viernes, 1 de marzo de 2013

La enseñanza en etapas obligatorias de habilidades relacionadas con el emprendimiento

La dramática crisis económica ha llevado a que muchas familias estén pasándolo mal debido a que no obtienen suficientes ingresos para cubrir sus principales necesidades básicas. El número de personas en edad de trabajar que se encuentran sin trabajo sigue aumentando, y no sabemos con certeza cuándo cesará este trágico fenómeno. Las tasas de desempleo juvenil en España superan el 50%, frustrando las aspiraciones de jóvenes que en su día iniciaron un proyecto de vida y ahora mismo se encuentran estancados por culpa de esta crisis económica que no han causado ellos. Muchos jóvenes se encuentran deprimidos porque no saben cómo pueden salir de esta situación. Se encuentran desorientados.

Andalucía presenta múltiples servicios destinados a la orientación de las personas para su inserción laboral. Además de los Servicios de “Andalucía Orienta” que se ocupan de acompañar a las personas en su proceso de inserción laboral y de la amplia gama de formación complementaria que se oferta dentro de los cursos y módulos de “Formación Profesional para el Empleo”, se encuentran los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) que tienen el objetivo de asesorar a aquellas personas que deciden emprender su negocio y acompañarles durante su marcha, entre otras posibilidades. No es el objetivo exponer todas las posibilidades que existen en nuestra comunidad autónoma, sino de reflexionar sobre cómo podemos ayudar a nuestros jóvenes, desde las etapas de enseñanza obligatoria, a saber reaccionar cuando desde la sociedad no existe la suficiente demanda de empleo propuestas desde terceros, desde las ofertas públicas de empleo (oposiciones a policía, guardia civil, docencia, personal sanitario, administrativo, justicia, etc) hasta las ofertadas por terceros desde el ámbito privado.

En los últimos meses, está surgiendo un concepto denominado “emprender”. Se anima a todas las personas a que intenten crear su propio negocio y a aventurarse en el siempre complicado mundo empresarial. Puede darse el caso de que haya personas que no sepan cómo empezar este proceso. No se trata de darles cursos de creación empresarial a nuestros adolescentes, ya que no es el momento para ello. Sobre todo en las enseñanzas obligatorias, tenemos que desarrollar en el alumnado una serie de competencias básicas que les permitan desenvolverse de forma adecuada ante las diferentes situaciones de la vida cotidiana. Y, dentro de estas enseñanzas, se encuentra el desarrollo de habilidades y actitudes positivas que nos permitan emprender caminos y desarrollar nuestra futura vida. La pregunta que habría que responder aquí sería la siguiente: ¿Qué nos puede aportar la teoría del espíritu emprendedor para el desarrollo personal de nuestro joven alumnado?

Cuando tenemos la necesidad de emprender, es importante que nos surja una idea. La creación de ideas es una habilidad que recoge las siguientes características: creatividad, iniciativa, imaginación, análisis e interacción con la realidad, investigación, etc. Son actitudes que son necesarias desarrollar en los centros educativos. Y dentro de la creación de ideas, podemos introducir el concepto de “innovación”. Innovar significa cambiar la manera en que se hace algo con el objetivo de producir mejoras que puedan satisfacernos a todos y todas. La innovación es una cualidad transversal que se aplica a todos los ámbitos de nuestra vida. Una persona puede innovarse a sí misma haciendo un cambio en su estilo de vida que le traiga satisfacción personal a la vez que mejoras en su salud y bienestar. Los conceptos “idea” e “innovación” son útiles en las teorías del emprendimiento, así que, ¿cómo podemos trabajarlos en nuestra aula? La creación de ideas puede trabajarse en torno a resolver un problema de la sociedad: problemas medioambientales, problemas económicos, necesidad de atraer turistas a nuestro pueblo, necesidad de ayudar a personas que se encuentran en riesgo de exclusión social y educativa, etc. ¿Qué podemos hacer? Aquí entrarían los conceptos de “idea” e “innovación”. Que el alumnado construya proyectos que recojan ideas para resolver problemas de la sociedad y sepan planificar su puesta en marcha en una habilidad transversal que se aplica en cualquier situación de nuestra vida. Por ejemplo, una persona puede necesitar crear un proyecto de vida que le permita mejorar la situación dramática en la que se encuentre y le ayude a mejorar como persona. Un proyecto que, por ejemplo, contengan objetivos (a corto, medio y largo plazo) relacionados con su propia formación, sus relaciones sociales, sus relaciones familiares, su salud y bienestar, etc., y necesite planificar una serie de tareas que le permitan mejorar su situación. Son solo algunos ejemplos acerca de la trascendencia que tiene la enseñanza de estas habilidades en los centros educativos.

Otra habilidad interesante que nos aportan estas teorías del emprendimiento es la capacidad de crear un equipo de trabajo que trabaje en torno a un proyecto. Aquí entran muchas interesantes habilidades: Trabajo en equipo y cooperación, coordinación, toma de decisiones, habilidades sociales, etc. Una empresa funciona gracias al trabajo cooperativo entre todos sus miembros. Todos son miembros que aportan sus habilidades y conocimientos para desarrollar el proyecto, y se ayudan entre sí y se aportan sugerencias con el objetivo de mejorar. Las habilidades de iniciativa y liderazgo, entre otras, también tienen aquí cabida. ¿Cómo podemos desarrollar esto en las aulas? Afortunadamente, se están llevando a cabo proyectos donde se potencia la capacidad investigadora de nuestro alumnado, desde la asignatura de “Proyecto Integrado” en el Bachillerato (ya dentro de la enseñanza post-obligatoria) hasta programas como “Andalucía profundiza”. No obstante, podríamos intentar plantear metodologías de enseñanza-aprendizaje basadas en las teorías pedagógicas del constructivismo, donde se incluyan metodologías como el “aprendizaje basado en problemas” y el “aprendizaje tutorizado”. En estas metodologías, el alumnado trabaja en pequeño grupo en torno a un problema o cuestión planteada, y la cooperación entre ellos, con el oportuno asesoramiento del profesorado, es fundamental para conseguir sus objetivos. Además de que el aprendizaje resulta ser más significativo al partir de sus concepciones y que ellos mismos van descubriendo el conocimiento, desarrollan habilidades esenciales que les servirán en la vida cotidiana. Habilidades que entran dentro de las teorías del emprendimiento, y que son útiles.

Como ya se ha expuesto anteriormente, no se trata de enseñarles a crear proyectos de empresa. No obstante, debemos enseñarles a ser capaces de sacarle partido a todos sus conocimientos. En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, dentro del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT), se hace especial hincapié en la orientación académica y profesional al alumnado. Aquí se les debe orientar acerca de todas las salidas académicas y laborales que tienen una vez finalizada la escolaridad obligatoria. Tenemos que ayudarles a crear su proyecto de vida. Sería recomendable ayudarles a explorar sus intereses, su vocación y, en general, qué les gustaría ser de mayores y ayudarles a conseguir sus objetivos. No soy partidario de incitarles a los estudiantes a estudiar aquello que esté demandado en el mercado laboral como remedio para combatir el paro, ya que la sociedad y las necesidades están en continua evolución, además de que no es satisfactorio a nivel personal dedicarse a algo que no nos agrade, aunque obtengamos ingresos económicos aceptables. El objetivo es asesorarles para dedicarse a lo que les gusta, y orientarles sobre cómo pueden emprender proyectos en base a su formación. Por ejemplo, quien desee ser ingeniero informático puede unirse a otro grupo de ingenieros para crear su propia empresa, o quien desee ser psicólogo puede montar su propia gabinete junto a otros colegas, y siempre intentando introducir algo innovador y creativo que pueda atraer tanto a sus futuros “clientes” como a responder a las necesidades de la sociedad.

El desarrollo de este espíritu emprendedor se transfiere a otros contextos. Por ejemplo, uno puede querer emprender un proyecto cinematográfico o artístico, y partiendo de la idea, va poco a poco creando su proyecto hasta que da a la luz y lo presenta ante el público. Y poseer este espíritu emprendedor puede resultar más motivador para el alumnado que ahora está realizando estudios post-obligatorios y superiores. La situación actual del país puede dar lugar a situaciones de estrés, desesperación y desmotivación en nuestros jóvenes, pensando que todo sería más fácil en cuanto tuvieran sus estudios completados. Si tienen actitudes emprendedoras desarrolladas, junto a las posibilidades formativas y de asesoramiento que existen en nuestra comunidad autónoma, nuestro alumnado se encontrará preparado para combatir esta situación dramática y poder dedicarse a aquello que le gusta.

sábado, 2 de febrero de 2013

Proyecto de Educación Intercultural

La diversidad cultural y étnica ha aumentado debido al aumento de la población inmigrante en nuestro país durante los últimos años. Defendemos que esta diversidad cultural sea aceptada y a la vez que todos contacten con las personas de diferentes culturas para promover la socialización y el enriquecimiento. Por ello, además de las restantes propuestas que se han planteado para acoger al alumnado diverso culturalmente (no olvidemos que no solamente se incluyen los inmigrantes), en la hora de tutoría lectiva y transversalmente en las áreas del currículum, desarrollaremos tareas específicas para promover conductas interculturales, dándoles protagonismo al alumnado inmigrante de nuestro centro educativo.

OBJETIVOS
1. Valorar la diversidad cultural y étnica como un enriquecimiento a nuestra propia identidad cultural.
2. Desarrollar competencias comunicativas interculturales en el alumnado.
3. Fomentar relaciones interpersonales e interculturales positivas entre las personas de diferente identidad cultural.
4. Promover orientaciones para una adecuada resolución de conflictos interculturales.
5. Conocer el fenómeno migratorio y realizar un análisis crítico de éste.
6. Reducir y eliminar posibles estereotipos y prejuicios negativos que presente el alumnado sobre personas de determinadas culturas o países.

CONTENIDOS

Conceptuales
- La cultura.
- Nos relacionamos con las personas: La amistad.
- El proceso migratorio.
- Los años de la posguerra en España.

Procedimentales
- Resolución de conflictos.
- Habilidades sociales.
- Comprensión lectora.
- Técnicas de investigación.
- Competencias lingüísticas.
- Uso de TIC para buscar información.

Actitudinales

- Desarrollo de competencias comunicativas interculturales.
- Sensibilización con el alumnado inmigrante.
- Valoración de la diversidad cultural como un enriquecimiento.
- Juicios críticos sobre la situación actual de la inmigración en España.

TAREAS

- Exploración de concepciones sobre el concepto de cultura. Realización de una asamblea en cada grupo-clase.
- Análisis de los principales elementos de una cultura. Reflexionamos sobre las características de nuestra propia cultura, contrastando nuestras concepciones con material informativo.
- Bingo Intercultural: Realización de la ficha sobre identidad cultural. Buscar compañeros de clase que presenten características en común.
- Lectura y análisis del cuento “El patito Gorgorito”, escrito por el Departamento de Orientación del centro educativo. Debate sobre el contenido de la lectura.
- Análisis del fenómeno migratorio en España (la globalización, carencias de recursos, búsqueda de una mejor vida, evolución de la inmigración en España...). Visualización de la película “El tren de la memoria” y posterior debate: Nosotros también emigramos en su día.
- Webquest cooperativa sobre “La Cultura”. Análisis de material sobre las características de diversas culturas de algunos países y elaboración de murales acerca de ellas. Trabajo cooperativo, pequeños grupos heterogéneos de 5 miembros. Exposición de ellas para realizar evaluación entre iguales. Se expondrán en los pasillos del centro educativo.
- Realización de prácticas para desarrollar competencias comunicativas interculturales: Conciencia cultural, habilidades interculturales y sensibilidad intercultural. Entre las actividades, se incluye la realización de algunas pruebas (solamente una muestra de algunos ítems de dichas escalas): Escala de Sensibilidad intercultural, Cuestionario sobre comunicación intercultural, Test sobre competencias comunicativas interculturales.
- Análisis de los prejuicios y estereotipos que presentamos, una vez diagnosticados a partir de diversas tareas. Entre ellas, pasaremos la Prueba de Asociación Implícita (IAT), como un complemento más al resto de tareas y no como único instrumento de diagnóstico.- Prácticas de resolución de conflictos interculturales.
- Cuestionario de autoevaluación sobre conductas interculturales, en relación a lo que se ha aprendido a lo largo del proyecto educativo.

RECURSOS

Material informativo sobre el concepto de “Cultura”.
Lectura de “El patito Gorgorito” y preguntas de debate.
Película “El tren de la memoria”.
Ficha del Bingo intercultural.
WebQuest sobre las culturas.
Fichas con los supuestos de conflictos interculturales.
Rollos de cartulina.
Fichas del cuestionario de autoevaluación.
Aula de informática u ordenadores portátiles con conexión a Internet.
Cañón virtual y Pizarra digital.
Orientador y tutor.

AMPLIACIÓN

Los alumnos más avanzados pueden investigar otras culturas de países que no hayamos trabajado y elaborar una presentación en Powerpoint para sus compañeros sobre ellas.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN


1. Participación, implicación e interés durante el transcurso del proyecto educativo.
2. Actitud y comportamiento del alumnado durante el desarrollo de la unidad didáctica.
3. Grado de reflexión y análisis crítico desarrollado por el alumnado con respecto a los contenidos y actitudes que se han trabajado.
4. Calidad, coherencia y profundidad en los trabajos realizados a lo largo del proyecto.
5. Presentación de los trabajos realizados: Limpieza, ortografía, expresión, estructura, coherencia, orden de los contenidos presentados...
6. Valoración de las aportaciones de los alumnos (expresión, coherencia...) y respeto a las aportaciones de los demás.
7. Grado de reflexión desarrollado en las técnicas de autoevaluación, evaluación entre iguales y evaluación de las unidades de intervención.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN

1. Grado de reflexión sobre la significatividad de la diversidad cultural como enriquecimiento personal.
2. Nivel de análisis crítico sobre el fenómeno migratorio y el respeto a la diversidad cultural, rechazando estereotipos y prejuicios negativos.
3. Nivel de competencias comunicativas interculturales desarrollado.

TEMPORALIZACIÓN

Se realizará a lo largo del curso, de forma salteada al combinarse con el resto de actuaciones programadas. Se llevarán a cabo en la hora de tutoría lectiva. 1º y 2º de ESO. (10 sesiones).


miércoles, 23 de enero de 2013

Consejos para evitar la descualificación

Cuando se está en una etapa en la que estamos opositando o estamos centrados estudiando un Máster o haciendo la Tesis Doctoral, corremos el riesgo de centrarnos demasiado en unos contenidos específicos y no repasar o poner en práctica otros conocimientos valiosos. Pongamos un ejemplo: Alguien está haciendo una Tesis Doctoral relacionada con el aprendizaje cooperativo. Durante mucho tiempo, esta persona está centrada solamente en el aprendizaje cooperativo. Lee muchos artículos y libros que hablan sobre el aprendizaje cooperativo, pero no ha vuelto a leer desde hace mucho textos sobre necesidades específicas de apoyo educativo, didáctica de las matemáticas, orientación académica y profesional, psicopatologías, etc. Es decir, que se le van olvidando esos conocimientos porque no los ha vuelto a poner en práctica desde que estudió, y en algunos casos no se actualiza en otros conocimientos (por ejemplo, cómo utilizar los iPad y iPhone en el aula, algo que está ahora de moda, y que se están publicando libros digitales sobre los recursos existentes), o no dedica el suficiente tiempo a otros como los idiomas. Total, esta persona consigue terminar su tesis con éxito, pero, ¿y ahora qué? Algunos pueden decir: "Bah, me quedo en la universidad". Vale, pero, ¿sólo vas a vivir del aprendizaje cooperativo? ¿y si tienes que enseñar contenidos que hace tiempo trabajaste y que no recuerdas, o incluso estás algo anticuado? Y no digamos si esa persona decide ahora presentarse a las oposiciones. Coge el temario, y no se acuerda de muchas cosas, y no sabe hacer ni una programación ni resolver un caso práctico. Esta persona se siente "descualificada". Siente que no sabe hacer otra cosa que no sea hablar sobre aprendizaje cooperativo y pensar dinámicas que fomenten dicha metodología. Pueden sentirse frustrada, y si la tesis no tiene una difusión deseada, puede sentirse que ha perdido 3 ó 4 años de su vida.
Este ejemplo puede transferirse a otros casos, ya que cuando estudias un Máster, a menos que esté bien conectado con todos los aprendizajes de la carrera, puede llevarte a lo mismo al centrarte en una temática específica por la que te especializas (ej: Educación Inclusiva). Si estás preparando oposiciones, el primer año resulta muy enriquecedor, pero los años siguientes...Si no actualizas apenas la programación didáctica, ni lees otras cosas diferentes, vas por el mismo camino. Estás estancado con las oposiciones y no evolucionas como profesional.
¿Qué podemos hacer al respecto? Si eres de esos que estás en la situación de nuestro joven Doctor experto en aprendizaje cooperativo, es hora de que te pongas las pilas. Relájate, y plantea una programación. Tienes 7 días cada semana, así que debes repartirte los días para que cada semana dediques tiempo a todo: idiomas, repaso y profundización en contenidos de la carrera (incluyendo lectura de artículos y libros por cuenta propia), preparación de oposiciones, escritura de artículos sobre tu Tesis Doctoral...y evidentemente buscándote un hueco para que puedas atender a tu familia, a tu pareja y a tus amistades. Y si acabas de terminar la carrera, recuerda esto: "Más vale prevenir que curar". Por lo tanto, comienza tu nuevo proyecto (Oposiciones, Máster, emprender y montar tu propia empresa, buscar un trabajo en el sector privado, etc.), y organízate. Hay tiempo para todo. Entiendo que unas oposiciones y el propio Máster te pueden quitar muchas horas, pero puedes al menos escoger un día o un par de tardes para dedicarlo a otros estudios. Si quieres y te animas, y estás decidido a hacerlo, lo lograrás. Y luego lo terminarás agradeciendo, porque terminarás convirtiéndote en un profesional más cualificado, sólido y con unos esquemas de conocimiento aceptables y listos para seguir enriqueciéndose aún más. Y esto conllevará a que te sientas más motivado y dispuesto a enfrentarse a cualquier reto que se te presente.
Finalmente, sé que una cosa es la teoría y otra la práctica, aunque una buena práctica siempre surge de una buena teoría. Si no consigues una plaza y no encuentras trabajo, es bueno que inicies tus propios proyectos. Emprende y montar una pequeña empresa que pueda ir creciendo progresivamente (siempre y cuando ésta sea viable), o colabora en alguna asociación sin ánimo de lucro donde estén encantados de recibir ayuda voluntaria. Si está relacionado con tu sector, te ayudará a seguir aprendiendo y consolidar tus aprendizajes.
En conclusión, a reciclarse, repasar y evitar olvidar lo que has aprendido, y sientas que los años de estudio no hayan valido para nada.