lunes, 24 de junio de 2013

¿Tanto cuesta celebrar unas oposiciones normalitas?

Normalmente no suelo desahogarme aquí con este tipo de cosas, pero como uno ya no aguanta más y en cierta medida seguimos hablando de educación, pues lo voy a hacer porque para eso este es mi blog personal. Eso sí, en todo momento guardo respeto por todas las personas.
Entiendo que estas oposiciones son muy malas, ya que se ha ofertado un número de plazas bastante ridículo, y que mucha gente se harta de estudiar y se ilusiona para a veces nada. Los principales afectados parecían ser los docentes interinos. Ser interino es horrible, lo reconozco. Vives en una situación precaria, ya que te envían continuamente a diferentes sitios y puedes a veces pasar rachas sin trabajar aún cuando estás ordenado por tiempo de servicio dentro de la bolsa de sustituciones. Luego, por narices te tienes que presentar cada dos años a la convocatoria de oposiciones, aunque sea para firmar. Es normal que un interino no tenga tiempo para prepararse muy bien las oposiciones, ya que tiene que compaginar trabajo con estudio, e incluso muchos son ya gente que tienen una familia que atender. Y este año además tenían que elaborar una programación didáctica que en los últimos años no tenían que hacerla por encontrarse en un sistema de transición donde los interinos tenían plazas reservadas para ellos y solamente tenían que entregar una unidad didáctica. Este año ha habido mucha incertidumbre, y dábamos muchos por hecho de que iban a convocarse las oposiciones para Secundaria, Bachillerato, FP, Idiomas y cia. debido a que fueron suspendidas el año pasado. Pues no, resulta que se convocan las de Maestros. Esto significó un jarro de agua fría para el profesorado interino, pues tenían que ponerse las pilas y estudiar a saco en solamente tres meses. ¿Mi opinión? ¿No creen que ya se han examinado bastante muchos de ellos? ¿Por qué no conservan su mejor nota y el que quiera presentarse, que sea solamente para intentar subirla y aspirar a una plaza? Y así desde la primera vez, y si acaso que abran una convocatoria para que puedan actualizar méritos que le permitan escalar posiciones en la bolsa. Eso se hizo en Extremadura, por ejemplo.
No obstante, he visto cosas que me entristecen con respecto a los interinos. Me parece bien que se solidaricen con los de Secundaria y presentasen un recurso para impugnar estas oposiciones por haberles robado las plazas cuando aún su convocatoria no está todavía resuelta del todo. Pero el problema es el descaro de muchos que admiten que les daba igual lo de Secundaria, que lo que querían era aprovechar esto para que no hubiera oposiciones. O al menos que las aplazasen hasta diciembre, con eso se conformaban. Demuestran, algunos de estos, solamente ser muy falsos y hasta da asco. Luego también debemos entender a los aspirantes, personas sin tiempo de servicio que se dejan una fortuna en academias, preparados y en cursos, y ven como sus sueños se van desapareciendo a medida que ven cómo la oferta de plazas o posibles impugnaciones no recompensan su esfuerzo e inversión, lo que conlleva a que estén estudiando con escasa motivación, y más cuando se acerca el día de inicio de las oposiciones y el juez no se pronuncia. Los aspirantes entienden lo duro que es ser interino, y que ojalá al menos pudieran aspirar a serlo, pero tampoco creo que el camino sea no dar oportunidades reales a los aspirantes de poder conseguir ser funcionarios. La cuestión sería buscar un término medio, y tal vez la propuesta de muchos de hacer un MIR de profesores pueda ser interesante. Los aspirantes se presentan la primera vez, y si sacan un 9 sin plaza, pueden conservar siempre esa nota pero pueden subirla cuando deseen y aumentar sus méritos regularmente (lo dicho, una convocatoria para ello, al menos una vez al año y que queden registrado los datos y características de los méritos para evitar engaños e irregularidades). Algún día, gracias a su escalada de posiciones, puede que les llamen para cubrir una vacante, si no han conseguido antes ser funcionarios.
En cuanto al desarrollo de la prueba, entiendo que se quieran evitar irregularidades para evitar "regalar" plazas. Pero tampoco hay que solicitar cosas que resultan estúpidas. Por ejemplo, el no poder subrayar un epígrafe, o tachar un error, o incluso taparlo con típex. ¿Desde cuándo un tachón o una línea recta va a servir para identificar a una persona? Entiendo que si le dibuja una flor alrededor, pueda ya ser extraño, pero una simple línea recta la hace cualquiera, lo mismo que un tachón. Dicen que pongamos el error entre paréntesis y escribamos "No vale". La forma de un paréntesis puede hasta variar más que la de una línea, pudiendo estar más o menos cerrado, o alguno incluso puede hacer un corchete en vez de un paréntesis. Por esta regla de tres, tampoco deberían hacerse los exámenes a mano, sino a ordenador y todo el mundo con el mismo tipo de letra y tamaño (ej: Times New Roman, tamaño 12), porque, ¿qué hay más personal que la caligrafía de uno?
Este suceso ha dado lugar a que, durante el día de presentación y en el examen, se realizasen preguntas absurdas pero todas originadas por el miedo que les ha producido la existencia de tantas normas de ese estilo. Por ejemplo: ¿Podemos hacer dibujos de las figuras geométricas si nos sale el tema de Geometría? ¿O las gráficas si nos sale el tema de Estadística? ¿podemos escribir mayúsculas cuando sea necesario?
Bueno, son algunas reflexiones personales. No estoy a favor de nadie (ni de interinos ni aspirantes, entiendo la situación de cada uno) y sé que los miembros del tribunal solamente cumplen las órdenes dictadas por la Consejería de Educación por el miedo a que existan irregularidades durante el proceso selectivo. Pero tal vez debemos reflexionar medidas que puedan satisfacer a todos y se eviten cometer tonterías como la del subrayado, porque a mí me ha costado una barbaridad evitar subrayar los epígrafes y tener que estar poniendo paréntesis cuando me equivocaba (somos humanos, normal que a veces nos equivoquemos a la hora de intentar explicar algo en el examen). E incluso se me escapó una pequeña línea de subrayado, pero puse que no valía. Si me hubiera dado tiempo, hubiera reescrito esa página, pero terminé justo cuando se acabó el tiempo (tres horas y media seguidas, la verdad, deberían haber dado un descanso de 20 minutos entre prueba y prueba para ir al servicio y beber agua, porque me dolía el codo una barbaridad de tanto escribir sin parar y al salir del aula fui corriendo al servicio a orinar lo que no está escrito). Veremos a ver qué pasa, porque como me anulen las pruebas solamente por eso, soy capaz de ir a buscar un abogado. Si estoy suspendido, vale, suspendí, es lo que pasa a veces cuando haces un examen, pero que te anulen un examen por tonterías así, ya fastidian. Todavía lo aceptas si te lo anulan porque no se entiende tu letra. Precisamente yo no escribí tantas páginas (23, pero hubo gente que escribió ¡39!) precisamente porque tengo que tener cuidado con la caligrafía. E hice los dos exámenes enteros porque en mi casa he hecho simulacros para saber cuánto me da tiempo a escribir en cada periodo de tiempo. Aunque claro, tal vez me anulen las pruebas porque este viernes el juez haya decidido estimar el recurso presentado por los interinos y aspirantes y decida, en su sentencia, impugnar las oposiciones y anular las pruebas. No sería la primera vez, tengo fuentes de los años 90.

Para finalizar, estoy indignado con los sindicatos. Apoyaron la convocatoria de oposiciones, no pusieron barreras a la Consejería para que se llevasen a cabo, ni se han preocupado de orientar bien acerca de cómo los interinos (principales afectados) podían recurrir esto, e incluso decían que el recurso que habían puesto ni iba hacia ningún lado. Y ahora el día de los exámenes salen a manifestar para intentar salir en la foto y ponerse una medalla en el supuesto de que finalmente las oposiciones sean impugnadas, para confundir a la gente. Increíble. Y luego me parece descarado ver a academias repartiendo publicidad el día de las pruebas aprovechando que están todos ahí reunidos. ¿Se puede ser más gafe y más repelente, con tal de mantener su negocio? Me parece muy bien que existan academias que orienten a los opositores y los formen, pero un poco de ética y dignidad, por favor.
A los opositores que me hayáis leído, muchísima suerte.

sábado, 1 de junio de 2013

Asesoramiento a familias con hijos-as "adictos" a redes sociales y videojuegos

En el marco de un proyecto de intervención desarrollado a finales del año pasado, se nos propuso diagnosticar e intervenir con adolescentes que realizasen un uso problemático de las nuevas tecnologías. En la calle, esto es conocido como "adicción" a las nuevas tecnologías. Para este caso, se nos pidió hacerlo sobre redes sociales y videojuegos masivos en línea. Voy a dedicar algunas entradas en mi blog a exponer las claves para la intervención con casos de adolescentes que, debido al tiempo excesivo que le dedican a estos recursos, las restantes facetas de su vida se ven perjudicadas: rendimiento académico, relaciones familiares, salud física, etc. No es un proyecto muy original, en el sentido de que conté con varios asesores-as y con la bibliografía que me aportaron. Simplemente he adaptado sus proyectos a mi contexto. En las entradas voy a reflejar algunos apartados interesantes, por si os sirviesen de inspiración para aquellos casos similares que diagnostiquéis en vuestras aulas. Empezaremos con el asesoramiento y colaboración con las familias.

La participación de las familias en nuestro proyecto es fundamental. La familia siempre participa de manera activa en las decisiones y en la negociación de las intervenciones. De hecho, habitualmente suelen ser las familias las que acuden a los especialistas para pedir ayuda para su hijo-a, y no el hijo-a, puesto que muchas veces éstos niegan que tienen un “problema”. Debemos tener reuniones periódicas con las familias e incluso sesiones para impartir charlas y orientaciones, y compartir nuestras dudas y experiencias sobre estos temas. Para ello, partiendo una vez más de la revisión bibliográfica y del asesoramiento de los especialistas en la materia, hemos elaborado unos criterios que orientarán nuestra intervención, siempre adaptándonos al contexto de cada situación específica de cada familia y de sus hijos-as:
  1. Antes que nada: Nunca prohibir por prohibir. Prohibir es una acción unilateral que no fomenta el diálogo y que seguramente servirá para aumentar aún más su interés. Debemos dialogar con nuestros hijos-as sobre su “problema” y llegar a un acuerdo. La comunicación es muy importante, porque en casos de crisis de identidad (se refugian en las redes sociales o en los videojuegos online dentro de un “yo ideal”), el apoyo social de la familia puede ser muy importante para favorecer su desarrollo y la creación de una nueva identidad social.
  2. En todo momento, dejar claro que todo esto es un proceso, y que el sujeto puede tardar en evolucionar más o menos tiempo según las características de cada uno. Siempre debemos adaptar nuestras expectativas a las características y posibilidades de los sujetos.
  3. Los jóvenes pueden adiestrar a sus padres y madres en el uso de las nuevas tecnologías, de su lenguaje y sus posibilidades; los padres, a su vez, deben enseñar a los jóvenes a usarlas en su justa medida, por ejemplo, orientándoles acerca de la información que no deben publicar en su red social y del tiempo a dedicar a la conexión, y de las consecuencias de relacionarse con personas desconocidas a través de la red. Las familias podrían conectarse a Internet y crearse su propia cuenta de red social e intentar, por las buenas, que sus hijos-as les agreguen como “amigos-as”. Así, las familias podrán estar al tanto de lo que sus hijos-as hacen en la red una vez que aprendamos a utilizarlas y saber investigar esta información (ej: “¿Mi hijo-a se relaciona con desconocidos en las redes sociales? ¿Revelan datos como la dirección de nuestra casa, o el número de teléfono?” Ojo, no es positivo que les obliguemos a nuestros hijos-as a que nos agreguen, ya que cuando son pre-adolescentes o adolescentes, quieren reafirmar su personalidad y unirse a una pandilla y “separarse” de sus padres. Pueden, por ello, no querer agregar a su padre o a su madre porque no van a sentirse cómodos en su red. Si acaso, convencerles para que agreguen a una persona adulta de confianza, como a un docente o a un primo o a un hermano-a, en su caso.
  4. Si el sujeto centra su vida social y de ocio conectándose a estos recursos, tal vez existe algún malestar psicológico inicial que le ha provocado eso. Hay personas que se refugian utilizando estos recursos porque sienten insatisfacción personal con su vida. Por ello, sería importante hablar con sus hijos-as acerca de cómo se sienten, investigarlo. Preocuparse por su estado de ánimo, ver si existe algún factor que le preocupa o desanima e intentar ayudarle y apoyarle lo máximo posible. También es importante darle afecto y que el hijo-a lo sienta, de modo que pueda mejorar su estado de ánimo. Este es el punto de partida para comenzar a estimular más el diálogo y la confianza entre todos los miembros de la familia.
  5. Tal y como mencionamos en el criterio 16 de diagnóstico, hay personas que, aunque utilicen de forma excesiva recursos como las redes sociales o los videojuegos, no quiere decir que sean adictos a esos recursos, sino que tal vez exista otra adicción, como el sexo. Esto hay que hablarlo con las familias para que nos ayuden a diagnosticarlo, a raíz de la conducta y actividades habituales de sus hijos-as.
  6. Antes de conseguir que el sujeto salga de su habitación o deje su móvil para conectarse a la red social, podríamos intentar conseguir que tenga interés en mejorar su relación con su familia e intentar resolver los conflictos generados a raíz de su adicción.
  7. No hacer que el sujeto se sienta “culpable”. Nadie es perfecto en este mundo, y tenemos que intentar alabar aquellas cosas que nuestro sujeto haga bien y asesorarle para mejorar aquellas otras en que necesita mejorar. Debemos asumir que todos cometemos errores alguna vez, y que esos errores forman parte de nuestro desarrollo como personas para seguir aprendiendo.
  8. Recordarles que no todo lo que ven “en línea” es verdadero. También debemos informarles sobre los “Spam” o la activación de programas “dialer” tras la aparición de algún reclamo publicitario.
  9. Pactar las horas de uso del ordenador y de otros aparatos tecnológicos. No es recomendable decirle que puede conectarse cuando, por ejemplo, haya finalizado sus deberes. Corremos el riesgo de que el sujeto haga rápido los deberes, sin concentrarse de manera adecuada o hacerlos de forma superficial y mal, para poder conectarse cuanto antes. Mejor establecer un horario fijo, y que no sea por la noche para favorecer que pueda descansar lo suficiente para rendir al día siguiente. Para favorecer que se duerma rápidamente y sin pensar en el ordenador, sería recomendable que al menos una hora antes de acostarse ya se hubiese desconectado.
  10. Programar actividades que le permitan al sujeto descansar de los videojuegos y de las redes sociales, invitando incluso a otros amigos-as suyos, o que conozcan a otras personas. Es importante fomentar las relaciones sociales con otras personas. Deben ser actividades que no estén relacionadas con estos recursos. Incitarles a que realicen otras actividades de ocio y culturales diferentes (deportes, cine, lectura, teatro, tertulias, voluntariado, etc) que puedan enriquecerles. Podríamos realizar actividades excitantes que les permitieran a los sujetos realizar comparaciones entre la excitación que reciben mientras están conectados a cuando están realizando esas actividades: Paintball, salto en paracaídas, bailar, etc. Sobre todo es importante que sean actividades grupales.
  11. No sobreprotegerlos cuando haya una dificultad o tengan problemas. Es importante que aprendan a interactuar en el entorno y resolver conflictos. Podemos ayudarlos, pero no evitar los problemas. Si los sobreprotegemos, su autoestima bajará más y no desarrollará habilidades sociales y para la vida fundamental, aumentando el riesgo de que prefiera estar en su casa conectado y escondido en el “anonimato” para evitar esos problemas.
  12. Ubicar los ordenadores en lugares comunes (por ejemplo, el salón), para poder controlar el tiempo dedicado a éste y los contenidos que están visualizando. Si no es posible, al menos situarlo en un sitio visible.
  13. Si adquirimos algún videojuego, debemos revisar siempre la valoración PEGI y consultar en revistas especializadas o en Internet información sobre dicho videojuego, para evaluar si su contenido es recomendable o no para ellos-as. Estaría bien que pidiésemos información sobre los videojuegos a los que habitualmente juegan nuestros hijos-as para analizar si su contenido es adecuado o no para ellos-as. Siempre deben ser videojuegos adecuados para su edad, y a ser posible que fomenten valores positivos. Y ojo, no basarse solamente en consultar las revistas especializadas, sino también otros foros o páginas web. Los criterios de las revistas especializadas en videojuegos no son criterios pedagógicos ni éticos; se basan, sobre todo, en la calidad de los gráficos, la novedad y el precio. Con respecto a la valoración PEGI que antes mencionamos, es un código de regulación de videojuegos, cuyo objetivo es proporcionar información sobre los contenidos y las edades recomendadas de éstos. Nos informa de la edad recomendada y de los contenidos del videojuego: violencia, lenguaje soez, contenidos relacionados con el consumo de drogas, representación de actividades delictivas, contravalores, etc.
  14. También podemos jugar con ellos a los videojuegos de forma que podamos conocer ese “mundo” en el que se encuentran y saber darle las recomendaciones adecuadas, y saber hablar con él sobre su “problema”. En el caso de los videojuegos online de rol, tienen la ventaja de que permiten jugar con más personas (opción multiusuario), y podemos hablar e interesarnos sobre las personas con quienes juegan y así poder dar pautas para que el juego online se lleve a cabo con seguridad. El hecho de incentivar el juego en familia permitirá compartir emociones y opiniones, ayudando a entender mejor el juego, sus ventajas e inconvenientes y a poder ejercer una tarea educativa.
  15. Frecuentemente se hace la pregunta de cuál es el tiempo máximo que se puede jugar a un videojuego o estar conectado a la red sin comprometer la salud. En nuestra opinión, no existe un período de tiempo válido para todos los sujetos, puesto que éste variará en función del tipo de juego (es el caso de los MMORPG, que están activos las 24 horas del día durante 7 días a las semanas, con continuos “movimientos”, no es lo mismo que otros videojuegos donde sólo tú juegas y eres quien decide parar, guardar la partida y seguir en otro momento, sin que nada cambie aunque haya pasado una semana desde que paraste de jugar y vuelves a retomar la partida), del hecho de que se juegue solo o en compañía, de la edad de los jugadores y de un cúmulo de circunstancias de segundo orden no generalizables a todos los sujetos (ej: climatología, sea o no época de exámenes, etc). Por ejemplo, en el caso de un videojuego, no es posible comparar el juego de acción con el de un simulador de vuelo que transcurre en tiempo real, porque las secuencias que se desarrollan están notablemente espaciadas en el tiempo y es habitual que requiera prolongados periodos, de modo que el juego puede transcurrir en diferentes sesiones. En unos casos, un tiempo comprendido entre quince y noventa minutos puede ser suficiente para la mayoría de usuarios; entre otros, el juego puede demorarse durante horas sin que ello constituya comportamiento desadaptado alguno.
  16. Negociar siempre los objetivos y la intervención que desarrollaremos con el sujeto con las familias (tanto la nuestra como la que ellos llevarán a cabo en sus hogares), y explicar con todo detalle todo el procedimiento que vamos a llevar a cabo, y darles a entender que siempre podrán solicitar nuestra ayuda en todo momento. Todos-as debemos formar parte de este proceso. Procurar no dramatizar demasiado a la hora de exponer los problemas, e intentar siempre hablar tanto de las cosas buenas y de los avances conseguidos como de aquellas dificultades que aún contemplemos.
  17. Siempre es conveniente aportarles toda la información necesaria sobre las características de las redes sociales y de los videojuegos, incluyendo sus ventajas e inconvenientes, las normas para un uso adecuado, y de lo que consiste ser un adicto a estos recursos, con todas sus consecuencias a corto, medio y largo plazo. Como ejemplo, se podría hablar sobre la vulnerabilidad de esas redes sciales, lo fácil que es acceder a esa información y, por tanto, hablar abiertamente sobre las fotos que cuelgan, los mensajes que dejan, la gente a la que aceptan en su red social, etc.
  18. Si tenemos varias familias, podríamos incluso organizar un seminario para trabajar todos juntos la intervención con nuestros hijos-as, compartiendo dudas y puntos de vista que nos permitan enriquecernos los unos a los otros. Si es así, es mejor hacer pequeños grupos de familias que todas a la vez, para favorecer el contacto y la participación de todos-as y que exista un ambiente más cercano y familiar.
  19. Podríamos, si fuese necesario, asesorar a las familias acerca del desarrollo evolutivo y psicológico por el que pasan los adolescentes en esta etapa y cómo pueden ser vulnerables a las adicciones, además de posibles estilos educativos y los factores de riesgo y de protección que pueden aparecer. También debemos asesorarles para que ellas, en sus hogares, trabajen la comunicación, la asertividad, la autoestima y la toma de decisiones.
  20. Ya hemos mencionado la importancia de programas actividades para hacer durante el día, incluso algunas con otras personas (hablar y dialogar con la familia, lectura, música, tertulias, deportes, voluntariado, pintura, estudios, etc) y en otros lugares diferentes. En cierto modo son como “alarmas naturales” que nos indican cuándo debemos de cambiar de actividad, y podríamos llevarlo a cabo con la ayuda de relojes o alarmas de tiempo.
  21. En el caso de que juegue a videojuegos online, cuando le dedique el tiempo establecido dentro de la terapia, podríamos proponerle que los amigos-as con los que juega, aquellos que sean cercanos, vengan a su casa y jueguen con él. Es importante convertirlo en una actividad más social, y que jueguen también familiares.
  22. Es importante que la familia colabore en el desarrollo de un autoestima positivo en sus hijos-as. Influye mucho la relación de apego que mantenga el hijo-a con su padre y su madre. Para ello, recomendamos un estilo equilibrado o “democrático”. Este modelo consiste en que la familia establece normas y exigencias pero siempre negociadas con su hijo-a y adaptadas a sus posibilidades, siendo éstas consistentes, razonadas y estables. Las estrategias educativas siempre se adaptan a cada situación, y a pesar de que haya exigencias y normas estables, a su vez hay muchas muestras de afecto y comunicación sin caer en la sobreprotección y sin haber autoritarismo por parte del padre y de la madre. El estilo equilibrado dará ligar a hijos-as con mayor competencia social, alta autoestima, autocontrol y autonomía. Puede ser muy influyente a la hora de saber prevenir o de intervenir en sus conductas adictivas.
  23. Junto con las familias, debemos desarrollar los factores de protección en los sujetos.

    Más adelante os expodremos otras ideas, el mes que viene, donde tocaremos la intervención directa con el alumnado.

jueves, 2 de mayo de 2013

La motivación en los estudiantes de Bachillerato

Cuando el alumnado finaliza el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), una de las opciones académicas que tiene es la de estudiar una rama de Bachillerato. El salto académico que supone el pasar de 4º de ESO a 1º de Bachillerato es muy duro, al igual que pasar de 1º a 2º, estando el alumnado bastante presionado por la selectividad. Puede haber momentos en los cuales el alumnado tenga dificultades para seguir el ritmo de las clases, tenga dificultades para comprender los contenidos, o incluso no les vea mucho sentido. También podemos encontrarnos casos de estudiantes que se han matriculado en esta etapa porque no tienen clara su vocación, y deciden seguir estudiando como una forma de “aplazar” esta decisión a la vez que retrasar su incorporación al mercado laboral, y ahora aún más viendo las dificultades que hay actualmente debido a la actual crisis económica.

Por una razón u otra, el alumnado puede sufrir momentos donde reina la desmotivación. No es extraño encontrarnos a estudiantes que, tras haber aprobado la ESO con unas notas aceptables, tenga dificultades para adaptarse al ritmo que se le exige en Bachillerato. Esto conlleva a que su nota media se vea disminuida e incluso suspenda algunas asignaturas en el primer trimestre, lo cual suele ser frustrante para muchos estudiantes. Y si es el caso de estudiantes que no le ven sentido al Bachillerato, la desmotivación puede aumentar, conllevando a que se planteen en abandonar los estudios.

¿Qué podríamos hacer para prevenir situaciones de desmotivación e intervenir cuando se produzca un caso de desmotivación? Me gustaría aportar una serie de reflexiones personales, fruto de los debates que hemos realizado profesionales de la educación y que en su día fuimos estudiantes de Bachillerato y, por lo tanto, sabemos cómo se pueden sentir muchos de los estudiantes de ahora:

1-Realizar actividades de orientación profesional significativas en 4º de ESO

Es importante que, en 4º de ESO, dediquemos el tiempo suficiente a realizar actividades de orientación académica y profesional. Debemos diagnosticar sus capacidades, intereses y motivaciones, y partiendo de ello iniciar una serie de actuaciones cuyo objetivo sea evaluar y desarrollar la madurez vocacional, diagnosticar y aumentar su nivel de auto-eficacia y su auto-concepto, desarrollar la capacidad para tomar decisiones a través del método “DECIDES”, asesorar sobre todas las posibilidades académicas que tienen una vez finalizada la etapa de ESO, realizar tests de personalidad (16-PF) que se contrasten con tests de intereses vocacionales (Kuder-C) con el objetivo de asesorarles sobre aquellas ocupaciones que puedan adaptarse mejor a sus intereses y analizar si su personalidad es acorde a las exigencias de dichas ocupaciones, fomentar la cultura emprendedora, realizar visitas programadas a centros de formación y/o empleo, trabajar la inteligencia emocional, etc.

El objetivo es asesorar y ayudar al alumnado a saber qué es lo que desea hacer cuando sea mayor, y decidir aquella actividad formativa que mejor pueda satisfacer sus necesidades e intereses, además de orientarles acerca de aquellas necesidades formativas y actitudes que pudiera necesitar mejorar para saber afrontarlas de la mejor manera posible. Esto ayudaría a prevenir a que haya estudiantes que se matriculen sin motivación en esta etapa, lo cual puede ser una dificultad para saber afrontar los retos que le deparará esta nueva etapa.

2-Diagnosticar las necesidades e intereses de nuestro alumnado de Bachillerato

Tenemos que diagnosticar, en nuestra aula de Bachillerato, cuáles son las necesidades, motivaciones e intereses que tiene nuestro alumnado. Se han matriculado en Bachillerato con el objetivo de adquirir una formación y una titulación que les permita, sobre todo, acceder a los estudios superiores, como sería estudiar un grado universitario. Puede que los contenidos que estemos trabajando no logren satisfacer sus necesidades, los encuentren aburridos o simplemente no entiendan el sentido que tiene estudiar un contenido determinado. Por ello, debemos primero diagnosticar estos intereses.

Una posible sugerencia sería que el profesorado-tutor pasara el primer día un cuestionario donde se reflejen cuestiones como las siguientes: Por qué te has matriculado en Bachillerato y en esta rama, qué te gustaría estudiar cuando termines esta etapa, qué es lo que te gustaría aprender a lo largo del curso, cuál es el tipo de evaluación que te gustaría tener y cuál no, qué significa “estudiar” para ti, cómo te definirías como persona, cuáles piensas que son tus virtudes y cuáles tus dificultades, etc. Posteriormente, debemos organizar una asamblea en clase para contrastar diferentes puntos de vista, principalmente referidos a las necesidades e intereses. Esto nos ayudará a enfocar las asignaturas de forma que respondamos a dichos intereses.

Vamos a suponer que estamos en el Bachillerato de “Ciencia e Ingeniería”, y tenemos a un importante grupo de estudiantes que desearían estudiar el Grado en Ingeniería Informática. Para ello, podemos intentar plantear en clase ejemplos de problemas relacionados con ingeniería informática, y justificar cuál es la utilidad de trabajar dicho contenido para estudiar Ingeniería Informática. En general, es importante en todo momento justificar todo lo que hacemos, incluso en áreas como Filosofía o Historia donde, para el tipo de alumnado del ejemplo que hemos puesto, pueda resultarles algo lejano. Por ejemplo, la Filosofía puede ayudarles a desarrollar la capacidad para reflexionar y analizar el comportamiento de los seres humanos en torno al uso de los ordenadores, y pensar en crear proyectos informáticos que puedan satisfacer a las personas.

3-Renovar las metodologías de enseñanza-aprendizaje, por unas más constructivistas

La metodología de enseñanza-aprendizaje puede resultarles aburrida. En general, el Bachillerato no destaca por sus contenidos actitudinales, y ni siquiera se trabaja a partir de competencias básicas como se realiza ahora en las enseñanzas obligatorias. La cantidad de temario a estudiar y aprender es elevada, y a un ritmo que puede resultarles agobiante. Es por ello que aquellos estudiantes con más dificultades o que vinieron con lagunas de la ESO puedan sentirse más desmotivados. Por ello, plantearía enfocar una enseñanza más constructivista.

Desarrollar una metodología basada en la investigación, la búsqueda de información, el análisis, el contraste de puntos de vista, el trabajo cooperativo y el desarrollo de proyectos donde combinen conocimientos y creatividad, puede resultarles más motivadora, entretenida y a la vez conseguir que aprendan de forma significativa y relevante. En Andalucía existe una asignatura llamada “Proyecto integrado” que intenta aplicar estos principios, pero sería más significativo integrar esta metodología en todas las áreas del currículo.

El profesorado debe diagnosticar las concepciones que presenta su alumnado con respecto a la asignatura y temas concretos que va a trabajar. Puede partir desde cuestionarios hasta asambleas. Posteriormente, sería conveniente dividir al grupo-clase en pequeños grupos heterogéneos, a ser posible cambiando su composición en cada proyecto para aumentar la calidad de las relaciones interpersonales que se produzcan entre ellos-as, y cada grupo debería desarrollar un proyecto. Cada grupo tendrá un tema, pero siempre conectado con la temática que se esté trabajando en ese momento. Por ejemplo, si estamos estudiando Historia del Mundo Contemporáneo, un tema posible a trabajar sería “La Revolución Industrial”. Un grupo podría realizar un proyecto basado en la revolución agraria, otro grupo un proyecto basado en la revolución de los transportes, otro grupo sobre el nuevo modelo de organización de trabajo en las fábricas, etc. Se les plantearía investigar, explicar los antecedentes y lo que pasó después, entender la importancia de esta etapa histórica para entender la situación actual de nuestro país y del mundo, reflexionar sobre ella, e incluso proponer alguna propuesta de investigación. El alumnado desarrollaría el proyecto partiendo de las orientación que el docente les daría. El docente les podría asesorar aportándoles material bibliográfico, recursos interesantes de la Red, debatir algunas cuestiones que surjan, etc. Todos los grupos expondrían su proyecto de la manera que quisieran, realizándose una “evaluación entre iguales”, donde todos los compañeros-as evalúan las aportaciones de todos-as sus compañeros-as, aportándoles sugerencias para mejorar y valorando el esfuerzo realizado.

Posteriormente podría realizarse una prueba de ensayo donde el alumnado reflexione sobre los aprendizajes realizados, piense cómo podría mejorar su actitud en la asignatura, y qué debería de repasar más a fondo. No sería conveniente evaluarles a través de exámenes donde se les pida la memorización de todos los contenidos. En primer lugar, este tipo de exámenes es una de las causas por las que muchos estudiantes deciden huir de estudiar niveles superiores o estén desmotivados a lo largo del curso, debido al esfuerzo mental que supone a la vez que, al final, se le irán olvidando esos conocimientos. El alumnado es consciente de ello, y por lo tanto consideran que es un esfuerzo que solamente les valdrá para obtener una calificación numérica. En lugar de esto, es mejor plantearles trabajos de ensayo, mapas conceptuales donde esquematicen todo, resolución de problemas donde tengan que aplicar todos sus aprendizaje, prácticas de laboratorio, etc. Es importante que el alumnado esté activo en su proceso de aprendizaje.

4-Dispone de una hora semanal de tutoría lectiva en Bachillerato

La acción tutorial es fundamental para establecer una relación profesorado-alumnado que permita diagnosticar dificultades, preocupaciones, motivaciones y conflictos dentro del grupo. Cierto es que la acción tutorial se debe desarrollar continuamente y por todo el profesorado, aunque cada grupo-clase disponga de un docente-tutor asignado. Pero sería importante disponer de una hora semanal donde cada docente-tutor pueda reunirse con todo su alumnado para debatir cuestiones que les preocupen. El docente-tutor puede ayudar a motivar a sus estudiantes cuando estén pasando por malas rachas, donde tengan muchos exámenes y deberes y sea necesario aumentar su motivación y autoestima. Dialogar entre todos-as para desahogarse, plantear cuestiones sobre temas que les preocupen, resolver conflictos que hayan surgido durante la semana contando con la ayuda del delegado-a del grupo-clase, plantear sugerencias, realizar actividades de relajación, trabajar técnicas de estudio, realizar actividades de orientación profesional, etc. Es un momento donde todos-as podemos relajarnos y expresar nuestras emociones, y poder ayudarnos entre todos-as a superar nuestras dificultades y aumentar, poco a poco, nuestra motivación.

El orientador-a del centro puede incorporarse en algunas ocasiones para ayudarles. Una adecuada atención psicológica puede serles útil para aumentar su motivación. Un reciente caso que tenemos en otro sector es el de la UD Las Palmas, equipo de fútbol de la Segunda División Nacional. Comenzaron la temporada con muy malos resultados, y el equipo directivo decidió contratar los servicios de un equipo de psicólogos. Pues bien, dicha atención psicológica les ha influido para que sus resultados progresen y estén ahora peleando por los puestos de ascenso directo. También existen en el ámbito laboral, así que, ¿por qué el tutor-a y el orientador-a no podrían hacer lo mismo? Si motivamos a nuestro alumnado y les transmitimos que tenemos expectativas positivas sobre sus capacidades y posibilidades, podría producirse un “efecto Pigmalión” que influyera en su rendimiento y en sus resultados. Hay que evitar, sin embargo, no transmitir que tenemos unas expectativas demasiado elevadas, ya que podrían agobiarse y frustrarse si no consiguen satisfacer dichas expectativas.

El problema sería encontrar un hueco dentro del horario semanal para poder desarrollar la hora de tutoría lectiva. Una sugerencia que a algunos se les ocurre sería eliminar la asignatura de Religión, incluyendo su alternativa, de la etapa del Bachillerato, y dedicar esta hora semanal al desarrollo de la tutoría lectiva. A cambio, podría ofrecerse, como actividad extraescolar, talleres donde se trabaje la fe cristiana y sus valores, entre otros temas relacionados.

5-Crear una plataforma virtual propia del grupo-clase con Moodle

El alumnado puede tener dudas en cualquier momento, o necesitar trabajar a distancia con alguien. Podríamos instalar la plataforma Moodle en nuestro grupo-clase y agregar a todo el alumnado. En los foros de discusión, podrían debatir algunas cuestiones que les preocupan, consultar dudas, apoyarse los unos a los otros, resolverse dudas entre ellos-as y contando con la participación del profesorado, chatear entre ellos-as, enviar algunas tareas al docente, proponer talleres donde el alumnado trabaje a distancia, subir materiales telemáticos y audiovisuales que el alumnado podría consultar para entender algunos conceptos (por ejemplo, un vídeo que muestre el proceso de la mitosis celular), etc. Sobre todo debemos aprovechar las posibilidades comunicativas de estas plataformas, creando una “comunidad de aprendizaje” donde todos-as aprenden de todos-as, ya que todos-as son personas que tienen algo valioso que aportarnos. Para motivar su uso, el docente podría valorar positivamente la participación en la plataforma, subiéndoles la nota para así ayudarles a subir la media.

6-Colaboración de las familias de los estudiantes con el profesorado-tutor

Es cierto que, a veces, hay estudiantes que pueden sufrir presiones por parte de sus padres y madres con respecto a las notas. Hay padres y madres que desean que sus hijos-as obtengan muy buenos resultados académicos pensando en su bien, o que en momentos difíciles no sepan cómo motivar a su hijo-a. Algunos, por desgracia, les amenazan con sancionarles si no obtienen buenos resultados, lo que conlleva a aumentar su desmotivación. A nadie le gusta hacer algo, incluso gustándole, pero a cambia recibir duras sanciones si no consigue los objetivos a corto o medio plazo. Cierto es que puede haber estudiantes que se distraigan de sus estudios y no le dediquen el tiempo necesario porque prefiere realizar otras actividades más entretenidas y placenteras (salir con los amigos-as o con la parejita, jugar a los videojuegos, conectarse a las redes sociales virtuales, jugar al baloncesto con su pandilla, sestear en exceso, ver la televisión toda la tarde, etc.), y por ello necesitan un mayor control, pero por otro lado tenemos a estudiantes interesados y preocupados por su futuro académico, y que se esfuerzan pero tienen dificultades para conseguir los resultados deseados. Además de intentar siempre diagnosticar estas dificultades para intervenir sobre ellas, es importante que la actividad motivadora que hagamos desde las aulas no se vea contradecida por la actividad que realicen las familias con respecto a este hecho. Por ello, es conveniente convocar a los pares y madres a tutorías periódicas para debatir estos temas y plantear, juntos-as, una intervención dirigida a motivar a sus hijos-as. Aunque tengan dificultades, es importante no privarles de sus ratos de ocio con motivo de desconectar de sus obligaciones académicas. No debemos olvidarnos que son jóvenes, y que tienen que desarrollar sus necesidades afectivas y sociales. Es bueno asesorarles sobre cómo dialogar con sus hijos-as sobre los estudios y sus dificultades, como motivarles de forma intrínseca, mantener unas expectativas adecuadas, ayudarles y dejarle, principalmente durante el fin de semana, un tiempo para el ocio.

Conclusiones

Podríamos abordar más temas y seguir profundizando, pero por el momento vamos a establecer unos criterios iniciales. En general, la comunicación entre alumnado, profesorado y familias es fundamental para conseguir mantener un nivel positivo de motivación en el alumnado, y sobre todo justificarle el esfuerzo que está haciendo y debe hacer, pensando en los beneficios que tiene el seguir luchando contra las dificultades. En el aula se podrían trabajar más en técnicas y hábitos de estudio que poco a poco el alumnado debería consolidar, y desarrollar una acción tutorial que permita, en todo momento, que el alumnado se dirija al profesorado para consultarle sus dudas e inquietudes. Si se siente a gusto en el centro educativo, es otro factor para que siga motivado. Luego tendríamos que analizar la calidad de las relaciones interpersonales que tenga dentro del aula. Un test sociométrico con el posterior sociograma realizado podría ser útil, ya que hay estudiantes que pueden estar desmotivados debido a que no se siente incluido dentro del grupo-clase o incluso sufre acoso escolar. Se recomienda en todo momento analizar cómo se encuentra el alumnado a nivel académico, social, afectivo y familiar para posteriormente analizar su influencia en sus niveles de motivación.