sábado, 26 de diciembre de 2015

Qué se ha logrado en 2015 y qué se intentará conseguir en 2016

Ya estamos terminando el año 2015, y toca hacer balance de todo lo que se ha logrado hacer en este extraño año a la vez que intenso. También es momento para pensar en propuestas de mejora y en nuevos retos que deberemos intentar hacer. Nada va a ser sencillo, porque depende de muchas circunstancias, y hay que mantener siempre atento a todos los cambios que surjan, o conflictos o dificultades que surjan en el camino. La clave es nunca tirar la toalla, sino sentarse a reflexionar y pensar en soluciones para mejorar la situación encontrada. Como decía un majete profesor que tuve en la universidad: "Todo en esta vida tiene solución menos la muerte". 

Dicho esto, ¿qué se ha conseguido en 2015, y qué deseo seguir haciendo en 2016 respecto a lo conseguido?
  1. Un año más, he conseguido mantener en activo este blog, "Investigación en Educación", el cual lleva funcionando desde junio de 2011. Han sido cuatro años y medio donde he difundido los resultados de mis trabajos de investigación, reflexiones personales sobre educación, propuestas de intervención, recursos educativos, ensayos, etc. Quiero seguir manteniéndolo activo, siguiendo la misma regularidad. Este año, quiero destacar la entrada de "Salidas profesionales de Psicopedagogía (Orientadores educativos)", que ha tenido muchas visitas dado su posicionamiento en el buscador Google, y que he recibido muchas consultas en los comentarios o directamente a mi correo electrónico. Tenía ganas hace tiempo de hacerla, pero nunca encontraba el momento.
  2. En febrero, por fin, conseguí inaugurar mi despacho profesional, el Gabinete Psicopedagógico Kaposkly. Los comienzos fueron difíciles, pero mientras difundía mis servicios y me daba a conocer, seguía formándome para ofrecer nuevos y mejores servicios a mis clientes. Comencé haciendo colaboraciones en asociaciones y en portales virtuales, y poco a poco he ido ganando clientes, tanto particulares como empresas, a medida que mis estrategias de marketing comenzaban a dar sus frutos. Ya conocen el dicho: "Sembrar para luego recoger los frutos". No obstante, no está aún todo hecho, al contrario. Hay que seguir trabajando a diario, atendiendo a nuevas necesidades y seguir formándome para atender esas nuevas necesidades y seguir ofreciendo nuevos servicios, ajustados a las necesidades de los clientes. En cualquier caso, ahora sí que puedo decir que me siento psicopedagogo. Sobre todo me ha gustado mucho conocer más a fondo otras vías de la psicopedagogía, como la consultoría.
  3. He fusionado el proyecto "EduCádiz" (conocido a veces como "EduKádiz", por el nick de usuario en Twitter) con el del Gabinete Psicopedagógico Kaposkly. He seguido atendiendo a consultas relacionadas con la orientación académica y profesional, la atención a la diversidad, oposiciones en educación, debates sobre educación, etc., a diario. He seguido manteniendo vivo este proyecto dentro del gabinete, y pienso seguir con esta labor altruista.
  4. Durante meses, estuve elaborando, poco a poco, la Guía para la evaluación de centros educativos desde la perspectiva de la educación inclusiva, entre marzo y agosto, inclusives, y la difundí a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) y los Centros de Profesorado (en Madrid, es el equivalente al Centro Regional de Innovación y Formación). Fue el punto de partida para el inicio de mi Tesis Doctoral, la cual estoy haciendo dentro del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Conseguir iniciar esta fase no es fácil, porque conseguir crear un proyecto que pueda ser interesante y a la vez aportar algo a la comunidad científica y educativa dentro de un ámbito determinado (educación inclusiva), es algo complejo. Para que me entendáis, la investigación científica debe ayudar a seguir construyendo el edificio que constituye el conocimiento científico, y nosotros debemos contribuir poniendo un ladrillo más a todo ello, e incluso revisando cualquier aspecto que haya que mejorar en la construcción de ese edificio. Si no aportas nada nuevo, no vale la pena investigar. Yo quería hacer algo que ayudar a los centros educativos a mejorar, y que estuviese conectada con mi trabajo. De todas formas, el proyecto aún está en una fase inicial, así que no debo confirmarme y debo seguir preparándome, tanto realizando las actividades formativas como las publicaciones y difusión del proyecto, así como resolver todas las dificultades que me encontraré durante todas las fases de este proyecto (que me las voy a encontrar, estoy seguro, incluyendo las dificultades que conlleva compaginar trabajo con las responsabilidades que hay en el Doctorado en el actual Plan de Estudios).
  5. Recibí un premio, la Estrella de Oro, otorgada por el Instituto para la Excelencia Profesional (IEP). Agradecí el reconocimiento a mi corta pero intensa carrera, aunque sinceramente todavía me sigo preguntando por qué me lo concedieron, y cómo supieron de mí. No pude ir a recoger el premio, así que me enviaron el diploma (no la placa). Es cierto que con todos los ingresos generados por el acto, un alto porcentaje se destina a obras de caridad, aunque ciertamente fue muy curioso todo lo relacionado con este Instituto, parecía surrealista. En cualquier caso, se agradece el reconocimiento.
¿Qué errores he cometido?
  1. No sé si me precipité inaugurando el despacho en febrero con tan pocos servicios, aunque poco a poco fuese aumentándolos, aunque cierto es que no me ha supuesto gastos porque el despacho lo tengo montado en mi domicilio. A veces pienso que debí haber esperado un poco, y otras no porque aproveché para dar tiempo a que las estrategias de Marketing dieran sus frutos.
  2. Con respecto al Doctorado, a veces pienso si contacté demasiado pronto con los centros educativos. Digo esto por si se da el caso de que deba aplazar la asistencia a los centros para la investigación por si tardo en validar los instrumentos (ya están hechos, están ahora mismo el equipo de validación revisándolos), lo cual pueda suponer una decepción para los centros o que alguno se eche para atrás. Pero claro, no podía elaborar un instrumento si antes no conozco el contexto educativo de los centros ni les pregunto si estarían dispuestos a participar en el estudio. No es tan fácil, vamos, pero a veces me lo pregunto. Me habría quitado presión, aunque a veces no es mala idea estar presionado para "meterte caña". También es cierto que todavía no tengo, oficialmente, a un Director de Tesis asignado, ya que mi Tutor no es experto en esta materia, pero me animó a avanzar debido a que estaba muy avanzado ya, al tener ya experiencia en investigación. A veces me pregunto si debí haber esperado, a pesar de que me animase a ir a los centros educativos ya. En fin, ya no hay marcha atrás, hay que seguir avanzando.
  3. Ya durante mi trabajo, ahora mismo habría hecho cosas de forma diferente a las que las hice en su momento. Estoy aprendiendo todavía, son muchas tareas que no había hecho antes y de las que tampoco tuve oportunidad de hacer cuando estuve en la universidad, así que es normal cometer errores de los que aprender, o poco a poco auto-evaluarte y mejorar la calidad de tus servicios. He echado de menos tener a alguien conmigo trabajando en mis proyectos, con otro punto de vista o más experiencia, o haber podido tener un tiempo de prácticas junto a un orientador en un departamento de orientación, del que pueda aprender y que de lo que haga pueda responderme a la pregunta; ¿Qué tal lo estoy haciendo?
Ahora, ¿qué debería hacer para 2016?
  1. Seguir formándome para mejorar mis servicios del Gabinete y ampliarlos, para atender nuevas necesidades que vayan surgiendo. Algo en lo que me gustaría formarme es en estimulación cognitiva para personas que sufren de Alzheimer, algo que veo que está siendo demandado. También debo seguir trabajando el Marketing, porque aquí quien se confía, pierde, y mucho.
  2. Seguir con todas las fases del proyecto de investigación dentro del Doctorado, revisando todo lo necesario. No quiero apresurarme, así que soy partidario de revisar el cronograma y aplazar todas las actuaciones que sean necesarias, siempre y cuando todo se haga bien y de mejor calidad. Una Tesis Doctoral bien hecha es la que se hace dedicándole el tiempo necesario, sin prisas pero sin pausas. Y si la calidad es mejor, más posibilidades tienes de conseguir difundirlo, más teniendo en cuenta que se exige ser publicada en revistas científicas con un buen índice de impacto, las cuales rechazan el 80% de los artículos que reciben debido a su exigencia en calidad, para así mantenerse en ese "ranking". Odio este sistema, pero es lo que hay.
  3. Ya que hemos mencionado el tema "publicaciones", me gustaría hacer algo que quise hacer en 2015 pero que, entre una cosa y otra, no pude conseguir: Escribir mi primer libro. Sobre todo me gustaría iniciarme con la literatura infantil y juvenil, y meter mis propios dibujos. Era un reto que me marqué para 2015, pero no di abasto, más aún cuando comencé a desarrollar los materiales para el Doctorado.
  4. Escuchar nuevas propuestas para nuevos proyectos, pero siempre y cuando sea factible compaginarlo con los actuales proyectos. Me trasladaría (incluyendo el Gabinete) solamente si el proyecto fuese muy bueno y para trabajar en él a largo plazo, pudiendo a trabajar a distancia con mis clientes, tanto particulares (aquello que se pueda) como empresas, y el Doctorado (no pienso tirar nada por la borda). Pero eso, solamente si vale la pena, si no, prefiero seguir con lo que estoy haciendo ahora que por el momento me llena mucho y estoy contento.
Todavía podrán surgir nuevas ideas, pero de momento esto es lo que me planteo. Aprovecho esta entrada para desearos a todos un feliz año 2016, lleno de nuevos proyectos, de ilusiones, de grandes noticias y de resultados positivos. Y que los Reyes Magos os dejen todo aquello que deseáis y que sea bueno.

Un fuerte abrazo.

Rafael López Azuaga

martes, 8 de diciembre de 2015

Análisis de las propuestas del Libro Blanco sobre la profesión docente y el entorno escolar, elaborado por José Antonio Marina

Como sabéis, el actual Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. Íñigo Méndez de Vigo, le pidió al filósofo y pedagogo, D. José Antonio Marina, la elaboración de un libro blanco sobre la profesión docente y su entorno escolar, con vistas a elaborar nuevas propuestas para reformar las actuales leyes educativas, aunque haciendo especial hincapié en la formación del profesorado, el acceso a la función docente y en la evaluación del profesorado. He decidido elaborar una entrada con reflexiones personales sobre las propuestas que ha hecho el equipo de Marina, haciendo equipo con Carmen Pellicer y Jesús Manso. Esta entrada será actualizada, como si fuera una wiki, para ir aportando nuevas ideas que se me vayan ocurriendo. Podéis acceder al Libro Blanco haciendo clic aquí.

Más bien me centraré en hacer preguntas, algunas de ellas ya formuladas en un correo electrónico habilitado para ello (libro.blanco@mecd.es):

1-Éste es el nuevo sistema de acceso a la función docente propuesto por José Antonio Marina en su libro blanco:


Se destaca que, al finalizar el Grado, los aspirantes deben superar una prueba nacional que permitirá evaluar si posee los conocimientos y competencias esenciales para la docencia, y a partir de ahí poder escoger un Centro Superior de Formación del profesorado de su elección o no, dependiendo de la posición en que quede (habrá ayudas para facilitar la movilidad del alumnado). Al parecer se tiene la intención de que solamente sean seleccionados un grupo determinado de aspirantes, ya que el sistema no puede absorber a todos los aspirantes a la docencia. Se dice, en el Libro blanco, que hay el triple de maestros/as que el sistema pueda absorber para darles trabajo. Una vez superada la prueba y escogido el Centro Superior de Formación del Profesorado, se estudia el Máster (de la especialización escogida) y se realizan dos años de prácticas remuneradas. A partir de ello, se obtiene un "Diploma de aptitud", que habilita a la persona para ejercer la docencia. Luego, puede optar por dos vías: (A) Presentarse a las oposiciones para trabajar en la escuela pública, o (B) presentar su candidatura en centros privados y concertados. Aquí surgen algunas preguntas:
  1. ¿Todas las personas que se presenten a la prueba nacional podrán terminar haciendo el Máster y las prácticas remuneradas si la superan, o será a partir de una nota cuando podrán hacerlo? ¿Habrá titulados en Magisterio que, a pesar de tener el Grado, no podrán nunca ejercer la docencia si no se alcanza una nota determinada (el "numerus clausus")? ¿No sería mejor limitar el número de plazas en las facultades de ciencias de la educación y escuelas universitarias de magisterio, y pasar una prueba de acceso previa en éstas, como proponía el PSOE?
  2. ¿El sistema puede permitirse pagar dos años de prácticas remuneradas y a la vez pagar los salarios del profesorado interino, sobre todo de aquellos que realizan sustituciones, o es que a cambio se reducirán las plazas de interinos para cubrirlas con las de los aspirantes en prácticas o "becarios"? ¿Conllevará este sistema el despido de miles de interinos?
  3. Sigo con los docentes interinos: Aquellos que actualmente se encuentren dentro de las bolsas de trabajo de la Administración pública, tengan o no tiempo de servicio, ¿tendrían que pasar por todo este proceso, o ya tendrían todo este proceso "convalidado"? ¿Pasaría lo mismo, de ser así, con todas aquellas personas que se han titulado previamente a la implantación de este sistema, y que no se encuentran en esas bolsas por estar trabajando en centros privados, o en la educación no formal, en la enseñanza universitaria o en trabajos no relacionados directamente con la educación?
  4. El Máster y la consecución del Diploma de Aptitud, ¿también deben hacerlo los graduados en Educación Infantil y Educación Primaria? Entiendo este procedimiento para aquellos graduados que aspiren a ser docentes en las etapas de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, etc., pero, ¿y los maestros y maestras? ¿Deben entonces cursar un Máster también y superar los dos años de prácticas? Actualmente, en los grados de Maestro, tienen al menos seis meses de prácticas, además de una profunda formación didáctica. En el apartado 6 del Libro docente, se especifica que habrá un Máster de formación del profesorado para Educación Infantil y Educación Primaria. ¿Pero es que acaso la carrera no les prepara para esto ya, en los cuatro años y teniendo al menos seis meses de prácticas? ¿No sería mejor reformar los planes de estudio de las enseñanzas de Grado en Educación Infantil y en Educación Primaria? ¿Para qué está la carrera universitaria?
  5. No habéis tocado para nada el actual sistema de oposiciones. Simplemente habéis planificado más etapas en la etapa de acceso a la función pública docente, pero no se menciona si se cambiará el sistema de oposiciones, el cual muchos consideran desfasado e injusto. Deja esta competencia a las administraciones públicas, sin decir nada más. ¿No deberían de haber trabajado este tema? Es precisamente algo que muchos se quejan.
2-Evaluación del profesorado:
  1. Sugerís que el alumnado pueda evaluar al profesorado. Esto se hace en las universidades, donde al final de cada asignatura se pasan unas encuestas para valorar la asignatura y la labor docente. Pero, ¿debe influir verdaderamente en las condiciones laborales del profesorado? ¿Y si el alumnado solamente puntúa bien a aquellos docentes con los que ha aprobado "a la primera"? ¿Y si se realiza una evaluación subjetiva? ¿Y si el profesorado sube las notas para que el alumnado le valore bien? Esto ya se realiza en Estados Unidos, y es objeto de numerosas críticas.
3-Orientación laboral (actualizado 26/01/2016):

Publiqué este párrafo en un debate en Linkedin: "Veo muchas declaraciones de intenciones, pero pocas propuestas concretas. Yo creo que deberían constituirse, de forma oficial, en relación a lo que explican sobre "orientación laboral", un sistema de relaciones entre orientadores educativos y orientadores laborales, como los que se encuentran en las asociaciones pertenecientes a la Administración educativa. Al menos una vez cada dos semanas o al mes debería convocarse una reunión entre orientadores educativos y al menos un orientador laboral para informarles del estado del mercado laboral, de las demandas que exige en cuanto a formación y desarrollo de competencias, estrategias de búsqueda de empleo (actualización), procesos de selección (me refiero a que orienten con nuevas ideas para que el alumnado aprenda a superar una entrevista de trabajo), etc., y luego los orientadores incluirán estas referencias en los POAT para trabajarlo en las aulas a partir de materiales diversos como los que suelen ya elaborar, y orientar al profesorado para que sepan cómo poder desarrollar estas competencias desde sus asignaturas. Bueno, es solo una idea, creo que no requeriría una gran inversión, si acaso mejorar las relaciones entre las consejerías de educación y de empleo en ese sentido, y regular estos vínculos."

Como he dicho, seguiré actualizando esta entrada poco a poco, a medida que me surjan más ideas. Os animo a seguir debatiendo y planteando nuevas cuestiones.



martes, 1 de diciembre de 2015

Introducción a las comunidades virtuales de aprendizaje y la cultura de la participación. Relación con las comunidades de aprendizaje

Durante las últimas décadas, las personas han sido educadas dentro de una sociedad denominada “industrial”. Tras la revolución industrial, decidieron plantear la enseñanza de manera que todo el alumnado debía aprender los mismos conocimientos y habilidades para poder desenvolverse en dicha sociedad industrial. El alumnado acumulaba conocimientos para que éstos les sirvieran durante el desarrollo de su trabajo. A partir de los años 70, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fueron evolucionando progresivamente, aumentando su auge a mediados de la década de los 90. Medios como la televisión, la prensa y la radio permiten que cualquier noticia que ocurra en un contexto determinado pueda ser captada por cualquier persona de cualquier parte del mundo. Internet y la revolución de las World Wide Web permitió difundir aún más esta información. Actualmente nos encontramos en una “sociedad de la información”, y resulta fundamental que todas las personas desarrollamos habilidades para desenvolvernos en la vida cotidiana con estas TIC (Flecha, Padrós y Puigdellívol, 2003).

En los últimos años, ha surgido el fenómeno de las “web 2.0”. Quiere decir que las personas que utilizan Internet no son solamente meros consumidores de la información que reciben, sino que además les permite poder interactuar con otros usuarios, crear sus propias producciones a través de estos medios y poder opinar y valorar todas las producciones que encuentren a su alrededor, además de poder difundir las propias. Se ha potenciado la difusión de herramientas libres y gratuitas en Internet. Las diferentes aplicaciones, denominadas en su conjunto como “software social”, que permiten que podamos interactuar con otras personas, ampliando las posibilidades de comunicación y conexión entre personas (se superan las barreras de distancia y tiempo), permiten facilitar la colaboración e interacción orientada a un objetivo común (Mora, 2011; Prendes y Solano, 2008). Entre estas herramientas propias de la web 2.0, tenemos los blogs, los cuales permiten que los internautas redacten entradas con sus propias creaciones, reflexiones, noticias de interés, y que otros usuarios puedan consultarlas y comentarlas. Las wikis, por su parte, permiten que las personas puedan elaborar en conjunto sus propias producciones sobre un tema en concreto, fomentándose el trabajo cooperativo y que todos puedan aportar sus conocimientos. Un gran ejemplo de wiki la encontramos en la enciclopedia virtual “Wikipedia” (Merelo y Tricas, 2005). Por su parte, los foros de discusión permiten que un grupo de personas debatan y construyan un conocimiento sobre un tema, o analicen un problema para intentar resolverlo. Los participantes desarrollan el aprendizaje y el pensamiento crítico gracias al trabajo en conjunto entre todos (Tagua de Pepa, 2006). En conjunto, junto con otras aplicaciones (subida de fotos, anuncio de eventos, etc) podemos construir una “red social”, donde predomine la pluralidad de puntos de vista y de personas con diferentes características y potencialidades, además de crear nuevas relaciones interpersonales y profesionales y enriquecernos los unos a los otros (Albuquerque y Costa, 2007; Prendes y Solano, 2008).

En general, la web 2.0 promueve la defensa de una filosofía que denominaremos “cultura de la participación”. Nuestro estudio se enmarca dentro de un ámbito de investigación que es el de la educación inclusiva. Consiste en construir una escuela que atienda las necesidades educativas de todo el alumnado, tengan o no “necesidades específicas de apoyo educativo” (NEAE). Todos se encuentran aprendiendo juntos en el mismo centro educativo y aula, sin que nadie sea “excluido” a otra aula para que sea atendido por un especialista específico. Los especialistas, entre otros miembros (profesorado, familias, alumnos colaboradores, asesores, voluntarios, etc) se encuentran dentro del aula atendiendo a estos alumnos. Todos aprenden a partir de metodologías cooperativas y constructivistas (Giné, 2001; Muntaner, 2010). Con respecto al “aprendizaje cooperativo”, todos aprenden los unos de los otros gracias a que se aprovechan las potencialidades de cada uno. A través de la interacción y el apoyo mutuo, todos van desarrollando nuevos conocimientos y habilidades, y a su vez ellos aportan nuevas habilidades y conocimientos a sus compañeros. Por lo tanto, se favorece el desarrollo de todas las personas a la vez que se atienden las diferentes necesidades educativas de cada persona, tengan o no NEAE (Pujolás, 2008).

El diseño que hace más hincapié en la cooperación y participación, de manera que entre todos podamos organizar el centro educativo de nuestros sueños, es el de “comunidad de aprendizaje”. Es un diseño organizativo que permite darle voz a todos los miembros de la comunidad educativa: Alumnado, familias, voluntarios, asesores, etc. No solamente la directiva y el profesorado son los que analizan cualquier circunstancia que les afecte u opinen, o gestionar cualquier asunto dentro de la institución. Se tienen en cuenta todos los puntos de vista para así poder atender las necesidades de la comunidad, e incluso participan dentro de las aulas llevando a cabo diversas tareas, por ejemplo atender al alumnado con NEAE a la vez que al resto sin que éstos sean “excluidos” de su aula ordinaria para lograr esta tarea (Rodrígues de Mellos, 2011; Salimbeni, 2011). Gracias a esto, todos consiguen aprender de todos, donde el “aprendizaje dialógico” se convierte en uno de los principios fundamentales de esta estrategia (Aubert, Flecha, García, et al., 2008). Cada participante aporta su punto de vista partiendo de sus conocimientos y sus experiencias, enriqueciéndose los unos a los otros. Esto sucede independientemente de la formación académica que presente cada uno, puesto que es igual de importante tanto la inteligencia cultural como la práctica. Un ejemplo lo tenemos en las “tertulias literarias dialógicas”, donde todos se comprometen a leer un libro y analizarlo, comentando cada uno de los capítulos leídos, y dentro de estos grupos se encuentran tanto personas con formación académica (ej: Licenciados en Filología Hispánica) como personas que incluso no tienen el graduado escolar (Prieto y Duque, 2009).

Las comunidades de aprendizaje se construyan en el sentido de que todos comparten un objetivo común, y trabajan juntos y se educan los unos a los otros para poder conseguir sus objetivos, siempre atendiendo a sus necesidades e intereses o “sueños”, diagnosticando no sólo sus carencias sino, sobre todo, sus fortalezas y superando entre todos sus debilidades (Torres, 2001). ¿Cuáles pueden ser esos objetivos o “sueños” a alcanzar entre todos? Pues de todo un poco: Mejorar la infraestructura del centro educativo, desarrollar actuaciones dentro de la sociedad, atender al alumnado con NEAE a nivel inclusivo, concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia de fomentar la coeducación, profundizar acerca de nuevas estrategias para utilizar las TIC en las metodologías de enseñanza-aprendizaje, etc. Esta dinámica entra dentro de las estrategias para desarrollar una educación inclusiva, teniendo como objetivo realizar una transformación social del entorno, aspirando a lograr una mejor inclusión social y educativa de todas las personas en la sociedad y reconstruirla para que ésta se adapte a las necesidades de todos (Ferrer, 2005).


No es el objetivo de este estudio centrarnos en las comunidades de aprendizaje en sí, sino en analizar las “comunidades virtuales de aprendizaje” (CVA), en relación con las TIC y la web 2.0, puesto que, siguiendo a Cabero (2006), en dichas aplicaciones se debe asumir una cultura de participación y colaboración. Como hemos mencionado, la filosofía de la “cultura de la participación” promueve que todos puedan tener voz y crear. En este caso, las personas analizan la información que les transmiten los medios y crean sus propias producciones dentro de ese lenguaje. Pero la idea es la siguiente: No existe jerarquía entre ellos, todos participan y construyen el conocimiento o un mundo mejor (Flores, Rodríguez y García Quintanilla, 2009). Las redes sociales son un buen ejemplo de esto. Si entramos en el Twitter, podemos comprobar que se han roto las barreras entre famosos (actores, deportistas, políticos, periodistas, escritores, etc) y “no famosos”, y todos se relacionan y tienen voz dentro de estas redes. ¿Cómo esta “cultura de la participación” puede resulta beneficiosa para difundirla en un contexto inclusivo? ¿Podríamos aprovechar sus principios para desarrollar una comunidad de aprendizaje? Existen varias palabras clave que tienen cabida dentro de ambas perspectivas: “Participación” y “Aprendizaje cooperativo”, y dentro de éstas se le da importancia al establecimiento de relaciones profesionales e interpersonales entre los diferentes usuarios. Una CVA consiste en desarrollar comunidades de aprendizaje a través de plataformas virtuales, utilizando herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. Es decir, aprovechar todas las herramientas que nos favorece la web 2.0 para trabajar cooperativamente en base a un objetivo común de forma online y tomando como referencia diversos recursos adjuntos como documentos de texto, páginas web, vídeos u archivos de audio, entre otros (Bueno, 2006; Cabero, 2006). Dentro de una CVA, al igual que en las comunidades de aprendizaje presenciales, un grupo de personas trabajan en torno a la consecución de un objetivo, un sueño (Albuquerque y Costa, 2007). Puede ser organizar y gestionar un centro educativo en base a sus necesidades e intereses gracias a las aportaciones y trabajo cooperativo de todos, o bien pueden resolver problemas en conjunto y reconstruir el conocimiento científico existente sobre un tema de forma que recojan dichos problemas y necesidades, en vistas a mejorar en el futuro.

La cuestión es que hay que aumentar la participación de las familias, del Departamento de Orientación y del alumnado en cuestiones relacionadas con la organización y gestión del centro educativo, en el cual se incluye el currículum escolar. También hay que aumentar la participación de otras personas externas al centro educativo (profesionales de otras instituciones, como las asociaciones) dentro de estas tareas, además de una mejor intervención directa con el alumnado. Todo esto conlleva a que todos aumenten su formación, de manera que se sientan mejor capacitados para aplicar sus conocimientos de manera más significativa en la vida cotidiana y laboral gracias al aprendizaje cooperativo y a la construcción compartida de conocimiento y propuestas de resolución de problemas a partir de las comunidades de aprendizaje establecidas (Gairín, 2006; Meirinhos y Osòrio, 2009). Nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Desarrollar una comunidad virtual de aprendizaje en condiciones puede ayudar a mejorar los resultados en participación, y que ésta conlleve a favorecer el aprendizaje cooperativo de manera que, a su vez, conlleve a que las personas participen de manera más significativa?