Destacamos, dentro de los TGD, el Trastorno Espectro Autista (TEA) y el Síndrome de Asperger. Dependerá de la situación de cada persona. En
cualquier caso, algunos criterios de intervención que podríamos
llevar a cabo podrían ir en torno a las siguientes áreas:
- “Soy especial”: Programa para enseñarle a los niños y adolescentes qué es el Trastorno espectro autista. Libros que explican qué es el autismo (Mi hermano tiene autismo), y cómo explicar el autismo a sus compañeros de clase.
- Programa de desarrollo del lenguaje y de la comunicación: Desarrollar los músculos implicados en el habla: hinchar las mejillas, dar besos, hacer ruidos, sacar la lengua. Jugar con silbatos, hacer burbujas de jabón...Fomentar la imitación de expresiones faciales, muecas, gestos, sonidos, cancioncillas inventadas, musicalidad de todo lo que hace o ve (alimentos, parque, cuentos con imágenes...). Fichas de actividades del programa de “Entender, leer y hablar”. Fichas de primeros conceptos (orientación espacial). Primeros fonemas y palabras. Construcción de las primeras frases: Fonemas, letras, sílabas y frases. Acciones. Construcción de frases con pictogramas. Lectura apoyada en pictogramas. Lectura complejas. Lectura y seguimiento de recetas de cocina. Libro de “comunicación no verbal”. Entrenamiento de gestos, reforzar los contactos oculares espontáneos. Libro de lengua de “el sonido de la hierba al crecer”, ejercicio para estimular y desarrollar el lenguaje “Smart Academy”. Marcadores visuales. Programa de comunicación total. Vocabulario bimodal. Actividades de nivel avanzado. Jugar a juegos de mesa que contengan instrucciones por cada casilla.
- Actividades varias de comprensión del lenguaje: Comprensión, aceptación de órdenes sencillas, primeras palabras, acciones, gimnasia de la boca, ejercicios de respiración, soplos, partes del cuerpo, vocabulario (objetos y personas, acciones, adjetivos), pronombres personales, estimular las primeras frases, narración de vivencias, contestar y hacer preguntas, la causalidad, primeras conversaciones, comprensión de historias, creación de historias, etc.
- Actividades de conciencia fonológica utilizando fichas (código escrito). Trabajar los fonemas, sílabas (dífonos, rimas, sinfones, trabadas...usando pictogramas), palabras (adjetivos, campo semántico, categorías de palabras, entonación de palabras, familias de palabras, género, opuestos, preposiciones, saludos, adverbios, preposiciones, palabras polisémicas, números, adverbios, pronombres personales, sentimientos, vocabulario básico en imágenes, discriminación fonológica y fonética) y frases (comparaciones, condiciones, con preposiciones y conjunciones específicas, sujeto y predicado, causalidad, finalidad, inferencias, dónde está y qué hacen). Sonidos de las palabras. Competencias orales. Frases y textos con pictogramas: Poesías, cuentos, picto-noticias, láminas para potenciar la expresión oral. Refuerzo de la caligrafía y de la ortografía. Juegos. Lectura de cuentos y canciones elaborados con pictogramas. Creación de “cuadernos viajeros” personales. Utilizar las de ARASAAC, y también adaptar las que poseo. Secuencias temporales. Uso de “Flashcards”.
- Del programa de “Entender, leer y hablar”: Desarrollo de la identidad y el autoconocimiento, de las capacidades de relación social, de las capacidades de referencia conjunta, de las capacidades intersubjetivas primarias y secundarias., del mentalismo, de las funciones comunicativas, de las competencias de anticipación, y de los procesos de generalización de las conductas aprendidas.
- Actividades de grafomotricidad (si es necesario). Lectura de textos escritos aunque acompañados de apoyos visuales.
- Programa de integración Gestáltico: Seguimiento de la mirada, Habituación-deshabituación, cierre gestáltico, pertenencia-seriación, categorización, simbolización, percepción-inferencia, cierre gestáltico. Integración visual.
- Desarrollo de habilidades de autonomía. Aplicar, en la medida de lo posible, las características de los programas de estructuración ambiental (TEACCH, calendario de pictogramas, agenda de pictogramas, etiquetas en todo el mobiliario del despacho y sus dependencias, tablero de comunicación con las tareas y normas de comportamiento, tarjetas de imágenes representando valores, tableros de comunicación sobre tópicos, paneles de información, libros de comunicación aumentativa). Tomar como referencia los calendarios semanal y mensual que tengo de ejemplo. Utilizar los “scripts”, secuencias sociales o guiones (hacer caca en el servicio, lavarse los dientes, no chillar en clase, no levantarse en clase, etc.). Trivial de Habilidades sociales: “Autonomía: ¡Puedo solito!” y “Solucionando: Resolución de problemas, planificación”. Construir un tren entre los dos. Firmar un “contrato de autonomía” (ver modelo), que son unos contratos visuales. Uso de estrategias visuales para enseñar los hábitos (pictogramas, secuencias paso a paso todas las acciones que debe realizar para hacer una tarea o hábito). (Ver los ejemplos). Enseñarle normas de conducta con los pictogramas.
- Estrategias para enseñarle hábitos fundamentales: Alimentación, sueño, el juego, control de esfínteres, tratamiento de algunas conductas problemáticas, miedos y fobias, explicarle a otras personas qué es el autismo.
- Actividades para desarrollar las funciones ejecutivas en niños con Trastorno Espectro Autista (TEA).
- Estrategias para desarrollar habilidades sociales: Los triviales que aparecen en otras categorías están a su vez conectados con el tema de “habilidades sociales”. Trivial “Acertando”, “Captar el doble sentido”, “Crea y conversa”, “¿Qué cuento o película es?, “situaciones Busca-Palabras”. Caja de dígitos “Conversaciones y diálogo”. 100 tarjetas para trabajar la conversación. Programa de socialización: “¿Y tú quién eres? ¿Y yo quién soy?”, “Saludos y guiones sociales”, “¿Es que hablo raro?”, Normas sociales básicas, Comunicación y relaciones sociales, La máquina de solucionar conflictos, El plan teatral. Programa “¡Jugando bien!”: Aprendiendo a escuchar, mi espacio especial, esperar, aprendiendo a esperar, manejando la ira, hablando educada o apropiadamente, usando nuestras voces, cooperación, amistad. Historias y guiones sociales (colegio, cumpleaños, supermercado, médico, invitar a amigos, etc.; las historias explican con texto muchos detalles como si fuese una historia, y los guiones o “scripts” van paso a paso y concretando imágenes con más detalles). Consultar los libros de Historias sociales. Juegos para desarrollar habilidades sociales. HHSS para combatir la burla y el acoso escolar. Programa de habilidades sociales para niños con TGD (Universidad de Almería): Habilidades sociales básicas (actividades de saludo, favores y cortesía), Habilidades conversacionales (cómo llevar a cabo conversaciones con otros niños), Habilidades de juego y Habilidades emocionales. Habilidades sociales para explorar el aislamiento social (tarjetas). Dinámicas sobre “La Amistad”. Programa “Educaustime”: Competencias e interacciones sociales, y los problemas de comportamiento. Valoración de conductas negativas y positivas (balanza).
- Desarrollo de la autodeterminación, capacidad para tomar decisiones de forma autónoma. Actividades del cuaderno de apoyo.
- Actividades para aprender a señalar. Secuencia de pasos para aprender a señalar del libro “El niño pequeño con autismo”. Analizar si hay adquirido la capacidad de “pinza”.
- Programa de “Enseñar a comprender a los demás”: Enseñanza sobre las emociones niveles 1-5, enseñanza sobre los estados de información, desarrollo del juego simbólico. Emplear las hojas de registro.
- Actividades para trabajar la inteligencia emocional: Actividades “Las emociones paso a paso”. Trivial “Bien o mal, ¡reconozco y aclaro!”, “Emociones, ¡siento y regulo!”. Actividades para reconocer emociones “colocar el pictograma de la emoción donde corresponda”. Cuadernos de emociones. Cuaderno “comprender emociones en diferentes situaciones”. Juego de dominio de la “expresividad emocional”. Fichas sobre temores, ayudar a niños con sus preocupaciones. Cartas de emociones (“trabajar emociones”). Emociones y series. Dibujar caras que reflejen diferentes emociones y que el niño señale la que él siente, en el caso de que no hable. Asociar cada emoción a la situación en la que se desencadena (uso de vídeos). El “cubo de las emociones”.
- Actividades para desarrollar la “afectividad”. Actividades para aprender a relacionarnos positivamente, Juegos de presentación, Juegos para el autoconcepto, Juegos para la autorregulación emocional, Juegos de asertividad, Juegos de práctica y conciencia de las reglas, Juegos de cooperación o trabajo en equipo.
- Actividades relacionadas con la “Teoría de la mente”. Consecuencias de los actos. Programa “En la mente: Entrenamiento de las habilidades pragmáticas en los niños”: Sentimientos, gestos y expresiones faciales, interpretación de situaciones en función del contexto, comprensión de preguntas, interpretación de ruidos, simulaciones, ironías, persuasión, resolución de problemas, pensar e interpretar las intenciones, falsas creencias, saber perder y ganar, trampas y engaños, conversación y función informativa, mentiras piadosas, lenguaje figurativo, bromas y sentido figurado, perspectivas simples y complejas (diferentes formas de pensar), juicios morales. Otras actividades: Absurdos visuales (contrastar con parejas lógicas), adivinanzas, creencias, inferencias simples, adivinar las intenciones, perspectiva compleja, ver conduce a saber, verbos mentales, diferentes perspectivas y sentimientos, los absurdos, el sentimiento de la vergüenza, los sentidos, ¿qué ves?, verdadero o falso. Ver vídeos infantiles y comentarlos. Relaciones causa-efecto.
- Actividades de “discriminación de formas”. Uso de los bloques lógicos de Dienes. Juegos funcionales para aprender a utilizar correctamente los objetos.
- Técnicas de “Arteterapia”. Coloreado de mandalas y máscaras. Propuestas de actividades diversas. Terapia musical. Cantar canciones. Reproducir onomatopeyas.
- Técnicas de relajación. Combinar con relajación motriz, estiramientos, masajes y ejercicios de respiración. Actividades de psicomotricidad, y juegos repetitivos con retahílas. Juegos de pase de objetos. Juegos físicos de turnos. Desarrollar la capacidad de imitación. Juego simbólico. Terapia de baile: Danzas adaptadas a la edad del niño (Danzas del mundo). Juegos diádicos.
- Materiales didácticos de “Educaustime”: Sirve para todo. Comunicación y socialización (lenguaje oral y escrito, autonomía personal y social), cognición (percepción, conceptos básicos, memoria, conceptos numéricos, operaciones y problemas, razonamiento abstracto), motricidad (esquema corporal, motricidad fina y gruesa, ritmo y capacidad musical y preartística), laboral-ocupacional (manejo de herramientas, habilidades cognitivas relacionadas con el mundo laboral, actitudes y comportamiento).
- Si es necesario, refuerzo en materias de Educación Primaria con materiales de interés. Tomarlos de referencia para elaborar mis propios materiales, según el nivel y necesidades del alumnado.
Algunos
recursos que podríamos utilizar son:
- Araword: Escritura de textos con pictogramas. Hay que ir añadiendo los pictogramas, creando una base de datos.
- Pictosonidos: Scripts sociales presentados, con sonidos.
- Pictotraductor: Página web que traduce el lenguaje escrito a lenguaje pictográfico.
- Lengua de signos española: Imágenes. En general le cuesta a los niños autistas comprender el lenguaje corporal, así que no tiene demasiado sentido...
- Pictoselector: Programa para crear agendas visuales. Gran biblioteca de pictogramas.
- Ejemplos de Tableros de comunicación: Aseo, derechos, estaciones del año, las fiestas, los alimentos, los animales, los vestidos, ocio y tiempo libre, estados, transportes, menaje, acciones, escuela, dolores, etc.
- Ejemplos de Libros de comunicación aumentativa:
- Programa Sc@ut:
- Materiales TEACCH: Agendas de pictogramas, señalizar todo lo que hay en el aula, distribuir el trabajo por rincones (áreas específicas: Hábitos de autonomía, habilidades sociales, trabajo individual, trabajo en grupo, etc.), espacios con límites claros (biblioteca, informática, etc.), guiones sociales (scripts), distribuir los materiales de arriba-abajo e izquierda-derecha para facilitar su comprensión, materiales adaptados, sistema de trabajo (secuenciar todo lo que se va a hacer, paso a paso), estructura e información visual (normas, procedimientos...secuenciados con pictogramas). ¿Tareas en cajas de zapatos?
- Técnicas de modificación de la conducta. Castigo, extinción, refuerzo, tiempo fuera, técnicas de auto-control y auto-instrucciones. Complementar con técnicas de auto-instrucciones y auto-control.
- Poner una música cuando haya un cambio de actividad.
- ARASAAC: Gran plataforma con múltiples recursos didácticos. Programas y software procedente de ahí (catálogos descargables).
- ZacBrowser: Juegos para niños autistas.