Mostrando entradas con la etiqueta orientación educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orientación educativa. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2022

Jornadas andaluzas de Orientación profesional en pedagogía y psicopedagogía


Me grata comunicaros que ya es oficial la fecha y sede de las Jornadas andaluzas de Orientación profesional en Pedagogía y Psicopedagogía, las cuales se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) el día 11 de noviembre de 2022 (viernes). El objetivo principal de estas jornadas es la de orientar sobre los diferentes ámbitos profesionales en los cuales los pedagogos y psicopedagogos pueden ejercer funciones relacionadas con sus competencias. Habitualmente, la salida más conocida es la educación reglada, pero tal y como se ha asesorado en este blog, principalmente en la entrada "Salidas profesionales de Psicopedagogía y Pedagogía (Orientadores educativos)", existen diferentes áreas o ámbitos en los cuales los pedagogos y psicopedagogos pueden ejercer y llevar a cabo diferentes funciones.

Es por ello, que en estas jornadas, acudiremos diversos profesionales del gremio que mostraremos las funciones que ejercemos en cada ámbito, así como las características de esos puestos de trabajo, esos roles y de los objetivos de las instituciones para las que trabajamos. También se aportarán ideas para que los asistentes puedan pensar en posibles proyectos a emprender. Los ámbitos que se tocarán son el ámbito laboral, el ámbito social, el ámbito de educación formal (inclusive la Universidad), la investigación, etc. Habrá ponencias relacionadas con los departamentos de recursos humanos, la ciberseguridad, los gabinetes psicopedagógicos, las fundaciones y entidades sociales, las editoriales, la consultoría de formación, la relación entre la pedagogía y el derecho, etc. Yo acudiré también como ponente para tratar, junto a una colega, el tema de los gabinetes psicopedagógicos.

Para obtener más información sobre las jornadas, puedes consultar la página web de la Asociación Procolegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de Andalucía: https://coapype.wixsite.com/coapype/about-1

viernes, 1 de enero de 2021

Técnicas de estudio: Pautas para abordar el estudio de materias universitarias o de formación profesional

 ¡Feliz año nuevo 2021! Espero que a todos y a todas este año os traigan muchas sorpresas y que vuestras metas se hagan realidad. Lamentablemente 2020 no ha sido un buen año a nivel general debido a las consecuencias que hemos sufrido por la crisis sanitaria del coronavirus (COVID-19).

Como plato fuerte para empezar bien el año, os adjunto una presentación donde se dan pautas para abordar el estudio y preparación de exámenes de materias universitarias o de formación profesional. Espero que os sirva de ayuda.


sábado, 28 de noviembre de 2020

Publicación del libro "¿Qué tengo que hacer para crear un gabinete psicopedagógico?"


Uno de los objetivos que me marqué para el año 2020 en la entrada "Qué se ha logrado en 2019 y qué se intentará en 2020" fue el siguiente: "Retomar los cursos relacionados con el campo de la educación inclusiva que se quedaron "en el dique seco" y volver a intentarlo. Inclusive uno sobre creación de gabinetes psicopedagógicos.". Aunque es cierto que primero diseñé el curso, finalmente tomé la decisión de convertir el curso que tenía pensado sobre creación de gabinetes psicopedagógicos en un manual, y así nació el libro "¿Qué tengo que hacer para crear un gabinete psicopedagógico?: Todos los pasos y aspectos a tener en cuenta para emprender tu propio centro psicopedagógico y pedagógico".

Quise compartir los conocimientos y experiencia que adquirí en lo que se refiere a la parte técnica de la creación de gabinetes psicopedagógicos. Durante los estudios universitarios y mientras hemos ejercido como orientadores educativos, hemos aprendido la parte técnica de nuestro trabajo como orientadores: evaluaciones psicopedagógicas, informes psicopedagógicos, programas de intervención, orientación académica y profesional, acción tutorial, y un largo etcétera. Pero apenas profundizamos sobre las diferentes salidas profesionales. Mi entrada "Salidas profesionales de Psicopedagogía (Orientadores educativos)" es la que hasta a día de hoy ha tenido mayor interés, por lo que consideré interesante la posibilidad de que los profesionales de la pedagogía y psicopedagogía pudieran conocer cómo pueden emprender sus propios proyectos empresariales y soñar con trabajar de aquello que les gusta. En el libro, describo las salidas profesionales principales de los pedagogos y psicopedagogos (aunque este contenido en mi entrada está en continua actualización), la maduración de ideas de proyectos empresariales de educación, el análisis de la validez y la factibilidad de nuestra idea, el análisis DAFO de estas, la organización de un gabinete psicopedagógico y el plan de recursos humanos, estrategias principales de marketing para gabinetes psicopedagógicos, la gestión de las finanzas del gabinete, posibles ayudas y subvenciones, y terminando finalmente con el desarrollo del Plan de Empresa. El libro se divide en 9 capítulos donde se trabaja todo lo explicado, con ejemplos y propuestas de actividades que podréis ir haciendo sobre la marcha para ayudaros a asimilar los contenidos, incluyendo además ejemplos de soluciones para dichas actividades.

El libro se encuentra disponible en Amazon, tanto en formato impreso como en eBook.

domingo, 1 de septiembre de 2019

Guía con el proceso a seguir a la hora de estudiar una materia y preparar los exámenes de dicha materia


Muchas personas tienen dificultades para poder planificar la preparación de los exámenes y el estudio de las diferentes materias de una manera que le resulte significativo y le permita aprovechar cada minuto que le dedique al estudio. ¿Cuál podría ser el proceso a seguir para comenzar a estudiar un tema de cualquier materia y preparar los exámenes? Este proceso vale para cualquier etapa educativa (educación primaria, educación secundaria, bachillerato, formación profesional, universidad...). Puede trabajarse en cualquier proyecto de intervención dirigido a trabajar las técnicas de estudio en el alumnado.

1-Leer el título del tema o apartado que se va a leer y preguntarse a sí mismo:
  1. ¿Qué es lo que sé sobre este tema?
  2. ¿He tenido alguna experiencia previa en relación a este tema?
  3. ¿Di algo sobre ello en el instituto, o al menos algo que esté directamente relacionado?
2-Comenzar a leer, y buscar en el diccionario o en Internet (en caso de ser una demasiado específica) aquellas palabras que desconozca o no entienda. Crear un glosario con ellas, explicándolas con tus palabras pero a la vez conectándolo con la jerga correspondiente.

3-Coger un lápiz y subrayar cuáles considero que son las ideas más importantes, y anotarlas en el margen. Puede ser útil emplear diferentes colores, uno para las principales y otro para las secundarias.

4-Una vez que haya terminado de leer un apartado, hacer un mapa conceptual en un margen o en una hoja aparte donde ponga en relación todas las ideas extraídas. En algunos casos, puede requerir realizar otro tipo de esquema más específico, como un cuadro comparativo, tablas y gráficos estadísticos o mapas de secuencias (cronologías o fases, típicos en las materias de ciencias). Escoger la técnica de organización más adecuada para cada caso.

5-Sobre ese apartado, realizar una representación gráfica o visual que permita representar el fenómeno científico explicado. En caso de no saber visualizarlo, buscar en Internet ejemplos (fotos, gráficos, vídeos en Youtube...).

6-Intentar pensar en ejemplos prácticos para conectar el contenido trabajado, o buscarlos en la red. En caso de que haya ejercicios o problemas, intentar hacerlos. Corregirlos, sea con el material docente que se aporte o buscando ejemplos en la red o en la biblioteca. Las fórmulas deben aparecer conectadas dentro del mapa conceptual e incluso luego se puede hacer, aparte, un glosario con todas las fórmulas necesarias.

7-Hacernos preguntas sobre lo que estamos estudiando y aprendiendo. Intentemos buscar las respuestas.

8-Avanzar con el siguiente apartado. Hacerse las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué creo que voy a aprender en este apartado?
  2. ¿He tenido alguna experiencia previa en relación a este tema?
  3. ¿Di algo sobre ello en el instituto, o al menos algo que esté directamente relacionado?
  4. ¿Qué conexión existe entre este apartado y el anterior?
9-Seguir el mismo procedimiento. Realizar un esquema general para todo el tema, enlazando las ideas claves de todo el tema en un gran mapa conceptual.

10-Comencemos ahora la fase de estudio. Se recomiendan los siguientes consejos:

  1. Comenzar primero haciendo una lectura tranquila de todos los apuntes realizados. Este repaso es fundamental para reactivar los aprendizajes que obtuvimos cuando estuvimos trabajando los materiales.
  2. Intentar memorizar las palabras claves y explicar, de manera escrita, oral o mental, las relaciones existentes entre ellas y su conexión con la realidad.
  3. Resolver ejercicios prácticos de aplicación de la teoría o problemas donde, además, se deban aplicar fórmulas. Contrastar resultados y realizar una evaluación metacognitiva de estos resultados. Cuando hablamos de metacognición, nos referimos a “pensar sobre lo pensado”, es decir, justificar el resultado obtenido en contraste con la teoría y valorar si éste tiene sentido. En caso negativo, habrá que revisar todo. Si hay dudas, anotarla y preguntarlas en clase o en los foros de la plataforma virtual que posea la materia en cuestión, en caso de tenerla.
  4. Repasar siempre los temas. Por ejemplo, si en un examen entran cinco temas, pues una vez estudiado el tema 1, pasamos al 2, y una vez finalizado el 2, releer el tema 1 para refrescar las ideas. Y cuando pasemos al 3, estudiarlo y al finalizar pues repasamos los temas 1 y 2. Así con todos. Conviene siempre, al repasar los temas, justificar de nuevo las relaciones entre las propiedades e incluso entre los contenidos de todos los temas (muchas veces, en temas anteriores se estudia una base que luego se utiliza en temas posteriores) para reforzar la comprensión lectora y el aprendizaje significativo y relevante. Al finalizar el temario, conviene hacer un “macroesquema” donde sintetices y relaciones las ideas más fundamentales de cada tema.
  5. Si existe la posibilidad de obtener exámenes de años anteriores o más ejercicios, hacerlos por tu cuenta a modo de entrenamiento. De esta manera, sabrás a lo que vas a enfrentarte en el examen, eliminando situaciones de incertidumbre en cuanto a la forma del examen se refiere. En caso de que haya preguntas tipo test es muy útil para entrenar.
  6. Si durante el proceso de estudio, surgen pensamientos o actitudes negativas como las descritas anteriormente (por ejemplo, que pase de seguir esforzándose o tire la toalla), plantear técnicas para “interrumpir el pensamiento”. Podemos escoger un método de interrupción, por ejemplo, una palmada o decirnos “STOP” a nosotros mismos mentalmente (si no queremos llamar la atención de los demás) y decirnos algo más agradable, y retomar la actividad de estudio. Esos pensamientos negativos serán sustituidos por pensamientos más positivos y realistas, es decir, no deben ser demasiado positivos porque pueden no ser alcanzables por nosotros y nuestra autoestima acabará dañada.
  7. La tarde antes del examen debe ser para repasar, darle un vistazo general a todo el temario y reforzar aquello que te cuesta más, o resolver dudas de última hora. No acostarse tarde, conviene descansar para tener al día siguiente la mente despejada.
Todo esto que se ha explicado debe aparecer reflejado en los objetivos semanales. Es decir, para cada materia, señalar qué fase o qué tarea del estudio en sí quieres haber alcanzado. Conviene aplicar técnicas de concentración y de relajación sobre la marcha. Se recomienda revisar el plan de estudios para ver cuál es la bibliografía recomendada para la asignatura, y valorar sacar alguno de los libros para ayudar a comprender mejor los contenidos o incluso encontrar nuevos casos prácticos y problemas.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Orientaciones para la intervención psicopedagógica con estudiantes con trastornos generalizados del desarrollo (TGD)

Destacamos, dentro de los TGD, el Trastorno Espectro Autista (TEA) y el Síndrome de Asperger. Dependerá de la situación de cada persona. En cualquier caso, algunos criterios de intervención que podríamos llevar a cabo podrían ir en torno a las siguientes áreas:
  1. Soy especial”: Programa para enseñarle a los niños y adolescentes qué es el Trastorno espectro autista. Libros que explican qué es el autismo (Mi hermano tiene autismo), y cómo explicar el autismo a sus compañeros de clase.
  2. Programa de desarrollo del lenguaje y de la comunicación: Desarrollar los músculos implicados en el habla: hinchar las mejillas, dar besos, hacer ruidos, sacar la lengua. Jugar con silbatos, hacer burbujas de jabón...Fomentar la imitación de expresiones faciales, muecas, gestos, sonidos, cancioncillas inventadas, musicalidad de todo lo que hace o ve (alimentos, parque, cuentos con imágenes...). Fichas de actividades del programa de “Entender, leer y hablar”. Fichas de primeros conceptos (orientación espacial). Primeros fonemas y palabras. Construcción de las primeras frases: Fonemas, letras, sílabas y frases. Acciones. Construcción de frases con pictogramas. Lectura apoyada en pictogramas. Lectura complejas. Lectura y seguimiento de recetas de cocina. Libro de “comunicación no verbal”. Entrenamiento de gestos, reforzar los contactos oculares espontáneos. Libro de lengua de “el sonido de la hierba al crecer”, ejercicio para estimular y desarrollar el lenguaje “Smart Academy”. Marcadores visuales. Programa de comunicación total. Vocabulario bimodal. Actividades de nivel avanzado. Jugar a juegos de mesa que contengan instrucciones por cada casilla.
  3. Actividades varias de comprensión del lenguaje: Comprensión, aceptación de órdenes sencillas, primeras palabras, acciones, gimnasia de la boca, ejercicios de respiración, soplos, partes del cuerpo, vocabulario (objetos y personas, acciones, adjetivos), pronombres personales, estimular las primeras frases, narración de vivencias, contestar y hacer preguntas, la causalidad, primeras conversaciones, comprensión de historias, creación de historias, etc.
  4. Actividades de conciencia fonológica utilizando fichas (código escrito). Trabajar los fonemas, sílabas (dífonos, rimas, sinfones, trabadas...usando pictogramas), palabras (adjetivos, campo semántico, categorías de palabras, entonación de palabras, familias de palabras, género, opuestos, preposiciones, saludos, adverbios, preposiciones, palabras polisémicas, números, adverbios, pronombres personales, sentimientos, vocabulario básico en imágenes, discriminación fonológica y fonética) y frases (comparaciones, condiciones, con preposiciones y conjunciones específicas, sujeto y predicado, causalidad, finalidad, inferencias, dónde está y qué hacen). Sonidos de las palabras. Competencias orales. Frases y textos con pictogramas: Poesías, cuentos, picto-noticias, láminas para potenciar la expresión oral. Refuerzo de la caligrafía y de la ortografía. Juegos. Lectura de cuentos y canciones elaborados con pictogramas. Creación de “cuadernos viajeros” personales. Utilizar las de ARASAAC, y también adaptar las que poseo. Secuencias temporales. Uso de “Flashcards”.
  5. Del programa de “Entender, leer y hablar”: Desarrollo de la identidad y el autoconocimiento, de las capacidades de relación social, de las capacidades de referencia conjunta, de las capacidades intersubjetivas primarias y secundarias., del mentalismo, de las funciones comunicativas, de las competencias de anticipación, y de los procesos de generalización de las conductas aprendidas.
  6. Actividades de grafomotricidad (si es necesario). Lectura de textos escritos aunque acompañados de apoyos visuales.
  7. Programa de integración Gestáltico: Seguimiento de la mirada, Habituación-deshabituación, cierre gestáltico, pertenencia-seriación, categorización, simbolización, percepción-inferencia, cierre gestáltico. Integración visual.
  8. Desarrollo de habilidades de autonomía. Aplicar, en la medida de lo posible, las características de los programas de estructuración ambiental (TEACCH, calendario de pictogramas, agenda de pictogramas, etiquetas en todo el mobiliario del despacho y sus dependencias, tablero de comunicación con las tareas y normas de comportamiento, tarjetas de imágenes representando valores, tableros de comunicación sobre tópicos, paneles de información, libros de comunicación aumentativa). Tomar como referencia los calendarios semanal y mensual que tengo de ejemplo. Utilizar los “scripts”, secuencias sociales o guiones (hacer caca en el servicio, lavarse los dientes, no chillar en clase, no levantarse en clase, etc.). Trivial de Habilidades sociales: “Autonomía: ¡Puedo solito!” y “Solucionando: Resolución de problemas, planificación”. Construir un tren entre los dos. Firmar un “contrato de autonomía” (ver modelo), que son unos contratos visuales. Uso de estrategias visuales para enseñar los hábitos (pictogramas, secuencias paso a paso todas las acciones que debe realizar para hacer una tarea o hábito). (Ver los ejemplos). Enseñarle normas de conducta con los pictogramas.
  9. Estrategias para enseñarle hábitos fundamentales: Alimentación, sueño, el juego, control de esfínteres, tratamiento de algunas conductas problemáticas, miedos y fobias, explicarle a otras personas qué es el autismo.
  10. Actividades para desarrollar las funciones ejecutivas en niños con Trastorno Espectro Autista (TEA).
  11. Estrategias para desarrollar habilidades sociales: Los triviales que aparecen en otras categorías están a su vez conectados con el tema de “habilidades sociales”. Trivial “Acertando”, “Captar el doble sentido”, “Crea y conversa”, “¿Qué cuento o película es?, “situaciones Busca-Palabras”. Caja de dígitos “Conversaciones y diálogo”. 100 tarjetas para trabajar la conversación. Programa de socialización: “¿Y tú quién eres? ¿Y yo quién soy?”, “Saludos y guiones sociales”, “¿Es que hablo raro?”, Normas sociales básicas, Comunicación y relaciones sociales, La máquina de solucionar conflictos, El plan teatral. Programa “¡Jugando bien!: Aprendiendo a escuchar, mi espacio especial, esperar, aprendiendo a esperar, manejando la ira, hablando educada o apropiadamente, usando nuestras voces, cooperación, amistad. Historias y guiones sociales (colegio, cumpleaños, supermercado, médico, invitar a amigos, etc.; las historias explican con texto muchos detalles como si fuese una historia, y los guiones o “scripts” van paso a paso y concretando imágenes con más detalles). Consultar los libros de Historias sociales. Juegos para desarrollar habilidades sociales. HHSS para combatir la burla y el acoso escolar. Programa de habilidades sociales para niños con TGD (Universidad de Almería): Habilidades sociales básicas (actividades de saludo, favores y cortesía), Habilidades conversacionales (cómo llevar a cabo conversaciones con otros niños), Habilidades de juego y Habilidades emocionales. Habilidades sociales para explorar el aislamiento social (tarjetas). Dinámicas sobre “La Amistad”. Programa “Educaustime”: Competencias e interacciones sociales, y los problemas de comportamiento. Valoración de conductas negativas y positivas (balanza).
  12. Desarrollo de la autodeterminación, capacidad para tomar decisiones de forma autónoma. Actividades del cuaderno de apoyo.
  13. Actividades para aprender a señalar. Secuencia de pasos para aprender a señalar del libro “El niño pequeño con autismo”. Analizar si hay adquirido la capacidad de “pinza”.
  14. Programa de “Enseñar a comprender a los demás”: Enseñanza sobre las emociones niveles 1-5, enseñanza sobre los estados de información, desarrollo del juego simbólico. Emplear las hojas de registro.
  15. Actividades para trabajar la inteligencia emocional: Actividades “Las emociones paso a paso”. Trivial “Bien o mal, ¡reconozco y aclaro!”, “Emociones, ¡siento y regulo!”. Actividades para reconocer emociones “colocar el pictograma de la emoción donde corresponda”. Cuadernos de emociones. Cuaderno “comprender emociones en diferentes situaciones”. Juego de dominio de la “expresividad emocional”. Fichas sobre temores, ayudar a niños con sus preocupaciones. Cartas de emociones (“trabajar emociones”). Emociones y series. Dibujar caras que reflejen diferentes emociones y que el niño señale la que él siente, en el caso de que no hable. Asociar cada emoción a la situación en la que se desencadena (uso de vídeos). El “cubo de las emociones”.
  16. Actividades para desarrollar la “afectividad”. Actividades para aprender a relacionarnos positivamente, Juegos de presentación, Juegos para el autoconcepto, Juegos para la autorregulación emocional, Juegos de asertividad, Juegos de práctica y conciencia de las reglas, Juegos de cooperación o trabajo en equipo.
  17. Actividades relacionadas con la “Teoría de la mente”. Consecuencias de los actos. Programa “En la mente: Entrenamiento de las habilidades pragmáticas en los niños”: Sentimientos, gestos y expresiones faciales, interpretación de situaciones en función del contexto, comprensión de preguntas, interpretación de ruidos, simulaciones, ironías, persuasión, resolución de problemas, pensar e interpretar las intenciones, falsas creencias, saber perder y ganar, trampas y engaños, conversación y función informativa, mentiras piadosas, lenguaje figurativo, bromas y sentido figurado, perspectivas simples y complejas (diferentes formas de pensar), juicios morales. Otras actividades: Absurdos visuales (contrastar con parejas lógicas), adivinanzas, creencias, inferencias simples, adivinar las intenciones, perspectiva compleja, ver conduce a saber, verbos mentales, diferentes perspectivas y sentimientos, los absurdos, el sentimiento de la vergüenza, los sentidos, ¿qué ves?, verdadero o falso. Ver vídeos infantiles y comentarlos. Relaciones causa-efecto.
  18. Actividades de “discriminación de formas”. Uso de los bloques lógicos de Dienes. Juegos funcionales para aprender a utilizar correctamente los objetos.
  19. Técnicas de “Arteterapia”. Coloreado de mandalas y máscaras. Propuestas de actividades diversas. Terapia musical. Cantar canciones. Reproducir onomatopeyas.
  20. Técnicas de relajación. Combinar con relajación motriz, estiramientos, masajes y ejercicios de respiración. Actividades de psicomotricidad, y juegos repetitivos con retahílas. Juegos de pase de objetos. Juegos físicos de turnos. Desarrollar la capacidad de imitación. Juego simbólico. Terapia de baile: Danzas adaptadas a la edad del niño (Danzas del mundo). Juegos diádicos.
  21. Materiales didácticos de “Educaustime”: Sirve para todo. Comunicación y socialización (lenguaje oral y escrito, autonomía personal y social), cognición (percepción, conceptos básicos, memoria, conceptos numéricos, operaciones y problemas, razonamiento abstracto), motricidad (esquema corporal, motricidad fina y gruesa, ritmo y capacidad musical y preartística), laboral-ocupacional (manejo de herramientas, habilidades cognitivas relacionadas con el mundo laboral, actitudes y comportamiento).
  22. Si es necesario, refuerzo en materias de Educación Primaria con materiales de interés. Tomarlos de referencia para elaborar mis propios materiales, según el nivel y necesidades del alumnado.

Algunos recursos que podríamos utilizar son:

  • Araword: Escritura de textos con pictogramas. Hay que ir añadiendo los pictogramas, creando una base de datos.
  • Pictosonidos: Scripts sociales presentados, con sonidos.
  • Pictotraductor: Página web que traduce el lenguaje escrito a lenguaje pictográfico.
  • Lengua de signos española: Imágenes. En general le cuesta a los niños autistas comprender el lenguaje corporal, así que no tiene demasiado sentido...
  • Pictoselector: Programa para crear agendas visuales. Gran biblioteca de pictogramas.
  • Ejemplos de Tableros de comunicación: Aseo, derechos, estaciones del año, las fiestas, los alimentos, los animales, los vestidos, ocio y tiempo libre, estados, transportes, menaje, acciones, escuela, dolores, etc.
  • Ejemplos de Libros de comunicación aumentativa:
  • Programa Sc@ut:
  • Materiales TEACCH: Agendas de pictogramas, señalizar todo lo que hay en el aula, distribuir el trabajo por rincones (áreas específicas: Hábitos de autonomía, habilidades sociales, trabajo individual, trabajo en grupo, etc.), espacios con límites claros (biblioteca, informática, etc.), guiones sociales (scripts), distribuir los materiales de arriba-abajo e izquierda-derecha para facilitar su comprensión, materiales adaptados, sistema de trabajo (secuenciar todo lo que se va a hacer, paso a paso), estructura e información visual (normas, procedimientos...secuenciados con pictogramas). ¿Tareas en cajas de zapatos?
  • Técnicas de modificación de la conducta. Castigo, extinción, refuerzo, tiempo fuera, técnicas de auto-control y auto-instrucciones. Complementar con técnicas de auto-instrucciones y auto-control.
  • Poner una música cuando haya un cambio de actividad.
  • ARASAAC: Gran plataforma con múltiples recursos didácticos. Programas y software procedente de ahí (catálogos descargables).
  • ZacBrowser: Juegos para niños autistas.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Orientaciones para la intervención psicopedagógica con niños y adolescentes con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Dependerán de las necesidades detectadas, de si posee el déficit de atención con o sin hiperactividad. En ningún caso incluiremos tratamiento farmacológico al encontrarse fuera de nuestras competencias. En líneas generales, según el diagnóstico que realicemos, plantearíamos intervenciones bajo los distintos puntos:
  1. Técnicas de auto-instrucciones. Aplicación a casos prácticos. Utilizar las fichas y guías que nos aportó el manual. Actividades para trabajar la comprensión de instrucciones.
  2. Dinámicas, técnicas y juegos para desarrollar las habilidades sociales. Cuadernos de trabajo de habilidades sociales para alumnado con TDAH. Utilizar las técnicas aportadas por el manual, complementándolo con el libro de Michelson: Asertividad, actitudes emocionales, discriminación de sentimientos, estrategias de interacciones, habilidades sociales y percepción social. Solución de problemas sociales.
  3. Dinámicas, técnicas y juegos para aprender a resolver conflictos. Dinámica de la “Telaraña”. Estrategias para resolver conflictos de forma asertiva. Cómo evitar las situaciones que nos ponen nerviosos.
  4. Dinámicas, técnicas y juegos para desarrollar la inteligencia emocional. También hay otras estrategias planteadas en otros proyectos que pueden tener aquí cabida. Programa Ulises: Aprendizaje y desarrollo del auto-control emocional. Actividad de “discriminación de sentimientos” del manual.
  5. Técnicas para trabajar el auto-control. “Técnica de la tortuga”. Fichas y proyecto de control de la impulsividad para personas con TDAH.
  6. Actividades para desarrollar la autodeterminación (toma de decisiones de forma autónoma).
  7. Ayudarle a planificar su “organizador de deberes”, tanto en el trabajo como en la escuela. Revisarlo a diario. Complementarlo con la ficha “qué meto en mi mochila”.
  8. Actividades de psicomotricidad. Danzas y bailes, adaptados. Actividades de psicomotricidad fina, entrenamiento del trazo (recortado, pegado, picado, etc., como las propuestas para la disgrafía).
  9. Trabajar técnicas de estudio y de trabajo intelectual. Revisar el proyecto desarrollado para eso concretamente.
  10. Refuerzo de destrezas de las áreas instrumentales: Lectura, caligrafía, ortografía y resolución de problemas matemáticos. Estrategias específicas para TDAH. Matemáticas: Enunciados de problemas matemáticos, representación gráfica de problemas, sumas simples, auto-instrucciones para resolver problemas de matemáticas, comprensión de las llevadas, sumas y restas, tablas de multiplicar, etc.
  11. Prácticas de lectura comprensiva. Ver las propuestas planteadas en la intervención en los trastornos de lectura y escritura.
  12. Hábitos de autonomía. Trabajar las orientaciones aportadas por el manual.
  13. Actividades para aumentar el autoestima. Ver las diferentes dinámicas planteadas, e intentar aplicar estrategias en el día a día. Técnica del espejo.
  14. Técnicas de relajación. También combinarlo con técnicas de auto-control y técnicas de respiración. Relajación motriz.
  15. Entrenamiento en auto-evaluación.
Al final de cada día, rellenar la ficha indicando lo que ha hecho bien y lo que ha hecho mal (“Mis medallas y objetivos”), y un “cuaderno de auto-evaluación”. También cada día podríamos pasarle, al comenzar la sesión, el “termómetro del estado de ánimo”, para entender cómo se siente y que nos lo explique. Sobre todo más efectivo si son niños pequeños.


Se asesorará a las familias acerca de las técnicas de modificación de la conducta: Programas de economía de fichas, reforzamientos, etc. Nosotros trabajaríamos esas técnicas de manera transversal cada día.

domingo, 1 de enero de 2017

Orientaciones para trabajar las técnicas de estudio y trabajo intelectual (estrategias de aprendizaje)

A continuación presentamos una serie de orientaciones que guiarán nuestro trabajo. Todo esto debe adaptarse a la edad y nivel educativo de cada estudiante. Toda las actividades se harán en las sesiones individualizadas para así poder asesorarle, si acaso podrá terminar alguna en casa para traerla al día siguiente. Para la ESO, podemos obtener actividades de los cuadernos de “Aprender a estudiar” y el proyecto desarrollado por Orientación Andújar, que hay para todos los contenidos propuestos aquí:


  • Analizar la forma que tenemos de estudiar, y el método de estudio que utilizamos.
  • Condiciones físicas personales (kit del estudiante): Análisis y reflexión sobre si nuestros hábitos diarios (alimentación, descanso, ejercicio físico, etc.) son adecuados. Normas de alimentación. Normas de descanso. Proponernos metas a corto, medio y largo plazo. Actividades del método Progresint: Postura al estudiar, preparación del lugar de estudio.
  • Planificación del estudio: Análisis de casos prácticos. Diseñar su propio horario de estudio (teniendo en cuenta las actividades que realiza a diario, además de estudiar: orientarnos por la actividad propuesta en el Método Progresint). Organización del trabajo diario y la realización de las tareas. Preparar un registro de tareas. Distribución del tiempo libre. Uso del “kit del estudiante” para Educación Primaria: “Cómo confeccionar un horario de estudio”. Orientaciones para la adecuada organización del tiempo dedicado al estudio.
  • Autocontrol de estudios: Es para el 3º ciclo de EPO, pero puede adaptarse a niveles posteriores.
  • Valores personales: El esfuerzo.
  • Técnicas de relajación para antes de comenzar a estudiar: Manual de “Aprende a estudiar”, utilizando la música relajante que disponemos. Actividades del Método Progresint: Respiración, relajación de músculos, relajación general (usar el texto-guía).
  • Técnicas y estrategias para mejorar la concentración durante el proceso de estudio. Práctica de concentración: Test de Tolouse. Actividad de “Ritmos colectivos” (1º ciclo EPO), “Palillos y palmas” (2º ciclo EPO) y “Variedad” (3º ciclo EPO). Actividades del Método Progresint: Encontrar las figuras que no están repetidas, levantar figuras por orden, reproducción de figuras previamente memorizadas.
  • Comprensión lectora y fomento del repaso a lo leído (y estrategias para interpretar la información). Actividad “Hablamos con vocales” (1º ciclo EPO). Adivinanzas. Enigmas. Preguntarnos qué relación tiene el texto con el tema anterior trabajado y hacernos preguntas sobre el texto (las “6W”). Práctica de lectura analítica del Método Progresint. Uso de textos diversos adaptados a la edad del alumnado. Tras las actividades, siempre resumir de qué va el texto y extraer una conclusión final. Actividades de aplicación de las estrategias de estudio y aprendizaje de textos (por niveles). Práctica de velocidad lectora.
  • Estrategias de selección: En conexión con el anterior contenido, aprender a extraer ideas principales y secundarias (prácticas del Método Progresint). Las notas en los márgenes, como técnica para extraer palabras clave para formular las ideas principales. Prácticas de notas al margen.
  • Aprovechamiento de las clases. La toma de apuntes en clase: Estrategias, comentarios en márgenes, uso de abreviaturas, trabajar con los apuntes tomados en clase. Prácticas de toma de apuntes (“Aprender a estudiar”). Convertir un texto en apuntes.
  • Elaboración de sus propios ficheros personales, tanto impresos como digitales.
  • Técnica de subrayado: “Aprendemos a subrayar” (3º ciclo EPO). Tipos de subrayado (raya gruesa, raya más fina, línea discontinua, recuadros, subrayado vertical, con signos).
  • Realización de resúmenes: Pequeños telegramas para empezar. Resúmenes de cuentos (1º ciclo EPO). Actividad de “Aprendemos a resumir” (3º ciclo EPO). Análisis de un modelo de resumen y realización de prácticas.
  • Estrategias de organización: Elaboración de esquemas, mapas semánticos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos. Actividad “Los pisos de mi casa” (EPO). Actividad “Aprendemos a hacer esquemas” (3º ciclo EPO). Tipos de esquema (esquema radial, esquema en forma de árbol, esquema con llaves, esquema de números, esquema de letras). Ejercicios de integración de las estrategias. Gráficas y tablas.
  • Realización de trabajos escritos: Los trabajos monográficos. Recogida y análisis de información (técnicas de búsqueda de información: Internet y biblioteca. Uso de palabras clave. Aprender a usar el diccionario), elaboración de un índice o guión preliminar de trabajo (incluir introducción, desarrollo y conclusiones como epígrafes claves). Redacción del trabajo (uso adecuado de las herramientas de procesamiento de texto para presentar adecuadamente un trabajo: Ortografía, expresión, párrafos, justificado, títulos y subtítulos, enumerado de páginas). Prácticas de copiado de un texto a Word y de redactar una opinión personal. Aportación de bases de datos para buscar información, además de reforzar el uso adecuado del buscador Google. Presentar un apartado de referencias bibliográficas consultadas (uso de la normativa APA).
  • Realización de exposiciones orales.
  • Preparar un trabajo de investigación.
  • Estrategias de memorización y recuerdo: Cuentos encadenados, Recuerdo con letras y números. Autopreguntas. Desarrollo de actividades basadas en el Método Progresint. Reglas mnemotécnicas: Los acrósticos. Actividades de los cuadernos de ESO de “Aprender a estudiar”. Actividad “No olvidar los números”. Consejos para potenciar el repaso. Actividad “Imaginar para recordar”.
  • Prepararse un examen: Prevención de la ansiedad ante un examen. Prepararse posibles preguntas que pueden caer en el examen y responderlas sin mirar los libros. Estrategias para mejorar la preparación de exámenes. Utilizar adecuadamente la memoria (asociar las ideas a las que ya tenemos y relacionar todas ellas, escribir la información con tus palabras y las relaciones establecidas anteriormente). Práctica de Memoria. Elaboración de un plan personal de mejora. Ficha de orientaciones para prepararse un examen adecuadamente (“Cómo afrontar con éxito un examen”).
  • Preparación de evaluaciones: Semanas antes del examen, unos días antes del examen, durante el examen, normas para hacer bien un examen escrito.

martes, 1 de noviembre de 2016

Orientaciones para la intervención con alumnos con altas capacidades intelectuales

Propuestas metodológicas:

A. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y en el desarrollo de proyectos.
  • Realización de un cuestionario o entrevista sobre sus intereses. Búsqueda de un tema que le pueda interesar, para que así se motive a realizar la tarea. No obstante, por si acaso, hemos preparado una serie de posibles temas a elegir, por orden de preferencia.
  • Ambientar el despacho conforme al tema que estamos trabajando, si es posible.
  • Exploración de concepciones sobre el tema. Plantear preguntas sobre el asunto, lo que nos gustaría saber. Diseño de una trama de problemas (partir de una experiencia, artículo, suceso, etc., para iniciarla) que ayude a descubrir un problema a resolver o una idea para desarrollar un proyecto. Lluvia de ideas.
  • Asesoramiento continuo para la realización del proyecto. Guiarle para que él vaya construyendo su aprendizaje de manera autónoma, y realizando el proyecto o resolviendo el problema. Nos situaremos junto a él para realizar las tareas de asesoramiento y de motivación.
  • Utilización de las nuevas tecnologías, la biblioteca y otros recursos para la búsqueda de información para el desarrollo del proyecto o la resolución del problema. Motivarle a que encueste o entreviste a personas que puedan aportarle información, aunque sea a través de correo electrónico o redes sociales.
  • Diseñar un portafolios que recopile todo lo que hemos aprendido.
  • Elaborar un informe o un mapa conceptual que resuma todo lo que se ha elaborado, es decir, las conclusiones de nuestro proyecto o la resolución del problema planteado.
  • Evaluación del proyecto realizado, utilizando rúbricas o baremos específicos que se hayan elaborado. Auto-evaluación, con el objetivo de analizar lo que se ha aprendido y lo que se ha realizado, y cómo se ha resuelto el problema planteado (desarrollo de habilidades metacognitivas).
B. Enriquecimiento curricular.
  • Fichas de ampliación de las principales materias del currículo escolar, incluyendo fichas de un nivel superior al que se encuentra.
  • Tareas alternativas para trabajar los contenidos de las diferentes áreas del currículo de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (en su caso).
  • Realización de experimentos científicos adaptados a la edad y al nivel, partiendo de sus intereses. Prácticas de Óptica.
  • Matemáticas divertidas. Matemágicas.
  • Astronomía para niños y niñas (Educación Primaria y ESO).
  • Tertulias literarias.
  • Trabajo práctico de Estadística.
  • WebQuests sobre temas variados, tanto curriculares como extracurriculares. Elaboraremos una tomando como referencia sus intereses, y planteando tareas que le permitan analizar la información, reflexionar sobre ella y elaborar un “producto” determinado.
  • Profundización de contenidos: Educación mediática, educación emprendedora, matemáticas no convencionales.
C. Desarrollo de la creatividad.
  • Ejercicios para estimular la creatividad: Exploración de expectativas y temores a la hora de ser creativo, disponer de una libreta de creatividad para el alumno, cuaderno de sueños, realizar algo diferente que nunca haya hecho, realizar una actividad a partir de la inspiración de un autor que nos guste (música, pintura, escritura, deporte...), propósito de vida y plan para alcanzar objetivos, hacer un listado de usos no frecuentes para un teléfono móvil, frases inductoras, preguntas filosóficas para estimular, preguntas del tipo “¿qué pasaría si...?”.
  • Técnicas de relajación para el desarrollo de la creatividad.
  • Dinámicas de creatividad. Actividades para desarrollar la conducta creadora.
  • Dramatizaciones.
  • Modelado con plastilina (niños de Primaria).
  • Dado un texto, unos datos, una imagen, etc., inventarse una serie de preguntas sobre él, o una historia. Realizar actividades creativas cumpliendo una serie de condiciones. Realización de ejercicios de fluencia de ideas. Actividades con soluciones divergentes.
  • Talleres de escritura creativa. Creación de cómics y cuentos humorísticos, incluyendo juegos lingüísticos.
  • Explorar cuál es aquella actividad artística que pueda interesarle y promover actividades para desarrollarla (fotografía, música, deporte, escritura, dibujo, cine, danza, etc.).
D. Realización de actividades para el desarrollo de las habilidades cognitivas.

  • Juegos para desarrollar la inteligencia: Ajedrez, sudokus, origami, problemas de lógica...
  • Actividades para desarrollar el pensamiento divergente.
  • Actividades ofrecidas a través del servicio de “Enseñar a Pensar” (desarrollo de habilidades cognitivas).
  • Programa de desarrollo de habilidades sociales, según el caso. Tener en cuenta tanto los programas desarrollados en “Adicciones tecnológicas” como los aportados en este.
  • Programa de desarrollo de la inteligencia emocional, según el caso. Alfabetización emocional. Desarrollo de la regulación emocional.

sábado, 1 de octubre de 2016

Orientaciones para intervenir en casos de discalculia y dificultades en resolución de problemas matemáticos

Discalculia:

Propuestas de contenidos y actividades:

A. Nociones previas:
  1. Conceptos básicos: Cuantificadores (pocos, muchos, casi, algunos, más, algún...). Competencia curriculares de la etapa de Educación Infantil (si es pequeño, pasarle una prueba).
  2. Identificadores: “diferente”, “igual”, “como...”.
  3. Otros conceptos: Poner, quitar, juntar...
  4. Actividades de orientación espacial y temporal, incluyendo puzzles. Sobre todo hacer hincapié en las nociones izquierda-derecha, arriba-abajo, etc., fundamental a la hora de realizar operaciones aritméticas.
B. Noción de número:
  1. Concepto de cantidad. Uso de cartas de iniciación numérica, ábacos, dominó básico.
  2. Conservación de la cantidad. Experiencia de las dos vasijas de Piaget. Juegos con balanzas.
  3. Correspondencia término a término. Fichas de diferentes colores a emparejar. Hacer filas con la misma cantidad de palillos. Uso del juego “Jugando a contar” (actividad: “Comenúmeros”). Juegos con cartas, dominó. Actividad de siluetas y vestidos. Apariencia perceptiva de fila (dos grupos de cantidades, iguales, pero una con las piezas más separadas, ¿dónde hay más?).
  4. Seriación y clasificación. Bloques lógicos de Dienes, cartas de iniciación, cartas de formas y figuras, dominó de figuras geométricas, puzzles de números. Ordenar regletas de forma secuenciada, de menor a mayor longitud. Actividades de “mayor que-menor que”. Juego “Underwater learn”. Uso del juego “Jugando con números” (actividad “Cadenas de números”). Juegos con bloques lógicos de Dienes. Clasificar objetos caseros por su forma (redondo, cilindro, cuadrado, etc.). Analizar diferentes frutas y relacionarlas (diferencias y semejanzas). Ordenar una serie de vasos que contienen diferentes cantidades de agua. Usar regletas para clasificar. Fichas de razonamiento lógico. Ordenar regletas por tamaño.
  5. Concepto de número, presentando los números por orden en la recta numérica. Aprender los nombres de los números. Trazo de los números y asociación entre grafía y símbolo. Dictado de números. Recursos a utilizar: Regletas Cuissenaire (conocer los números), ábacos, escalera numérica, cartas (paridad), cubos, geoplanos. Juego “¿Quién tiene una carta que...?”. Dictado de números en el ábaco. Juego de balanza (el de los monitos). Canciones “Soy uno cuando estoy solo” y “Los diez perritos”. Juegos con el dominó. Trabajar la memoria visual con las cartas numéricas (doblarlas incluso por la mitad). Identificar números con partes del cuerpo y objetos (ej: dos ojos = un ocho, la nariz = 6...). Actividades para iniciar al número: Búsqueda de conjuntos equivalentes, establecimiento de un patrón físico, ordenamiento de patrones, diversidad de apariencia de patrones, aplicación de la cadena numérica (Martínez Montero).
  6. Descomposición de números. Recursos a utilizar: Ábacos, regletas, calculadora. Utilización del geoplano para descomponer una centena en decenas y unidades. Iniciación al conteo.
  7. Conteo verbal. Principios del conteo. Escribir los símbolos de los números a medida que va contando. Secuencias de ejercicios para la adquisición de los niveles de la cadena numérica: Disposición de objetos al contar, contar de dos en dos, contar hacia adelante, contando hacia atrás, subir y bajar por la cadena numérica (Martínez Montero). Uso del juego “Jugando con números” (actividad “aprendiendo a contar”). Contar los días del calendario. Contar los cuadrados formados en el geoplano (iniciación al cálculo de áreas). Abstraer la cantidad total que hay en un grupo de elementos sin necesidad de contar uno a uno (cantidades pequeñas). Hacer tareas que repasen los contenidos anteriores para así conseguir interiorizar mejor el concepto de número (clasificación, orden, establecimiento de correspondencias...).
  8. Ordenación de números. Comparaciones. Actividades con regletas Cuissenaire, cartas. Actividades sobre la recta numérica y el sistema de numeración decimal (B.A.M). Conteo de unidades, decenas y centenas (Aguilar). Actividades de representación, de partición y de agregación de números, tratamiento del diez y del cero (Martínez Montero).
  9. Primeras sumas y restas. Tener en cuenta la secuencia de aprendizaje propuesta por Martínez Montero, aprendizaje de las tablas de sumas y de los hechos numéricos. Uso del dominó simple, canicas y plaquetas de Herbinière-Lébert. Comprensión de las operaciones e inicio al cálculo mental. Conocimiento de los diferentes símbolos gráficos utilizados en cada operación, y de los términos verbales asociados (sumandos, minuendo, sutraendo, etc.). Reversibilidad de las operaciones. Operaciones sobre la recta numérica. Recursos a utilizar: Regletas (equivalencias incluido), ábaco, cartas, dominó de sumas y restas, calculadora. Secuenciación de contenidos lógica (sumas y restas sin llevadas, de una sola cifra, con dos cifras pero sin llevadas, con llevadas, etc.). Uso de conjuntos de objetos para explicar las operaciones aritméticas. Formas de presentar los datos y apoyos alternativos, sumandos que no se “gastan”, secuencia de ayudas, algoritmos alternativos para realizar sumas. La tabla de restar y materiales para ejercitarse en su aprendizaje. Algoritmos alternativos y tratamiento de las llevadas: Añadir números en el mismo orden de unidades, hallar el complemento a diez del sustraendo. Procedimiento por igualación, procedimiento de sustracción, simultaneidad de sumas y restas (Martínez Montero).
  10. Inclusión de la parte en el todo. Conceptos de cardinalidad y ordinalidad. Utilizar listas de números cardinales y ordinales. Presentarle una fila con bolas de madera, por ejemplo seis de color verde y tres de color amarillo. A continuación se le diría: “Aquí tienes bolas de madera, unas son de color verde y otras amarillas, ¿con qué bolas se haría un collar más largo, con las verdes o con las de madera?”. Actividades con los pentaminós, incluyendo aplicaciones de la tableta. Motivación/premio: Jugar una partida al Tetris.
  11. Signos: Igualdades entre operaciones. Recursos: dominó, calculadora.
  12. Cálculo: Actividades manipulativas con materiales. Uso de materiales didácticos de matemáticas (ábacos y regletas). Operaciones aritméticas desde la recta numérica, incluyendo fracciones y números decimales (llegados el caso). Fichas de actividades adaptadas a la edad y nivel educativo (incluyendo algunas nuevas técnicas como “multiplicar en encadenado”). Entender el valor de posición de un número en las operaciones aritméticas. Uso del juego “Jugando con números” (actividad “Calcular”). Utilizar los juegos “Pipo Astromath” y “Math Puzzles”. Aprendizaje de la multiplicación y de la división (si están en el curso oportuno). Refuerzo del algoritmo tradicional de la multiplicación (dando sentido a los factores, dando sentido a los productos, multiplicación por dos cifras). Nuevos formatos (multiplicación egipcia, potencias de diez) (Martínez Montero). Formato alternativos para la división (insercióncabeceras en el dividendo y divisor, inclusión de restos parciales, flexibilidad en cocientes, transformación de dividendos, tratamiento integral del dividendo y del cociente). Si pedimos memorizar algunas tablas, si es un alumno con discapacidad cognitiva, solicitarle memorizar al menos las tablas de uso más frecuente, 2, 3, 5 y 10. En operaciones más complejas, si es un joven con Síndrome de Down, usar la calculadora. Aplicar el cálculo al uso de monedas.
  13. Actividades para entender los hechos numéricos o aritméticos. Propiedades conmutativa, distributiva, asociativa, etc. Predecir hechos numéricos a partir de otros conocidos, usando como principios las propiedades o las relaciones entre operaciones. Recuperarlos de la memoria. Utilizar rectángulos hechos en el geoplano u hojas cuadriculadas (figuras cuadriculadas) para explicar las propiedades de la multiplicación y de la división.
  14. Estimación aritmética.
  15. Actividades para mejorar la atención.
  16. Repaso: Utilizar actividades del programa “Matemáticas con PIPO” y las aplicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  17. Resolución de problemas aritméticos, con representaciones gráficas. Problemas partiendo del nivel y edad del alumnado. Si realizamos problemas de geometría, utilizar el geoplano electrónico o analógico como recurso didáctico. También podemos usar pentominós.
  18. Juegos con la calculadora para reforzar el aprendizaje de conceptos y propiedades matemáticas.
  19. Concepto de “Fracción”: Utilización de dobleces de papel. Fracciones equivalentes. Representación en la recta numérica. Pastel partido en trozos. Razón entre dos conjuntos. Operaciones con fracciones (representarlas con diagramas). Los números decimales y su representación (recta numérica, diagramas, bloques aritméticos multibase).
  20. Probabilidades: Diagramas. bolsa de bolas, dados, ruletas, calculadora, tabla de números aleatorios. Práctica de los cazadores y los patos. Experimento de sacar monedas de un tipo u otro usando dados, ruletas, calculadora (#Ran) y la tabla de números aleatorios (Método Montecarlo). Urna con bolas blancas y negras, analizar supuestos prácticos: Probabilidad de sacar al menos una bola negra si sacamos dos bolas de la urna, sacar todas las bolas negras, sacar dos bolas blancas y una negra (primero representar todos los sucesos posibles y luego las probabilidades).
  21. Construir figuras geométricas usando papel. Papiroflexia.
  22. Actividades con poliminós. Construcción de figuras utilizando policubos.
Según el nivel en el que se encuentre el alumnado y cómo vaya evolucionando con el paso del tiempo, se trabajarán contenidos relacionados con el currículo del área de Matemáticas, utilizando fichas y recursos que permitan favorecerle la comprensión de los contenidos. Para favorecer la comprensión de los contenidos, se utilizarán representaciones gráficas.

En un futuro, si trabajásemos otros contenidos del área de Matemáticas, partiríamos de los siguientes principios:
  • Geometría: Niveles de Van-Hiele.
  • Medida: Principios de Inskeep.
  • Estadística y probabilidad: Simulaciones.
C. Refuerzo de conocimientos.

  1. Contar y representar.
  2. Determinar su un número es par o impar.
  3. Cálculo mental.
  4. Ordenar números de menor a mayor, y viceversa.
  5. Actividades Orden numérico.
  6. Fichas de procesamiento numérico.
  7. Otras actividades: Talleres matemáticos, juegos matemáticos, sudokus, juegos con cartas de fracciones, juegos de cálculo variado, dominó de fracciones, dibujos secretos, crucigramas de números romanos, crucigramas de sumas y restas, bingo de multiplicaciones, bingo de fracciones.
  8. Cuadernos de Progresint: “Estrategias de cálculo y resolución de problemas”.
D. Funciones ejecutivas
  1. Aplicaciones educativas: “Cut de Rope”, “Building Game”, “Hair Salon”, “Memory Training”, “Toca Kitchen”.

Recursos didácticos:

Para enseñar cualquier propiedad, utilizaremos todos estos recursos, diseñando actividades que le ayuden a entender el concepto de número, los sistemas de numeración y las operaciones aritméticas básicas:

  • Regletas Cuissenaire.
  • Ábacos.
  • Bloques lógicos de Dienes.
  • Plaquetas de Herbiére-Lébiert.
  • Balanza numérica o de operaciones.
  • Grupos de objetos. Conjuntos.
  • Cartas numéricas. Barajas de cartas.
  • Puzzles de números.
  • Dominó.
  • Calculadora.
  • Juegos de mesa tradicionales.
  • Bloques aritméticos multibase.
  • Geoplano.
  • Pentominós.
  • Recursos caseros y materiales no didácticos (canicas, palillos de dientes, vasos, etc.).
  • Recursos TIC (aplicaciones en la tableta, juegos de ordenador, recursos virtuales y simulados...).
Resolución de problemas matemáticos:

Estrategias didácticas:
  • Se tendrá en cuenta la secuenciación de tipos de problemas aportada por Martínez Montero y Manuel Aguilar, para así graduar de lo más simple a más complejo los tipos de problemas aritméticos existentes (cambio, combinación, comparación e igualdad), tanto para la estructura aditiva como la multiplicativa.
  • Empezar utilizando materiales manipulativos para tener una experiencia previa, e incluso realizar simulacros. Trabajar la comprensión lectora (cuidaremos la escritura de los problemas, que sea un lenguaje sencillo y los datos aparezcan de forma ordenada, sobre todo al principio), y comenzar utilizando sumandos pequeños para poco a poco ir aumentando el nivel (luego podemos iniciarlos a las decenas exactas).
  • Se utilizarán los diagramas básicos de representación de cada tipo de problema, para facilitar la comprensión de estos problemas, entre otras ayudas que enumeraremos más adelante.
Metodología interaccionista entre docente y alumno:

  1. Exploración de concepciones sobre el contexto donde se plantea el problema. Por ejemplo, si es sobre las compras, preguntarle si va con sus padres a hacer las compras y si les ayuda...
  2. Análisis de los datos que aporta el problema. Extracción de ellos.
  3. Representación gráfica del problema. Relaciones entre los datos.
  4. Realizar preguntas: ¿Qué nos dice el enunciado? ¿qué datos me solicitan? ¿necesito hallar algún dato concreto? ¿hay algún dato que me sobre?, etc.
  5. Realización de las operaciones aritméticas relacionadas, haciendo las pruebas correspondientes. Justificar todo.
  6. Evaluación de los resultados: Pruebas, realizar el problema al revés, revisión de los procedimientos utilizados...
Se utilizarán una serie de ayudas partiendo del diagnóstico que se haya realizado. A medida que vaya progresando, se irán reduciendo estas ayudas. Si una de ellas no le sirve, pasamos a la siguiente ayuda. Entre ellas, se encuentran las siguientes:
  • Continua interacción entre docente y alumno. Se le irán haciendo preguntas para el propio alumno vaya entendiendo y descubriendo cómo resolver el problema.
  • Material manipulativo o fichas: Ábacos, regletas, bloques aritméticos multibase, geoplanos, canicas, bloques y cubos de Lego, cartas numéricas, palillos de dientes, fichas y dados del parchís, fichas de póker,...Utilización de fichas de “Solución de problemas usando Material Concreto”. Se pueden utilizar los mismos recursos que para intervenir con alumnos con discalculia.
  • Láminas y dibujos que representen el contexto del problema. Una pequeña cartulina para los problemas de combinación (parte-todo) y cambio, y dos cartulinas de tamaño diferente y en sentido vertical para los problemas de comparación e igualación.
  • Ayudas textuales: Se trata de reescribir el problema de manera que sea más comprensible. Dejar clara la acción temporal, los datos que sabemos y no sabemos, palabras clave, etc. Combinar con fichas de “Solución de problemas interpretando la información dada”, para intentar que poco a poco él realice estas deducciones.
  • Representación lingüística del problema: Se representan los datos del enunciado del problema, en el siguiente esquema: “Lo que sé” y “Lo que no sé”. Introducir esta idea en el esquema tradicional de “Datos-Operaciones-Resultados”.
  • Diagramas donde se representen los problemas. Uso de fichas de resolución de problemas de “Solución de problemas usando Representación gráfica” y “Gráficos de barras”. A la hora de secuenciar los problemas, primero usaremos los de cambio y comparación con predominio “cambio-unión” (1º), cambio, comparación y combinación (2º) y cambio, combinación e igualación (3º).
  • Fichas de auto-instrucciones para la resolución de problemas matemáticos. Si lo vemos conveniente, aplicarle el Programa de Entrenamiento de instrucciones escritas de Orientación Andújar.
  • Si es un alumno con discalculia o que todavía necesita reforzar el cálculo, dejarle las plantillas con las tablas de sumas, de restas, de multiplicaciones y de divisiones.
  • Estrategias de razonamiento, donde el alumnado deba pensar cómo será el resultado. Por ejemplo: ¿el resultado final será mayor o menor que el primer dato que manejamos? ¿el sujeto o protagonista del problema obtiene más o menos cantidad?, etc.
  • Ayudas metacognitivas: Revisar, evaluar y supervisar la aplicación de las ayudas anteriores. Incitarle a que compruebe si es correcto o no la operación o decisión tomada, o si está utilizando y comprendiendo el proceso de resolución que está llevando a cabo (por ejemplo: ¿he colocado bien los datos dentro del esquema?).
Resulta conveniente solicitarle que predizca en todo momento lo que toca hacer en cada paso que vayamos tomando para resolver el problema. En todo momento reforzaremos sus progresos, alabando sus avances y animándoles cuando se atascan o cometen errores. Al final del proceso, le pediremos que se auto-evalúe como ha trabajado a lo largo del día.

Además, poseemos los siguientes recursos:
  • Fichas y cuadernos con problemas de matemáticas de Educación Primaria y primer ciclo de ESO.
  • Libros de texto de Matemáticas (Educación Primaria y ESO).
  • Problemas de razonamiento lógico interactivos (CEIP Loreto).
  • Fichas con problemas que presentan soluciones diferentes. Son, a su vez, orientativos para elaborar nuestros propios problemas. Una idea podría ser la de plantear problemas a resolver dentro de la comunidad. Problemas que puedan ser reales, y que para resolverlos sean posibles diferentes soluciones. Desarrollar con esto la creatividad. No solamente problemas de hacer números, sino problemas de la vida real con el objetivo de que se acostumbre a analizar los datos y planificar una estrategia para su resolución.
  • Fichas donde se le incita al alumnado a inventarse un problema. Darle datos y que él se invente los problemas.
  • Problemas con diferentes restricciones.
  • Videojuegos que le permitan desarrollar las funciones ejecutivas: “Cut the Rope”, “Pushover”, “Lemmings”...
Como propuesta cuando avance, plantearle problemas de razonamiento lógico como los siguientes: Categorizar y agrupar, juegos de lógica, juegos de números, categorizando con diagramas, cuánto vale cada figura...

jueves, 1 de septiembre de 2016

Orientaciones para intervenir en casos de dislexia, disgrafía y disortografía (trastornos de la lectura y la escritura)

Dislexia:
  1. Actividad de motivación: Conocer personajes famosos con dislexia. Programa para desarrollar el autoconocimiento (método propuesto por la Junta de Andalucía).
  2. Conceptos básicos: Test de Boehm y realización de tareas.
  3. Orientación espacial y temporal: Percepción de relaciones espaciales, percepción de posición en el espacio, nociones temporales (incluyendo ritmos, momentos del día y la hora), medida del tiempo, construcciones. Trazar rutas. Copiar dibujos y copiar de memoria. Identificar la orientación de determinadas figuras, eTangram (tablet). En el apartado de “Aprendizaje de la lectura y escritura”, hay otras actividades para orientación espacial que pueden utilizarse también. Utilizar el “Google Maps” y el “Google Earth” para trazar rutas y que indique la dirección (derecha-izquierda, etc.). Ejercicios de “logopedia práctica”. Esquema corporal.
  4. Ritmo y movimientos musicales. Discriminación auditiva. Seguimiento de instrucciones verbales. Seguimiento auditivo de un cuento. Seguimiento de una lectura colectiva.
  5. Atención y memoria. Memoria operativa o de trabajo. Ejercicio de “logopedia práctica”.
  6. Integración visual: Discriminación visual, constancia de forma, cierre visual, percepción analítica, coordinación visomotora, confusión figura-fondo, ilusiones ópticas. Comparaciones y clasificación (color, forma, tamaño). Actividades de orientación espacial que pueden ser útiles: Unir los puntos, recortar figuras y pegar las piezas, puzzles y rompecabezas, planos, figuras iguales, figuras sobrepuestas.
  7. Estabilidad postural. Psicomotricidad y esquema corporal. Simetría.
  8. Iniciación a la lectura y la escritura. Reconocimiento de grafías: Letras, sílabas, palabras, frases. Flashcards con las letras del abecedario y letras animadas. Modelado de letras con plastilina. Explicación del trazado de la letra, seguimiento del trazado con el dedo. Reconocer las letras en las tarjetas y escribirlas. Dictado de letras, escritura y pronunciación por parte del alumno (de menos a más, cada vez deberá hacer más acciones por sí solo).
  9. Conciencia fonológica: Habilidades metafonológicas (Conciencia fonémica, conciencia silábica, conciencia léxica, conciencia semántica). Articulación de los fonemas: Identificación de onomatopeyas y sonidos familiares (alargar los sonidos para percibir su articulación). Actividades para identificar o segmentar unidades, combinar unidades. Formar palabras que representen un dibujo. Tareas de identificación visual de las palabras. Discriminación de signos visuales y asociar grafemas al sonido representado. Creación de frases (primero con pictogramas y luego sin ellos) y recitado de poesías. Proyecto “Komunika”. Aplicaciones TIC: “Tren de palabras”, “Araboard” y los juegos con pictogramas. Test de las palabras , test de la frase desordenada (CI-Training).
  10. Enseñanza del léxico: Palabras primitivas y derivadas (lexemas y morfemas, familias de palabras). Sinónimos, antónimos y palabras homónimas. Sustitución léxica, búsqueda de sinónimos, lagunas léxicas, transformación, corrección de errores.
  11. Enseñanza de la morfología y de la sintaxis: Morfemas de género y número, formas del comparativo y del superlativo, pronombres y determinantes, formas regulares e irregulares de los verbos, formación de adverbios. Tener en cuenta las programaciones para enseñar estos contenidos, según la edad y el nivel.
  12. Tratamiento psicomotora: Coordinación dinámica de las manos, coordinación dinámica general, control postural, control segmentario, organización del espacio, estructuración espacio-temporal, lateralidad, rapidez, conducta respiratoria. Esquema corporal, coordinación dinámica global y equilibrio, eutonía, coordinación disociada, estructuración espacial, estructuración ritmo-temporal. Propuestas de ejercicios de “Logopedia práctica”.
  13. Grafomotricidad. Seguimiento de caminas y laberintos. Tratamiento visomotor (ejercicios de educación gestual y manual, ejercicios de coordinación dinámica, manual y visomotora). Actividades de “logopedia práctica”.
  14. Terapia gráfica: Ejercicios pregráficos (picado, recortado, modelado, rellenado, bucles y líneas curvas, control de la línea recta). Ejercicios gráficos (ejercicios de mejora de los grafemas, ejercicios de unión correcta, ejercicios para evitar la inclinación del renglón, ejercicios de afianzamiento escritor y caligrafía).
  15. Expresión oral. Expresión verbal.
  16. Vocabulario.
  17. Ortografía.
  18. Lectura oral de textos. Velocidad lectora: Pronunciar palabras aisladas, lectura simultánea, lectura repetida de párrafos, lectura de palabras y frases, lectura imitativa, técnica “cloze” (textos literarios mutilados). Identificación rápida, entrenamiento, lecturas en pirámide, agilidad visual.
  19. Fluidez verbal. Cierre gramatical de frases. Corregir errores permitiendo que el alumno grabe sus discursos y luego él se corrija (utilizar la grabadora de la tableta, de mayor calidad). Darle un texto con muchos errores y que el alumno lo corrija.
  20. Terapia lectora: Técnicas correctivas (lectura mecánica, lectura comprensiva y crítica).
  21. Comprensión lectora de diferentes textos, adaptados a su nivel y edad. Utilización de diagramas para favorecer la comprensión y posible redacción de sus textos. Inventar finales para historias. Tomar como apoyo las orientaciones del libro de “Atención educativa con las dificultades en lectura y escritura”. Lectura y escritura de textos usando las orientaciones y ejemplos de tareas propuestos por este libro.
  22. Lecturas sin sentido. Frases absurdas.

Si tuviese una disgrafía o disortografía asociada, incluiríamos tareas propias de este tipo de diagnósticos. También podríamos trabajar actividades de educación emocional.

Planificación de una sesión: Relajación corporal. Lenguaje, escritura y lectura. Psicomotricidad, lateralidad, ritmo, esquema corporal, orientación espacial, orientación temporal, etc. Percepción, atención, memoria, grafomotricidad, expresión libre. No abusar de ningún determinado número de ejercicios para evitar la fatiga. Evitar que la sesión de dislexia se parezca en la forma a una clase convencional, sino que sea una actividad novedosa para el niño y que esté desligada totalmente de la actividad escolar. Aquí viene qué porcentaje del tiempo de la sesión dedicar a cada tipo de actividad.

10%: Relajación corporal. Lugar: Suelo y silla.
40%: Lenguaje, lectura, escritura. Lugar: Mesa.
20-30%: Psicomotricidad, ritm, orientación espacial, orientación temporal, esquema corporal, ejercicios estáticos, ejercicios dinámicos, lateralidad. Lugar: Espejo, sala y suelo.
20-30%: Percepción, atención, memorización, grafomotricidad, expresión libre. Lugar: Mesa, pizarra, sala.

Plan de reeducación grafoléxica: Ejercicios de actividad mental, ejercicios psicomotrices, lectura, escritura y cálculo.

Consejos:

-Leer acompañado de una cartulina, en lugar de seguir con el dedo. Así, será mejor. Una cartulina donde solamente se vea
la línea que está leyendo.
-Pegar el papel en la mesa si se tuerce mucho al escribir.
-Alargar aquellas sílabas que omite al leer: MÁAAARMOL.
-Fichas para diferenciar frases, que se diferencian por una sola palabra.
-Fichas de identificación de errores en frases y palabras.
-Lecturas simultáneas. Escribir textos formando una pirámide, para facilitar su lectura.
-Confeccionar textos formando un triángulo.
-Tarjetas de las palabras en mayúsculas y minúsculas. Reescritura de éstas.
-Lecturas específicas que trabajen diferentes tipos de sílabas. Consultar los materiales del libro de Ana Rodríguez Beltrán.
-Usar el Fonodil para jugar, con las mismas reglas que el juego de la oca. Autodictados ortográficos. Rompecabezas de sílabas. Dominó de sílabas y de palabras. Juegos de rimas (identificación). Formación de frases (juego). Ditres (software). MeMotiva Junior. Lexia 3.0. Katamotz (ver los listados de palabras por sílabas).
-Si tiene dificultades con la entonación, sustituir los puntos por señales de “Stop” y las comas por “cedas el paso”.

-Dictados que luego se corrigen por ellos mismos. Extraer palabras difíciles del dictado y analizar su significado y su ortografía, previamente.

Disgrafía:

Se realizará una programación de actividades que trabajen los siguientes contenidos:
  1. Técnicas de relajación: Relajación global (juego de la vela, barra de hielo, el saco de piedras) y relajación segmentaria (ejercicios de diferenciación hombro-brazo, diferenciación brazo-muñeca-mano). Técnicas de respiración.
  2. Reeducación psicomotora de base: Esquema corporal, conductas motrices de base (control postural y equilibrio, coordinación dinámica general, coordinación visomanual), conductas perceptivo-motrices, perfeccionamiento del sentido rítmico).
  3. Actividades para trabajar la correcta postura del cuerpo y la posición de la mano a la hora de escribir. Orientaciones y muestra de dibujos que sirven como modelo. Actividades para controlar los movimientos que acompañan al grafismo (la posición del cuerpo y de la mano, la posición del papel).
  4. Escritura de letras en papel pautado, por grupos: Grupo 1 (o, c, a, g, q), Grupo 2 (e, l, t, i, j, p), Grupo 3 (d, b, h, k, f), Grupo 4 (m, n, x), Grupo 5 (u, v, w, r, s). Trazar las letras por separado y luego por grupo.
  5. Trazado y escritura utilizando la metodología VAKT, utilizando diferentes recursos: Tarjetas silábicas, Flashcards, letras móviles, tableros, letras para colorear, diccionarios visuales, aplicación TIC de “La pizarra mágica de Mickey”, aplicación TIC de Lectoescritura de la Junta de Andalucía, aplicación para dibujar en la tablet.
  6. Conceptos básicos y lateralidad. Se comenzará realizando un diagnóstico utilizando el Test de Harris de dominancia lateral. Si presenta lateralidad cruzada, se realizarán tareas para reeducarlo (actividades de esquema corporal, orientación espacial, coordinación manual, refuerzo de la lateralidad en el espacio gráfico, simetría, distinción entre sílabas inversas, constancia de la forma, distinción figura-fondo, coordinación visomotora...). Actividades de orientación espacial que pueden ser útiles: Discriminación derecha-izquierda.
  7. Coordinación visomotriz. Actividades dígito-manuales: Además de las tareas de grafomotricidad, realizar otras tareas como las siguientes: picado, rasgado, arrugado, recortado, perforado, doblado, enroscado, enhebrado, calcar dibujos, cortar y pegar papeles, abrochar, teclear, atornillar, pintar con el “Paint” en el ordenador y en la tableta (juego “Pintar y dibujar”). Otras actividades de orientación espacial relacionadas: Unir los puntos, recortar figuras y pegar las piezas, puzzles y rompecabezas, planos, puntos cardinales. Reeducación gestual digito-manual del libro sobre diagrafía de CEPE: Actividades manuales y actividades digitales.
  8. Rehabilitación. Reeducación visomotora: Picado espontáneo sobre papel, percepción de tamaños, orientación espacial, atención, percepción, grafopercepción, simetría, ritmo, percepción fondo-figura (superposición), visomotricidad, grafoescritura, grafomotricidad, visopercepción modelado, perfeccionamiento escritor, perfeccionamiento escritor-grafomotricidad, percepción-orientación espacial (geoplano), percepción-memoria, creación de historias escritas. Actividades de Terapia gráfica de “Logopedia práctica”. Ejercicios pregráficos (picado, recortado, modelado, rellenado, bucles y líneas curvas, control de la línea recta). Ejercicios gráficos (ejercicios de mejora de los grafemas, ejercicios de unión correcta, ejercicios para evitar la inclinación del renglón, ejercicios de afianzamiento escritor y caligrafía). Actividades del libro sobre disgrafía de CEPE: Perforado o picado (usar un punzón o un destornillador), recortado o rasgado (tijeras, rasgado), modelado, ensartado (usar también collares de juguete para ensartar).
  9. Atención y memoria: Reconocimiento de formas y figuras, lectura de mensajes al revés, matrices de letras, lío de letras, laberintos, intrusos, figuras iguales, figuras geométricas, dominó, Diagramas de Vehn, buscar las diferencias, asociaciones, buscando a Wally, actividades de atención mantenida, dibujo y coloreado de mandalas, localización rápida de datos, escuchar canciones y responder a preguntas sobre ello. Aplicación “Buscando a Waldo Cartoon” de la tablet.
  10. Realización de actividades para corregir los diferentes trastornos diagnosticados:
  • Trastornos de inclinación: Dibujar líneas paralelas a pulso sobre el papel, ondas bucles, recortar con tijeras tiras de papel, unir puntos con línea recta...
  • Trastornos de proporción de mayúsculas y minúsculas.
  • Trastornos de las uniones entre letras.
  • Trastornos de espaciación.
  • Trastornos de prensión.
  • Rapidez en la escritura.
  1. Realizar dibujos usando pinceles de diferentes tamaños y témperas.
  2. Realizar un dibujo usando rotuladores y lápices de colores.
  3. Grafomotricidad. Reeducación grafomotora: Seguir caminos, laberintos, líneas, formas, trazado, direccionabilidad, colores, letras, números, series, mandalas, recortado de hojas de papel. Fichas para colorear (manchas y dibujos) Fichas para educar la escritura de palabras y frases. Estructuración temporal. Actividades del libro sobre digrafía de CEPE: Ejercicios de control de líneas rectas (pincel, pautas, papel sin rayar, copiado), ejercicios de control de líneas onduladas y curvas (ondas, bucles, circular), ejercicios de calcado de dibujos (usar papel-carbón).
  4. Reeducación de la letra: Pizarra. Sala de psicomotricidad. Ejercicios sensoriales (necesito papel de lija y arena de la playa, entre otros). Ejercicios sobre papel.
  5. Sistematización escritora: Copias caligráficas, repasado, composiciones escritas sobre temas sugeridos, composición escrita a partir de un dibujo, dictados breves con frases cortas.
  6. Ejercicios de perfeccionamiento de la escritura: Empleo de pautas y cuadrículadas. Ejercicios para intervenir en el trastorno de inclinación, trastorno de proporción, ligaduras entre letras, espaciación, presión.
  7. Realización de trazos amplios y enlazados bajo diferentes soportes plásticos.
  8. Orientación espacial y temporal (ver actividades para la dislexia).
  9. Ejercicios de Lenguaje: Definiciones, descripciones, decir todos los nombres posibles sobre un tema, hacer frases con palabras...(ver dislexia). Conceptos básicos, articulación de palabras, vocabulario, sintaxis.
  10. Actividades para desarrollar la conciencia fonológica (ver dislexia). Sopas de letras y crucigramas, adaptados a su nivel y edad.
  11. Lectura de sílabas y palabras. Lectura en voz alta y silenciosa. Lectura comprensiva de textos. Interpretación de frases hechas.
  12. Escritura de palabras aisladas. Pronunciación, deletreo y seguir el trazo con el dedo. Escritura en el aire. Buscar palabras que rimen.
  13. Escritura de frases en relación a una serie de imágenes.
  14. Clasificar objetos a partir de características físicas (pictogramas). Pueden utilizarse los bits de inteligencia del Método Doman, reduciendo su tamaño.
  15. Descripción de imágenes, pictogramas y fotografías.
  16. Ordenar secuencias de relatos y de historietas.
  17. Dictados breves con palabras y frases cortas.
  18. Fichas de escritura creativa: Poesías, cuentos, historietas, etc.
  19. Redacción de pequeños textos partiendo de una motivación (una fiesta, un regalo, una noticia, una imagen, un vídeo, etc.): Análisis del tipo de texto que se va a redactar, planificación (esquema inicial), redacción del texto, revisión y mejora del texto (corrección de faltas, errores de expresión, suciedad...), dialogar sobre lo que se ha escrito. Uso de tarjetas de apoyo a la redacción, tanto de cada tipo de texto como para la planificación, escritura y la revisión de lo escrito (génesis de contenido, organizar los contenidos, formulación de objetivos, revisión de contenidos, revisión de aspectos gramaticales). Tomar como apoyo las orientaciones del libro de “Atención educativa con las dificultades en lectura y escritura”. Lectura y escritura de textos usando las orientaciones y ejemplos de tareas propuestos por este libro. Estrategias para desarrollar los procesos cognitivos (preparación-planificación-transcripción-revisión, pp.98 y 99).
  20. Desarrollar los procesos metacognitivos a la hora de redactar un texto: Estrategias de auto-regulación, auto-instrucciones, autocontrol y auto-refuerzo. Tomar como referencia las orientaciones del libro citado anteriormente.
  21. Escritura de textos utilizando las TIC: procesadores de texto.
Disortografía:

Actividades:

  1. Lectura de letras, sílabas y palabras. Juego de exactitud y comprensión lectora. Usar el libro móvil de las letras.
  2. Escritura de letras, sílabas y palabras. Programa para “escribir una palabra” (se encuentra en la carpeta de “Programas específicos”).
  3. Actividades de Psicomotricidad: Esquema corporal, expresión corporal, desarrollo sensorial, estructuración espacio-temporal, equilibrio tónico-postural, seriación, lateralidad. Actividades de orientación espacial y temporal (ver dislexia).
  4. Actividades de articulación del habla (incluyendo trabalenguas), autocontrol (incluyendo adivinanzas) y coordinación dinámica específica. Cantar canciones infantiles.
  5. Actividades de integración visual. Apreciación de longitudes, tamaños y ángulos.
  6. Actividades de coordinación visomotora.
  7. Estimulación perceptivo-auditiva y entrenamiento de la articulación correcta. Actividades de Discriminación auditiva, incluyendo aplicaciones de la tablet: “Sonidos de animales”, “sonidos de instrumentos”, “sonidos de pedos” y “ruidos molestos”.
  8. Actividades para trabajar la memoria auditiva y la memoria visual. Ortografía ideovisual.
  9. Actividades para trabajar la memoria a corto plazo: Recordar palabras y oraciones, construir oraciones con una palabra determinada, invertir las palabras de una frase, seguir órdenes, ordenar secuencias de una oración, recuerdo de sílabas y sonidos...
  10. Entrenamiento de las funciones visuales superiores.
  11. Ejercicios para la corrección de inversiones, confusiones, sustituciones, omisiones, uniones o separaciones. Utilizar aquellos fonemas y sílabas con los que más falló en las pruebas de diagnóstico.
  12. Actividades para el tratamiento de los errores de sustitución.
  13. Actividades para el aprendizaje de las combinaciones silábicas. Actividades de conciencia fonológica: sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas (ver dislexia). Actividades fonéticas, para afianzar la lengua escrita. Juego del ahorcado, tanto manual como en la tablet.
  14. Actividades para el aprendizaje directo de las palabras con dificultad ortográfica.
  15. Dictado de palabras trabajado (dictados preventivos). Vocabulario ortográfico, teniendo en cuenta la edad y el nivel educativo en el que se encuentra: Nombres, verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones.
  16. Construcción de frases contextualizadas con las palabras del vocabulario ortográfico. Descomposición de frases en palabra. Creación de frases entre orientador y alumno. Separar sílabas dando palmadas, trabajar el ritmo. Construir frases usando pictogramas.
  17. Trabajar las “100 palabras fundamentales”, de Huerta y Matamala. Dictado de palabras en la plantilla correspondiente. Trabajarlas poco a poco, de 10 en 10. Utilización de Flashcards con aquellas palabras con las que tiene mayor dificultad. Actividades básicas para el aprendizaje directo de estas palabras.
  18. Trabajar la escritura de palabras que aparecen en los inventarios cacográficos. Utilizar Flashcards donde aparezca la palabra mutilada, a rellenar con la letra con la que habitualmente cometen más errores. Trabajar a diario algunas de estas, agrupando las tarjetas en “aprendidas”, “por repasar” y “con dificultades”. Programa específico de “ejercicios individualizados”.
  19. Aprendizaje de las reglas ortográficas. Escritura en el cuaderno de las reglas ortográficas y ejemplos utilizando diferentes colores para diferenciar las excepciones y la regla ortográfica. Escribir palabras que contengan esa regla y diferenciar las excepciones. Buscar palabras en los listados de vocabulario trabajados palabras que contengan esas reglas. Inventarse una historia con palabras que contengan esa regla ortográfica (las que hemos aprendido). Buscar en un texto las palabras que contengan esa regla ortográfica. Rodear el grupo ortográfico que estamos trabajando (ej: “mp”).
  20. Fichas de actividades para trabajar las diferentes reglas ortográficas, por ciclo (ver más adelante la secuencia de reglas ortográficas). Usar también los cuadernos de “Nueva Athenas” y C.P. Juan Hidalgo.
  21. Fichas de actividades: “Rodear la palabra correcta”.
  22. Textos mutilados (Test de Cloze, ver ejemplos de textos literarios).
  23. Fichas de “Completar palabras”: Vocales desaparecidas, sílabas y letras, homófonas, palabras con “h”, palabras con “g” y “j”, palabras con “b” y “v”, palabras homófonas...
  24. Actividades de “Completas frases”: Recursos TIC. Sustantivos, verbos y corcondancias gramaticales.
  25. Bingo ortográfico: Reglas ortográficas y vocabulario agrupado en tópicos.
  26. Actividades para desarrollar la fluidez verbal.
  27. Dictados de textos por regla ortográfica. Utilizar los ejercicios de “Logopedia práctica”.
  28. Juegos online de ortografía. Recursos interactivos para trabajar la ortografía.
El alumnado elaborará su propio inventario cacográfico, con aquel vocabulario con más dificultad para aprender a escribirlo adecuadamente.

Secuencia de reglas ortográficas:

- 1º y 2º de Primaria
  • Separación y unión correcta de palabras.
  • Uso de mayúsculas: Al principio de escrito y después de punto. Nombres propios.
  • Antes de “p” y “b” se escribe “m”.
  • Palabras con “bra”, “bre”, “bri”, “bro”, “bru”.
  • Uso de la r y rr: Entre dos vocales se escribe “rr”. A principio de palabra se escribe “r”. Después de consonante en mitad de palabra se escribe “r”.
  • Uso de la c y z: Se usa c ante las vocales e, i. Se usa z ante las vocales a, o, u.
  • Uso adecuado de los sonidos ga, gue, gui, go, gu.
  • Uso adecuado de ja, jo, ju.
- 3º y 4º de Primaria
  • Uso de mayúsculas: Nombres propios.
  • Antes de “p” y “b” se escribe “m”.
  • Uso de la “b”: Se escriben con “b” los verbos cuyos infinitivos terminen en “bir”, excepto hervir, servir y vivir.
  • Las terminaciones en “-aba”, del pretérito imperfecto del indicativo.
  • Palabras que comiencen por bi, bis, biz, bien, bene.
  • Los verbos acabados en aber y eber.
  • Uso correcto del verbo “haber”.
  • Palabras que empiecen por “hum” y “hurr”.
  • Escritura del verbo “hacer”.
  • Uso adecuado de los sonidos ga, gue, gui, go, gu.
  • Uso adecuado de ja, jo, ju.
  • Palabras terminadas en aje, eje, jero, jera, jería.
  • Los compuestos de geo, gen, gem.
  • Verbos terminados en ger y gir, menor tejer y crujir.
  • Palabras terminadas en gen y gente.
- 5º y 6º de Primaria
  • Se escriben con “b” los verbos cuyos infinitivos terminen en “bir”, excepto hervir, servir y vivir.
  • Las palabras que acaben en “bundo” y “bunda”.
  • Las palabras que acaben en “bilidad” excepto movilidad y civilidad.
  • Palabras que comiencen por “bi, bis, biz, bien, bene”.
  • Los verbos acabados en aber y eber.
  • Los pretéritos de estar (estuve), andar (anduve) y tener (tuve).
  • Palabras que empiecen por vice y villa.
  • Palabras que terminen en viro, vira, ivoro, ivora.
  • Adjetivos terminados en ave, ava, eva, eve, avo, evo, iva, ivo, excepto árabe.
  • Escritura del verbo hacer.
  • Palabras que empiecen por hie, hue, hia, hui.
  • Palabras que empiecen por hiper, hipo, hidr.
  • Ha y a.
  • Palabras terminadas en gen y gente.
  • Las palabras terminadas en illa, illo, illas, illos
  • Y al final de palabra.
  • Plural de palabras terminadas en y.
  • Acentuación: De las palabras agudas. De las palabras llanas. De las palabras esdrújulas. Acentuación de los diacríticos más frecuentes.
Libro Editorial CEPE:

1-Ejercicios madurativos y predispositivos de entrenamiento lingüístico perceptivo.

  1. Corrección de dislalias: Entrenamiento perceptivo auditivo general.
  2. Ejercicios de atención lingüística.
  3. Discriminación de ruido-silencio.
  4. Reconocimiento y memorización de ruidos, tonos y melodías.
  5. Ejercicios de percepción lingüístico-auditiva.
2-Ejercicios de entrenamiento de las funciones visuales superiores:
  1. Ejercicios de reconocimiento de formas gráficas, figuras, letras, etc.
  2. Identificación de errores y diferencias.
  3. Ejercicios de percepción figura-fondo.
  4. Percepción de la constancia de la forma con independencia del tamaño y posición.
  5. Ejercicios de memoria visual.
  6. Ejercicios de orientación espacial.
  7. Reproducir imágenes geométricas vistas durante un instante.
  8. Reproducir figuras respetando las dimensiones y tamaños.
  9. Evaluación de longitudes.
  10. Copiar figuras respetando las posiciones de los diversos elementos de las mismas.
3-Tratamiento de las faltas de origen perceptivo-lingüístico (labor de logopeda).

-Sustituciones:
  1. Sustitución de labiales (p-b-m) y su corrección. Corrección de la sustitución de las bilabiales: Discriminación del primer fonema del par confundido, discriminación del segundo fonema del par, diferenciación propiamente dicha de ambos fonemas.
  2. Corrección de la sustitución de consonantes fricativas (f-z-s-j): Discriminación de uno de los fonemas del par confundido, observando los rasgos más salientes. Discriminación del segundo fonema z del par.
  3. Sustitución de linguopalatales (ñ-ll-y-ch) y su corrección. Discriminación clara de cada fonema aislado, jugando a hacer “ruidos”. Contraste de los fonemas simples parecidos.
  4. Sustitución de linguoalveolares, linguodentales y linguointerdentales (l-r, r-d, t-d, l-r-d, n-s, n-r, n-l).
  5. Tratamiento y prevención de la sustitución m-n.
  6. Corrección de las sustituciones de velares (k-g, g-j, g-k).
  7. Corrección de las sustituciones de vocales (a-o, a-e, e-i).
-Corrección de las inversiones, omisiones y adiciones.
-Tratamiento psicopedagógico de la frase. Trabajar diferentes estructuras de frases, e ir aumentando poco a poco las palabras.
-Faltas de carácter léxico. Prevención y corrección de las sustituciones de origen visual.
  • Fichas para iniciar la escritura de letras y su ortografía.
  • Aprendizaje directo de las palabras con dificultad ortográfica. Uso de vocabulario ortográfico adecuado para cada nivel.
Estrategias didácticas para corregir determinadas faltas de ortografía:
  1. Sustituciones: pag. 78, 95, 103-104, 101-102, 90.
  2. Inversiones: pag. 105.
  3. Omisiones: pag. 104.
  4. Uniones, separaciones: pag. 107.
  5. Faltas de origen lector: pag. 115.
  6. Agramatismos: pag. 107.
  7. Ortografía visual: pag. 115-148.
  8. Faltas a las reglas del ciclo inicial: pag. 146.