Mostrando entradas con la etiqueta atención a la diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atención a la diversidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de agosto de 2021

Actividades para trabajar las habilidades sociales

 A continuación, se adjuntan nuevas actividades para trabajar las habilidades sociales. Entre ellas, se encuentran las siguientes:

  • Dar y seguir instrucciones, disculparse.
  • Autorrecompensarse, 
  • formular una queja, 
  • responder a una queja, 
  • arreglárselas cuando le dejan de lado.
  • Afrontar situaciones que nos producen vergüenza, 
  • saber ganar y saber perder, 
  • darte ánimos.
  • Llegar a acuerdos, 
  • resolución de conflictos, 
  • reaccionar ante las bromas, 
  • reaccionar ante provocaciones.
  • Ayudar a los demás, 
  • toma de decisiones, 
  • defender tus derechos de forma asertiva.


jueves, 1 de abril de 2021

Tarjetas para trabajar el vocabulario

Para trabajar el vocabulario, he preparado una serie de tarjetas en las cuales el niño tiene que describir el objeto o elemento, definirlo y crear frases con el vocabulario. Esta actividad puede ser útil para trabajarla con niños que presenten dificultades en el uso del lenguaje o un trastorno del desarrollo del lenguaje, o dificultades de aprendizaje en lectura y escritura (dislexia), así como cualquier niño que necesite enriquecer su léxico. Ideal para trabajarlas a partir de Educación Primaria.



viernes, 1 de junio de 2018

El Aprendizaje y Servicio como metodología para crear escuelas inclusivas

Autores: Rafael López Azuaga y José Manuel Suárez Riveiro
Resumen. El Aprendizaje y Servicio es una metodología de enseñanza-aprendizaje que permite que un grupo de personas que están participando en una actividad formativa reciba una serie de aprendizajes sistematizados en el currículum a partir de la puesta en práctica de un servicio a la comunidad. En esta comunicación, se plantean una serie de propuestas de proyectos de Aprendizaje y Servicio que tienen como objetivo satisfacer una serie de necesidades de mejora identificadas en centros educativos que a través de sus prácticas educativas (comunidades de aprendizaje) aspiran a ser escuelas más inclusivas. Se identificaron necesidades generales a nivel de infraestructura, en la participación del alumnado en el centro educativo y en la adaptación de recursos y tareas, y entre los centros educativos se identificaron necesidades particulares asociadas a cada factor estudiado. Se plantean propuestas donde se trabajan proyectos como la enseñanza de competencias digitales por parte de estudiantes de educación primaria a estudiantes con discapacidad, una Ghymkana de juegos y deportes inclusivos, una representación teatral sobre historias de vida reales de inmigrantes, una instalación donde se expone la cultura e historia del barrio y la creación de un programa de radio. Las diferentes propuestas permiten trabajar muchos de los factores tanto a nivel formal como informal, desarrollando las competencias claves del alumnado y posibilitando la creación de escuelas más inclusivas.
Palabras clave: Aprendizaje y Servicio, Educación Inclusiva, Participación del alumnado, Relación escuela y entorno, Educación para la ciudadanía.
INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje y Servicio es una metodología de enseñanza-aprendizaje que consiste en unir aprendizaje con la realización de un servicio a la comunidad. Se identifica una necesidad real en un entorno próximo a donde un grupo de personas estudia una materia o materias concretas, y dicha necesidad está relacionada con los contenidos del currículum que ese grupo de personas trabaja en dicha materia o materias dentro de un plan de estudios determinado (enseñanzas básicas, formación profesional, estudios universitarios, etc.). Ese grupo de personas comienza a desarrollar un proyecto de intervención con el objetivo de atender esa necesidad real identificada. Para desarrollar este proyecto, cuentan con la formación que están recibiendo desde su centro educativo y junto al profesorado, quienes se ocupan de guiar al alumnado en el desarrollo de este proyecto (Mendía, 2012). Además, cuentan con la posibilidad de establecer alianzas con entidades sociales, expertos, instituciones educativas o de la administración pública, etc., que entre sus objetivos y funciones se encuentren el estudio y la atención de ese tipo de necesidades. Estas personas aportarían su experiencia, sus conocimientos e incluso recursos para que nuestros estudiantes puedan llevar a la práctica este proyecto, así como labores de tutorización y acompañamiento para la adquisición de aprendizajes y puesta en marcha del proyecto de Aprendizaje y Servicio (Graell, 2015).
Hay dos tipos de beneficiarios: Por un lado, el contexto sobre el cual se realiza la intervención logra satisfacer al menos una de sus necesidades gracias a la ayuda solidaria de un grupo de personas e instituciones. Por otro lado, los estudiantes han logrado desarrollar una serie de competencias y aprendizajes gracias al desarrollo de este proyecto (Gijón, 2009). No se puede hablar de Aprendizaje y Servicio si solamente se desarrolla el proyecto y no se lleva a la práctica, ni tampoco se puede hablar de ésto si el grupo de personas realiza una labor de voluntariado sin que haya significado un aprendizaje formal y sistematizado de los contenidos que se trabajan en el plan de estudios. Siempre cualquier labor de voluntariado aporta una serie de aprendizajes informales (sobre todo a nivel actitudinal), pero no podemos hablar de Aprendizaje y Servicio si el proyecto y los objetivos de aprendizaje no se encuentran directamente conectados con los objetivos de las programaciones didácticas planteadas en una materia o materias o en el plan de estudios de la actividad formativa que cursan estos estudiantes (Rubio, 2009).
Se pretende en esta comunicación exponer una serie de propuestas de intervención basadas en los principios metodológicos del Aprendizaje y Servicio, con el objetivo de satisfacer necesidades de mejora asociadas a la transformación de un centro educativo como escuela inclusiva (Ainscow, 2012), partiendo de una serie de factores extraídos durante el proceso de validación de instrumentos en un trabajo de investigación llevado a cabo por estos autores perteneciente a una tesis doctoral.


OBJETIVO
Plantear diferentes propuestas de intervención basadas en el Aprendizaje y Servicio con vistas a satisfacer necesidades de mejora en una serie de factores que son influyentes para que un centro educativo logre su transformación como escuela inclusiva.


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
En un trabajo de investigación llevado a cabo para una tesis doctoral, se realizó una exploración de la situación general de la educación inclusiva en un grupo de centros educativos que son comunidades de aprendizaje (Flecha, Padròs y Puigdellívol, 2003) y a su vez estudiantes de los grados de educación infantil de la Universidad de Cádiz emprenden proyectos de Aprendizaje y Servicio en dichos centros educativos como parte de sus prácticas educativas de sus estudios universitarios. Se diseñaron una serie de instrumentos de recogida de información dirigidos a los principales miembros de la comunidad educativa: Alumnado, profesorado, equipos directivos y familias. A partir de los datos recogidos, se realizaron una serie de análisis factoriales exploratorios con el objetivo de extraer factores que guiasen la evaluación de la educación inclusiva en centros educativos. Los factores extraídos fueron los siguientes (no todos serán trabajados en esta comunicación):
  1. Trabajo en equipo dentro de las aulas
  2. Trabajo en equipo fuera de las aulas
  3. Formación en educación inclusiva e intercultural
  4. Formación en habilidades para el trabajo en equipo
  5. Liderazgo del profesorado
  6. Liderazgo del alumnado
  7. Participación en la comunidad de aprendizaje
  8. Actitud ante la educación inclusiva e intercultural
  9. Aprendizaje cooperativo a nivel inclusivo
  10. Cooperación en el Aprendizaje y Servicio
  11. Relaciones entre el alumnado
  12. Clima de aula inclusivo
  13. Acogida
  14. Satisfacción por los aprendizajes
  15. Incidencia de la metodología E/A en la convivencia
  16. Barreras arquitectónicas
  17. Barreras para el aprendizaje y la participación
  18. Adaptación de recursos y tareas
A partir de los resultados, se plantearían nuevas líneas de investigación con el objetivo de profundizar en aquellas variables que hayan obtenido puntuaciones más bajas a nivel general o para profundizar en las necesidades de mejora de los centros educativos con la finalidad de plantear una propuesta de intervención. Entre las posibles metodologías a llevar a cabo para realizar dicha intervención, se encuentra el Aprendizaje y Servicio.


EVIDENCIAS
A nivel general, la muestra que ha sido objeto de estudio presenta necesidades de mejora a nivel de infraestructura, en la participación del alumnado en los centros y en la adaptación de recursos y tareas. Cada centro educativo presenta necesidades individuales en diferentes factores, donde no hay ningún factor que se salve de necesitar ser mejorado en al menos uno de los centros educativos. A partir de estas evidencias, planteamos una serie de medidas basadas en el Aprendizaje y Servicio, que formarían parte de una futura línea de investigación con el objetivo de atender las necesidades de mejora detectadas. De forma previa, sería necesaria profundizar en las necesidades de mejora que presenta cada centro educativo en torno a los factores estudiados a partir de estudios de caso donde se permita analizar más información recogida a partir de diferentes instrumentos como entrevistas, observaciones, análisis de documentos y producciones de la comunidad educativa, entre otros, recomendándose para ello la metodología de investigación cualitativa de corte etnográfico (Jorge, 2013). De esta manera, se podrá conocer cuáles son las necesidades reales del centro en torno a dichos factores (se recomienda comenzar por un solo factor y centrar el estudio de caso en dicho factor) y plantear una propuesta de intervención más ajustada a la realidad, y viendo cómo poder incluir de forma significativa y coherente el Aprendizaje y Servicio.
Una propuesta para intervenir sobre los factores Formación en educación inclusiva e intercultural, Actitud ante la educación inclusiva e intercultural, Relaciones entre el alumnado y Clima de aula inclusivo, sería un proyecto en el cual el alumnado enseñase competencias digitales (una de las competencias clave dentro del currículum) a estudiantes escolarizados en un centro específico de educación especial del entorno. Por ejemplo, el alumnado del sexto curso de educación primaria en Andalucía estudia una materia de libre configuración autónoma denominada "Cultura y práctica digital". El alumnado podría trabajar los conocimientos de esta materia con vistas a transmitir sus conocimientos hacia otras personas y aprender a explicárselo a personas con diferentes discapacidades. El alumnado recibiría formación previa en habilidades para la comunicación, las cuales están conectadas con otras competencias clave como la comunicativa y la competencia social y ciudadana. Y permitiría a su vez ayudar a un colectivo a desarrollar sus competencias eliminando la posible brecha digital que puedan presentar, ya que incluso podrían aprender todos las diferentes aplicaciones existentes para facilitar la accesibilidad de todo el alumnado al uso de los ordenadores y sus aplicaciones (software, Internet, etc.). De esta manera se trabajaría de manera transversal el factor de Adaptación de recursos y tareas, al aprovechar estas aplicaciones para facilitar la accesibilidad. Además, gracias a este proyecto se podrían eliminar estereotipos y prejuicios existentes hacia el colectivo de las personas con discapacidad.
En conexión con este proyecto, y con el objetivo de satisfacer la necesidad de promover la inclusión social de las personas con discapacidad y de educar a las personas en valores, el profesorado de la especialidad de educación física que asistiera a actividades formativas de educación inclusiva podrían trabajar la aplicación de los principios de educación inclusiva desde su materia a partir del desarrollo de un proyecto de una "Gymkhana inclusiva". Se trataría de llevar a cabo en ese mismo centro de educación especial un programa de actividades lúdicas y deportivas donde el alumnado con y sin discapacidad participasen en equipos mixtos y heterogéneos en una serie de juegos y deportes, en las cuales cada miembro del equipo asumiría un rol específico ajustado a sus capacidades en cada uno de los juegos. Al final de la Gymkhana se sumarían los puntos obtenidos por cada equipo y los ganadores recibirían premios especiales, aunque todos igualmente recibirían un diploma por la participación. Entre los juegos que se podrían plantear se encontrarían la boccia, el kick-ball, bolos, la indiaca, el ping-pong diana, el billar en el suelo, el jockey, baloncesto en silla de ruedas, goal-ball, ciclismo en tándem, showdown, el futsala, el atletismo terapéutico, etc. Autores como Battle, García-Villatoro, Parpal y García-García (2015) ya analizaron el valor que tenía el Aprendizaje y Servicio para la educación en el tiempo libre, donde se incluyen los juegos y actividades deportivas. Así pues, García y Cotrina (2015) destacan el valor del Aprendizaje y Servicio para la formación del profesorado y la construcción de la ética profesional y la transformación de los centros educativos.
En relación con los mismos factores, en conexión con el bloque de "La vida en comunidad" de la materia de "Educación para la ciudadanía y los derechos humanos" del quinto curso de educación primaria (también de libre configuración autónoma), podrían trabajar el respeto crítico por las diversas creencias y costumbres culturales, así como el rechazo hacia los estereotipos y prejuicios y todas las situaciones de discriminación y exclusión social que se produzcan. Un posible proyecto podría consistir en una representación teatral dirigida hacia los vecinos del entorno, contando con la participación de una entidad social destinada a la atención de personas inmigrantes y la lucha por la inclusión social de estas personas que se encuentre en ese municipio. El objetivo sería representar historias de vida reales de las personas atendidas por esta entidad social, que permitan que los vecinos se sensibilicen con sus necesidades y dificultades y muestren empatía hacia estas personas. De esta manera, se podrían eliminar actitudes de rechazo y discriminación hacia estos colectivos, facilitando la labor de la entidad social en el entorno. Este proyecto tendría sentido si en ese entorno existiera la real necesidad de potenciar la inclusión social y educativa de personas inmigrantes. Una escuela inclusiva se encuentra conectada con las necesidades de su entorno y promueve valores interculturales entre los miembros de su comunidad educativa. Autores como Puig, Gijón, Martín y Rubio (2011) ya analizaron el valor que tenía el Aprendizaje y Servicio para la educación para la ciudadanía.
Si el centro educativo se encontrara en un barrio marginal donde apenas hay visitantes de otros barrios o municipios, el alumnado de la etapa de educación primaria podría organizar en su centro educativo una instalación en la cual aportasen diferentes materiales y recursos que analicen la cultura y la historia de su barrio. Se podrían preparar murales con fotografías y comentarios, recortes de prensa extraídos de las hemerotecas de las bibliotecas, grabaciones de audio con narraciones de historias, presentaciones de diapositivas con relatos sobre el barrio, biografías de personas emblemáticos del barrio, etc. Se trabajarían contenidos de las materias de ciencias sociales, lengua castellana, cultura y práctica digital, educación para la ciudadanía y derechos humanos, y educación artística. Sería un proyecto de currículum integrado que globalizase y pusiera en relación contenidos de diferentes materias en torno al tópico "Mi barrio". Se podría difundir el proyecto a través de los medios de comunicación y atraer la visita de personas del propio barrio, de los barrios vecinos o incluso de otros municipios. De esta manera, se evitaría que el barrio se encontrase en el olvido y excluido del resto de entornos, llegando a eliminar posibles estereotipos y prejuicios que se tengan hacia el barrio. Un centro educativo que esté en conexión con su entorno es una cualidad propia de una escuela inclusiva. Esta propuesta y la anterior demuestran cómo el Aprendizaje y Servicio puede fomentar la participación de la juventud en su comunidad (Luna y Folgueiras, 2014).
Con respecto a mejorar la participación del alumnado en el centro educativo, se podría promover la creación de un programa de radio semanal que tuviera como objetivo que diferentes grupos de estudiantes debatiesen sobre un tema propuesto para la semana que estuviera relacionado con el centro educativo. Permitiría trabajar los contenidos de las materias de lengua castellana, cultura y práctica digital e incluso de otras áreas como ciencias de la naturaleza si el tema tiene relación con, por ejemplo, la higiene y el cuidado de las dependencias del centro educativo. Además de trabajar esos contenidos relacionados con las materias, mejorarían su capacidad para participar, transmitir una opinión personal, plantear ideas y compartirlas, etc., a través de un medio de comunicación diseñado por y para estudiantes que les pueda motivar, donde la libertad de expresión reine. El alumnado de un grupo determinado, preferiblemente de quinto y de sexto curso, se ocuparía de diseñar y coordinar el programa de radio, aprender a realizar las grabaciones y edición del programa, subirlo a un blog en formato mp3 y difundirlo a través de las redes sociales del centro educativo, y promoverlo entre el resto del alumnado. En un futuro, podrían plantearse la posibilidad de participar más en las comisiones mixtas y de buscar más vías para que el alumnado tenga voz en los centros educativos.


CONCLUSIONES
Existen muchas propuestas metodológicas que pueden ayudar a crear escuelas más inclusivas a partir de la metodología de Aprendizaje y Servicio. En este trabajo hemos expuesto algunas propuestas, las cuales trabajan de forma directa los factores citados pero de forma indirecta se pueden trabajar otros. La comunidad educativa puede desarrollar habilidades de liderazgo a la hora de emprender y liderar la puesta en marcha de un proyecto de Aprendizaje y Servicio, aprender a trabajar en equipo al tener que coordinarse con un grupo de personas para alcanzar un objetivo en torno al desarrollo y puesta en práctica del proyecto de Aprendizaje y Servicio, mejorar las relaciones interpersonales gracias al trabajo en grupos heterogéneos donde se aplican medidas educativas basadas en el aprendizaje cooperativo a nivel inclusivo. Se promueven relaciones de respeto, tolerancia, solidaridad y empatía, así como la sensibilización hacia las necesidades de determinados colectivos.
Las propuestas planteadas y los análisis realizados permiten demostrar que el Aprendizaje y Servicio es una metodología de enseñanza-aprendizaje que puede ayudar a los centros educativos a evolucionar para convertirse en escuelas más inclusivas, además de incluir rasgos como el trabajo en equipo, la participación de la comunidad y la conexión entre escuela y entorno, los cuales coinciden con aquellos defendidos en los principios de la educación inclusiva. Además, permiten desarrollar en el alumnado todas las competencias claves del currículum gracias a la puesta en marcha de proyectos de carácter interdisciplinar, puesto que en la vida cotidiana todos los conocimientos se encuentran relacionados entre sí (Puig, 2015).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
Battle, R., García-Villatoro, M., Parpal, C., García-García, M. (2015). Dibujando caminos: el aprendizaje-servicio en la educación en el tiempo libre. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 60-77.
Flecha, R., Padrós, M. y Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de Aprendizaje: Transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, 5, 4-8.
García, M. y Cotrina, M. (2015). Aprendizaje y servicio (APS) en la formación del profesorado: haciendo efectiva la responsabilidad social y el compromiso ético. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 1-6.
Gijón, M. (2009). Aprendizaje servicio y necesidades sociales. En J. M. Puig. Aprendizaje servicio (ApS): Educación y compromiso cívico (pp. 53-70). Barcelona: Graó.
Graell, M. (2015). Los centros educativos y las entidades sociales deben establecer relaciones de colaboración. En J.M Puig Rovira (coord.)., R. Battle., R. Breu., K. Campo., et al. (2015). 11 ideas clave: ¿Cómo realizar un proyecto de aprendizaje servicio? (pp. 65-76). Barcelona: Graò.
Jorge, M. (2013). Etnografía y educación. Los procesos de reflexividad en la investigación educativa. Abordajes, 1(2), 29-46.
Luna, E. y Folgueiras, P. (2014). Juventud y participación comunitaria: su potencial como herramienta de aprendizaje. Currículo sem Fronteiras, 14(1), 123-136.
Mendía, R. (2012). El aprendizaje-servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 71-82.
Puig, J. M. (2015). Incorporar el aprendizaje servicio a un centro educativo requiere compromiso personal e inteligencia pedagógica. En J. M Puig Rovira (coord.)., R. Battle., R. Breu., K. Campo., et al. (2015). 11 ideas clave: ¿Cómo realizar un proyecto de aprendizaje servicio? (pp. 77-89). Barcelona: Graò.
Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, (número extraordinario 2011), 45-67.
Rubio, L. (2009). El aprendizaje en el aprendizaje servicio. En J. M. Puig. Aprendizaje servicio (ApS): Educación y compromiso cívico (pp. 91-106). Barcelona: Graó.



lunes, 1 de enero de 2018

Juegos y dinámicas para resolver conflictos sociales (2ª Parte)

En esta primera entrada del año 2018, os aporto nuevas orientaciones para trabajar las habilidades sociales y la resolución de conflictos entre vuestro alumnado. Os aporto una serie de juegos y dinámicas que podréis adaptar tanto en las aulas como en sesiones individualizadas o por parejas o en pequeños grupos. Pueden adaptarse tanto para alumnado de Educación Primaria como de Educación Secundaria Obligatoria. En este ocasión también os aporto unas actividades para trabajar la capacidad para reaccionar ante las críticas.


viernes, 1 de diciembre de 2017

Consejos y estrategias para la ira, las emociones, las frustraciones y las pesadillas

En muchas ocasiones, los psicopedagogos tenemos que utilizar estrategias propias del ámbito de la intervención psicológica para alcanzar nuestros objetivos o trabajar algunas necesidades específicas de nuestro alumnado. Estrategias como la reestructuración cognitiva y la desensibilización sistemática pueden sernos útiles en ocasiones, así como otras estrategias que ayudan a regular nuestro comportamiento. Este mes os ofrezco algunas orientaciones para los siguientes apartados: Control de la ira, control de las emociones, manejo de las frustraciones y combatir las pesadillas. Espero que os sean muy útiles.

1-Control de la ira:




Orientaciones para controlar las emociones from Gabinete Psicopedagógico Kaposkly

3-Tolerancia a la frustración y asertividad.



4-Combatir las pesadillas

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Juegos y dinámicas para resolver conflictos sociales (1ª Parte)

En esta entrada, os aporto una serie de documentos con propuestas de juegos de roles, dinámicas por parejas o casos prácticos a resolver con el objetivo de que el alumnado aprenda a resolver conflictos sociales y desarrollar sus habilidades sociales, empleando para ello habilidades como la escucha activa, el diálogo, la empatía y la toma de decisiones. Son habilidades que pueden aplicarlas en la vida cotidiana cada vez que se encuentren con un conflicto, como alternativa a otras estrategias como las agresiones físicas y/o verbales.


martes, 1 de agosto de 2017

Organización y gestión de aulas inclusivas

En esta ocasión, os adjunto el temario presentado en un curso que impartí en noviembre de 2015 sobre "Organización y gestión de aulas inclusivas". En estas presentaciones, introduzco las nociones básicas sobre educación inclusiva, así como introducir algunos enfoques teórico-prácticos que se aplican en los centros educativos en la actualidad. Dichas nociones básicas han sido utilizadas para diseñar el marco teórico de mi actual Tesis Doctoral: Las comunidades de aprendizaje, el Diseño Universal de Aprendizaje y los proyectos de "Aprendizaje y Servicio". Como ya han pasado casi dos años, ya es el momento de difundirlo. Espero que les pueda ser útil.








sábado, 1 de julio de 2017

Detección de necesidades de mejora en centros educativos que aspiran a ser inclusivos

INTRODUCCIÓN
Desde finales del siglo pasado, sobre todo a partir de la “Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales” aprobada por la UNESCO (1994), en nuestro país se ha tomado mayor conciencia de que todas las personas tienen derecho a ser educados en igualdad de oportunidades, recibiendo todos los apoyos necesarios para poder desarrollar aprendizajes que le permitan progresar en su desarrollo integral y poder alcanzar todas sus metas personales (Torres, 2010). Se defiende el enfoque de la educación inclusiva como aquel que permita organizar centros educativos que toman en cuenta todas las necesidades, potencialidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de todo el alumnado, de forma que todos los apoyos necesarios sean recibidos dentro del aula, apoyándose de metodologías de enseñanza-aprendizaje cooperativas. Se considera imprescindible, para ello, eliminar todas las posibles barreras que puedan perjudicar la participación y el aprendizaje de toda la comunidad educativa (Muntaner, 2010; Pujolàs, 2008).
A la hora de organizar una escuela inclusiva, debemos tener en cuenta muchos factores (De Vicente, 2010; Essomba, 2008; González-Gil, 2009; Llorent y López-Azuaga, 2013; Pumares y Hernández, 2010): (1) la participación de toda la comunidad educativa, (2) la gestión de la convivencia a partir de un modelo democrático articulado en los principios de la participación y la inclusión, (3) la disponibilidad de recursos didácticos y humanos para apoyar el aprendizaje de cada alumno/a, (4) actividades formativas dirigidas para toda la comunidad educativa, (5) el fomento de actitudes de sensibilización hacia aquellos grupos sociales más desfavorecidos, (6) evolucionar de una cultura individualista a una colaborativa entre toda la comunidad educativa, (7) la eliminación de posibles barreras que impidan el acceso al currículum y a la comunicación, etc.
Existen en la actualidad un modelo de gestión de centros educativos que recogen los principios de la escuela inclusiva: Las “comunidades de aprendizaje”. Este modelo permite que toda la comunidad educativa tenga voz a la hora de tomar decisiones y gestionar todos los ámbitos organizativos y metodológicos del centro, con el objetivo de construir una escuela que permita satisfacer sus necesidades y rechace la exclusión. La comunidad educativa se agrupa en comisiones mixtas, bajo las cuales gestionan un ámbito determinado, ajustado a las necesidades de mejora detectadas entre todos y todas. Cada cierto tiempo, se analiza la marcha de todos los proyectos en la comisión gestora (Flecha, Padròs y Puigdellívol, 2003). Entre sus métodos educativos, se encuentran las “actuaciones de éxito”, las cuales recogen los principios del “aprendizaje dialógico”, como los grupos interactivos y las tertulias dialógicas (Álvarez, González y Larrinaga, 2013).
La creación de escuelas inclusivas es un proceso largo, que requiere valorar un cúmulo de factores, así como evaluar si los objetivos propuestos se están alcanzando. Para realizar esta evaluación, tanto al inicio del proceso de creación como durante su puesta en marcha, se han diseñado diversos instrumentos, destacando entre ellos el Index for Inclusion (Ainscow y Booth, 2001). No obstante, conviene revisar estos instrumentos y orientar todos sus indicadores a las prácticas educativas inclusivas actuales, para ayudar a los centros educativos que apuesten por estas prácticas a valorar si sus prácticas tienen una orientación inclusiva. Con este fin, se creó un Documento de Trabajo, denominado Guía para la evaluación de centros desde la perspectiva de la educación inclusiva, de cuya puesta en práctica para detectar necesidades para alcanzar un contexto inclusivo en un distrito educativo determinado trataremos en esta comunicación.

OBJETIVO
Identificar cuáles son las necesidades de un distrito educativo, en aquellos centros educativos que llevan modelos de organización y prácticas inclusivos, para conseguir crear un contexto educativo más inclusivo.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Este estudio pretende evaluar el estado de la educación inclusiva en los 5 centros educativos que, al comienzo del curso 2015-2016, habían adoptado el modelo de “comunidades de aprendizaje” en el distrito educativo gestionado por el Centro de Profesorado (CEP) de Cádiz, con la finalidad de aportar una visión general de las necesidades comunes detectadas en dichos centros de cara a lograr ser más inclusivos. La muestra la forman todo el profesorado, los equipos directivos, el alumnado de entre 4º y 6º de Educación Primaria (2º ciclo LOMCE), las familias y el voluntariado. En esta comunicación mostraremos solamente los datos aportados por los tres primeros grupos. La muestra está formada por 446 estudiantes, 81 docentes y 15 miembros de equipos directivos, de los cuales finalmente conseguimos datos de 395 (88.56%), 60 (74.07%) y 14 (93.33%), respectivamente. Se les pasaron tres cuestionarios diferentes, elaborados a partir del Documento de Trabajo citado, donde debían de valorar del 1 al 7, siendo 1 “Totalmente en desacuerdo” y 7 “Totalmente de acuerdo”, su grado de acuerdo con una serie de afirmaciones, relacionadas con hechos y actuaciones clave para conseguir que la escuela fuera inclusiva, además de disponer de un espacio en cada cuestionario para emitir comentarios, sugerencias y valoraciones personales. Se realiza un análisis descriptivo, a partir del cálculo de la media (m) y desviación típica (s) de los resultados, así como contrastar los resultados cuantitativos con las valoraciones cualitativas emitidas por los participantes en los cuestionarios. Dichos cuestionarios fueron sometidos previamente a juicio de expertos para realizar la validez de contenido, por un total de 6 expertos entre profesorado universitario y profesionales con experiencia en educación inclusiva. Posteriormente, el análisis de fiabilidad de los cuestionarios, a partir del Alfa de Cronbach, nos aportaron los siguientes resultados, demostrando que existe concordancia entre todas las puntuaciones emitidas por los participantes al superar la puntuación de .6 para considerarse fiable (Pérez Juste et al., 2009):
Tabla 1.
Alfa de Cronbach de los cuestionarios empleados para cada grupo de participantes.
Cuestionario
Alumnado
Profesorado
Equipo directivo
Cuestionario 1: “Accesibilidad y Diseño para Todos”
.661
.876
.812
Cuestionario 2: “Competencias para la educación inclusiva”
.879
.976
.959
Cuestionario 3: “Trabajo con el alumnado”
.895
.960
.922

EVIDENCIAS
A continuación, exponemos los principales resultados obtenidos a partir de la triangulación de los datos aportados por el alumnado, el profesorado y el equipo directivo, aportando las evidencias pertinentes.

1-Accesibilidad a los espacios y a la información
Se pudo comprobar que hay necesidades de accesibilidad a determinados espacios comunes y el uso de sus recursos, como los servicios, las aulas de informática y el patio escolar, así como ausencia de sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación (SAAC) para aquellas personas que pudieran llegar a requerirlo, o medios para facilitar la comunicación con personas que aún desconozcan nuestro idioma y cultura:

Tabla 2.
Resultados obtenidos en relación a la accesibilidad
Alumnado
14-El colegio dispone de rampas y ascensores que pueden ser usados fácilmente por todas las personas, sin dificultades para acceder a ellos.
(m) = 3.83
(s) = 2.34
17-Existen letreros multisensoriales (es decir, que pueden ser percibidos a través de diferentes sentidos) que permiten señalizar todas las instalaciones y los posibles obstáculos presentes.
(m) = 3.32
(s) = 2.33
Equipo directivo
3-El centro educativo dispone de diferentes recursos que permiten al profesorado diseñar sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación (SAAC) adaptados a sus necesidades.
(m) = 3.64
(s) = 1.82
40-El centro puede acceder a servicios de traducción de documentos oficiales a diferentes idiomas y lenguajes (por ejemplo, el Braille) para cuando sea necesario.
(m) = 3.29
(s) = 1.2
48-El centro educativo puede contar con la participación de un mediador intercultural en aquellas tutorías con presencia de familias inmigrantes.
(m) = 3.43
(s) = 1.22
Profesorado
4-Las aulas de informática poseen periféricos y recursos adaptados para que personas con movilidad reducida y problemas sensoriales puedan acceder a la información facilitada por las TIC.
(m) = 3.7
(s) = 2.06
13-Existen letreros multisensoriales (es decir, que pueden ser captados a través de diferentes sentidos) que permitan advertir de las localizaciones y posibles barreras que hay en el centro.
(m) = 2.8
(s) = 1.45
14-El centro educativo cuenta con aseos amplios y adaptados para personas con movilidad reducida (camillas, duchas, grúa de transferencia, altura del inodoro adecuada, etc.).
(m) = 3.88
(s) = 2.05
16-Los comedores escolares tienen cubiertos u otros utensilios adaptados para que puedan ser utilizados por estudiantes con movilidad reducida.
(m) = 3.07
(s) = 1.54
54-El centro educativo tiene la posibilidad de contar con intérpretes y mediadores interculturales cuando hay inmigrantes que no dominan el castellano.
(m) = 3.67
(s) = 2.18
56-El centro educativo cuenta con un servicio de traducción de documentos oficiales a diferentes idiomas, para cuando sea necesario.
(m) = 3.08
(s) = 2.03
Los comentarios aportados confirman que, si no surge la necesidad en ese momento, no se actúa: “En el caso del alumnado con dificultades motóricas, el centro no tiene en este momento, ni ha tenido anteriormente, por lo que las preguntas relacionadas con el tema no se pueden responder favorablemente, en el caso de tener se haría lo necesario para su inclusión”, “Es necesario regenerar las rampas y los ascensores”, “No hay comedor, no hay ascensor, y en los cuartos de baño no hay barras para apoyarse”, “El centro está adaptado a nuestras necesidades actuales, y creo que hemos mejorado mucho. No obstante, considero que tendríamos muchas dificultades en caso de que llegaran personas con diferentes necesidades.” “(los alumnos con discapacidad motora) no pueden acceder a las aulas de la segunda planta”, “Deberían poner rampas para niños/as en silla de ruedas”, “Sólo tenemos un alumno con movilidad reducida. El centro se adapta a sus necesidades utilizando la planta baja. La planta alta no puede utilizarse porque no tenemos ascensor. No hay alumnado con otro tipo de discapacidad.”

2-Formación de la comunidad educativa en competencias inclusivas
Se han detectado necesidades formativas en materias esenciales dentro del ámbito de “Atención a la Diversidad” a nivel inclusivo en toda la comunidad educativa: SAAC, educación intercultural (análisis del fenómeno migratorio y comprensión e interpretación de las diferentes culturas), apoyos dirigidos a personas con NEAE, y la comprensión de las necesidades de grupos sociales desfavorecidos:

Tabla 3.
Resultados obtenidos en relación a la formación de la comunidad educativa.
Equipo directivo
17-El profesorado ha sido suficientemente formado para emplear, dentro del aula, diferentes sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación (SAAC) de apoyo al lenguaje.
(m) = 3.14
(s) = 1.46
18-El profesorado ha participado en actividades formativas enfocadas al análisis de las causas del fenómeno migratorio y de la interpretación de las diferentes culturas presentes.
(m) = 2.36
(s) = 1.15
19-El alumnado ha sido formado para emplear diferentes SAAC que les pueda ayudar a comunicarse con compañeros y compañeras.
(m) = 2.86
(s) = 1.51
25-Las familias y el personal voluntario han recibido formación específica práctica sobre las diferentes NEAE.
(m) = 3.21
(s) = 1.62
26-Las familias y el voluntariado han participado en actividades formativas enfocadas al análisis de las causas del fenómeno migratorio e interpretación de las diferentes culturas presentes.
(m) = 2.36
(s) = 1.27
Profesorado
15-Los docentes hemos sido suficientemente formados para emplear diferentes sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación (SAAC) en las aulas, según las necesidades.
(m) = 3.55
(s) = 1.74
16-El profesorado hemos recibido formación específico con el objetivo de entender el fenómeno migratorio e interpretar las diferentes creencias y valores de diferentes perspectivas culturales.
(m) = 3.17
(s) = 1.68
17-El alumnado ha sido formado para emplear diferentes SAAC que les pueda ayudar a comunicarse con determinados compañeros y compañeras de clase en ciertos momentos.
(m) = 3.3
(s) = 1.38
Una posible razón que justifique estos resultados sea que no se forman si no surge la necesidad en el momento: “En cuanto a las SAAC no hemos tenido formación pues no hemos tenido nunca ningún alumno/a que lo necesite”.

3-Participación de la comunidad educativa
Se detecta un bajo nivel de participación del alumnado en las comisiones mixtas y en la planificación educativa. Se destaca el hecho de que no han recibido formación para ello. Además, no siempre se dispone o no se conoce la existencia de un “buzón de sugerencias” para recopilar propuestas de mejora. No existe una plataforma virtual donde aquellas personas que no puedan acudir de forma presencial a las comisiones pueda participar en el centro, bajo el enfoque de una “comunidad virtual de aprendizaje”:

Tabla 4.
Resultados obtenidos en relación a la participación de la comunidad educativa.
Equipo directivo
11-Se ha utilizado una plataforma virtual que ha posibilitado que la comunidad educativa pueda debatir cuestiones de interés para el centro educativo y diseñar proyectos en conjunto.
(m) = 3.57
(s) = 2.31
32-Se posibilita al alumnado participar en el diseño y en la evaluación de las programaciones didácticas de aula.
(m) = 2.93
(s) = 1.2
35-Las familias han creado una comisión propia donde se reúnen para intercambiar conocimientos y puntos de vista.
(m) = 3.57
(s) = 1.65
37-El nivel de participación desarrollado por el alumnado perteneciente a las diferentes comisiones mixtas ha sido positivo.
(m) = 3.64
(s) = 1.6
39-Existe un “buzón de sugerencias” en el centro educativo para echar notas con sugerencias, propuestas, quejas, información de interés, etc.
(m) = 3.86
(s) = 2.38
Profesorado
11-El centro educativo dispone de una plataforma virtual en la cual toda la comunidad educativa comparten ideas y preocupaciones, y trabajan cooperativamente desarrollando proyectos a través de ella.
(m) = 3.92
(s) = 1.74
44-El alumnado se ha implicado activamente durante las sesiones de trabajo de las diferentes comisiones mixtas a las que pertenecían.
(m) = 3.97
(s) = 1.79
45-Existe un “buzón de sugerencias” en el centro educativo para que todo aquel que lo desee pueda echar una nota con sugerencias, propuestas, quejas, información de interés, etc.
(m) = 3.75
(s) = 2.12
Algunos comentarios apoyan estos resultados: “El alumnado no participa en las comisiones”, “El alumnado no forma parte de los grupos de trabajo de comisiones mixtas, pero sí de lo que se trabaja en el aula”.

CONCLUSIONES
A nivel general, la población estudiada presenta necesidades en materia de accesibilidad y eliminación de barreras, mejora de la formación para conseguir una escuela más inclusiva y de la participación de la comunidad educativa en los centros, en especial la del alumnado. Sobre todo, a raíz de los resultados aportados, cabe señalar que solamente se actúa cuando surge la necesidad, sin apostar por la prevención para estar suficientemente preparados para atender, desde el inicio, cualquier caso nuevo que pueda presentarse en los centros educativos, en cualquier miembro de la comunidad educativa. Recordemos que se promueve la participación de toda la sociedad, pudiendo incorporarse personas que presenten diferentes necesidades debido a discapacidad o por ser inmigrante, entre otros, dentro de la comunidad de aprendizaje. Entre la propuestas, sugeriríamos crear una plataforma virtual que aproveche las posibilidades de las herramientas de la web 2.0 para fomentar la participación y evolucionar hacia una “comunidad virtual de aprendizaje” (Meirinhos y Osório, 2009) complementaria al trabajo presencial desempeñado en la comisión gestora y en las comisiones mixtas. Se considera que estos resultados pueden dar lugar a numerosas propuestas de intervención desde los centros educativos y la Administración educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ainscow, M., Booth, T. (2001). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Álvarez Álvarez, C., González Cotado, L., Larrinaga Iturriaga, A. (2013). Aprendizaje dialógico: Una apuesta de centro educativo para la inclusión. Tabanque, 23, 209-224.
De Vicente Abad, J. (2010). 7 ideas clave: Escuelas sostenibles en convivencia. Barcelona: Graó.
Essomba, M.A. (2008). 10 ideas clave: La gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Gráo.
Flecha, R., Padrós, M., Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de Aprendizaje: Transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, 5, 4-8.
González-Gil, F. (2009). Formación del profesorado y apoyos. En P. Sarto Martín y E. Venegas Renauld. Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 143-158). Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la comunidad.
Llorent García, V.J. y López-Azuaga, R. (2013). Buenas prácticas inclusivas en educación formal y no formal: Análisis de experiencias educativas reales en la provincia de Cádiz (España). Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 174-192.
Meirinhos, M., Osório, A. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 45-60.
Muntaner Guasp, J.J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En P. Arnáiz Sánchez., M.D. Hurtado., F.J. Soto. (coords.). 25 años de integración escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 2-24). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Pérez Juste, R., García Llamas, J.L., Gil Pascual, J.A., y Galán González, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pearson Educación.
Pujolàs Maset, P. (2008). 9 ideas clave: El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graò.
Pumares Puertas, L., y Hernández Rincón, M.L. (coord.) (2010). La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.
Torres González, J.A. (2010). Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación inclusiva. Perspectiva educacional, 49(1), 62-89.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.