domingo, 1 de mayo de 2016

Orientaciones para evaluar proyectos educativos basados en las "comunidades de aprendizaje" (2015)

Siguiendo con las orientaciones aportadas en la "Guía de evaluación de centros educativos desde la perspectiva de la educación inclusiva", hoy presentamos una entrada más extensa, basada en orientaciones para evaluar prácticas educativas basadas en comunidades de aprendizaje y en comunidades virtuales de aprendizaje. No vamos aquí a exponer la teoría porque ya en una anterior entrada estuvimos hablando de ello, pero sí de las cuestiones que podemos emplear para evaluar las diferentes prácticas educativas que apliquemos, basadas en el "aprendizaje dialógico", denominadas "actuaciones de éxito". Se recomienda consultar la guía enlazada para obtener más información, entre otros trabajos realizado por el autor sobre educación inclusiva. A continuación, se exponen los apartados a evaluar y sus correspondientes ítems, con cuestiones que ustedes pueden tomar como referencia para elaborar sus propios instrumentos de evaluación. Todo esto forma parte de un Proyecto de Tesis Doctoral que estoy desarrollando, del cual ya iré aportando novedades en este blog.

Dada la amplitud que tiene este movimiento, hemos dividido las cuestiones en diferentes apartados, correspondiéndose a las mencionadas “actuaciones de éxito” que cumplen con los principios del aprendizaje dialógico como a la constitución en sí de las comunidades de aprendizaje y de las comunidades virtuales de aprendizaje.

1-Constitución de las comunidades de aprendizaje. Se incluye la constitución de “comunidades de profesionales”.
  1. Antes de iniciar cualquier estrategia propia de las comunidades de aprendizajes, ¿se han planteado previamente estrategias para promover la socialización entre el alumnado (programas de habilidades sociales, programar para motivar al alumnado a incluir en su grupo de trabajo alumnado con diferentes necesidades educativas, programas para potenciar la interacción entre iguales, etc.)?
  2. ¿Se considera que la participación que se ha desarrollado en las comunidades de aprendizaje ha sido igualitaria? ¿Qué valoración cualitativa le daría a este hecho?
  3. ¿Se ha contactado con todas las familias de todo el alumnado matriculado en el centro educativo, aunque no pudieran venir en persona al centro educativo, para pedirles su punto de vista acerca de lo que esperaban del centro educativo en relación a la educación de sus hijos e hijas?
  4. ¿El proyecto educativo que se ha decidido desarrollar ha sido resultado de la puesta en común de todas las voces que forman parte de la comunidad educativa?
  5. Desde que la comunidad educativa está implicada en la toma de decisiones en asuntos relacionados con el centro educativo, ¿el número de incidencias y conflictos ha sido reducido progresivamente?
  6. ¿Se han desarrollado actividades formativas para las familias, con el objetivo de ayudarles a lograr que se impliquen en las actividades educativas de sus hijos, tanto dentro como fuera de la escuela?
  7. ¿Se ha contado con la ayuda de intérpretes y mediadores para facilitar que las familias inmigrantes que aún no dominan nuestra lengua puedan participar en reuniones para tomar decisiones?
  8. ¿Toda la comunidad educativa, incluyendo el alumnado, las familias y otros agentes sociales externos, han participado en el diseño del currículum y en el planteamiento de la evaluación? En caso afirmativo, ¿se han logrado diseñar propuestas adaptadas a las necesidades de todos y todas que han conllevado a aumentar la motivación y el rendimiento académico del alumnado?
  9. ¿Las familias se han implicado activamente en las actividades cooperativas organizadas por el centro educativo que requieren la participación de agentes sociales diversos (grupos interactivos, tertulias literarias, aulas de informática y bibliotecas tutorizadas, etc.)?
  10. ¿Hay indicios de que aquellas familias que han participado en las diferentes actividades cooperativas organizadas en clase, hayan mejorado su formación y su situación laboral gracias a las habilidades adquiridas?
  11. ¿La visión que tienen las familias sobre la escuela y sus expectativas en relación a la educación de sus hijos han mejorado significativamente gracias a su participación dentro de las comunidades de aprendizaje?
  12. ¿Cómo se ha adaptado el alumnado a esta nueva manera de trabajar? ¿Se les ha preparado previamente, para acostumbrarlos poco a poco a esta nueva dinámica de trabajo?
  13. Al nuevo profesorado que ha llegado al centro educativo, con el sistema de “comunidades de aprendizaje” implantado, ¿se les ha asesorado y ayudado a adaptarse a este nuevo sistema?
  14. ¿Todo el profesorado se ha implicado en implantar todas las innovaciones metodológicas propias de las comunidades de aprendizaje?
  15. ¿La Administración educativa ha facilitado el desarrollo de los proyectos educativos derivados de las comunidades de aprendizaje, sin poner trabas burocráticas?
  16. ¿Se ha contado con asesores externos, tanto de los CEP y EOEP, como otros particulares (por ejemplo, profesorado universitario), para asesorarles acerca de la constitución de comunidades de aprendizaje en el centro educativo?
  17. ¿Se hicieron actividades para lograr que el clima del centro fuese agradable, para así facilitar llevar a cabo proyectos de comunidades de aprendizaje en el centro educativo?
  18. Aunque sea un trabajo en equipo, ¿hay al menos una persona que ejerza un liderazgo para dirigir y facilitar la implantación de los proyectos educativos basados en las “comunidades de aprendizaje”?
  19. ¿El alumnado posee mejores estrategias de pensamiento, mayor capacidad de argumentación y diálogo, y mayor autonomía, gracias a su participación en los proyectos de “comunidades de aprendizaje”?
  20. ¿El profesorado y los adultos que dirigen los grupos han estad activos orientando y planteándoles preguntas significativas al alumnado para animarles a seguir debatiendo e investigando?
  21. ¿El profesorado, cuando su alumnado comete errores, les orienta para que los analicen y reflexionen sobre ellos, o les dice directamente la respuesta?
  22. ¿Se han posibilitado momentos para que el alumnado argumente las conclusiones obtenidas durante el trabajo en grupo?
  23. ¿La motivación del alumnado por los estudios y sus expectativas de aprendizaje han aumentado gracias a su participación en las comunidades de aprendizaje?
  24. ¿Hay indicios de que el alumnado ha aumentado la confianza en sí mismos gracias a su participación en las comunidades de aprendizaje, al ir teniendo más protagonismo en la construcción de sus aprendizajes y en la vida del centro educativo?
  25. ¿Considera que gracias a las dinámicas como los grupos interactivos o las tertulias literarias, el alumnado ha mejorado sus habilidades de comunicación oral y escrita de forma progresiva? ¿Se ve esto reflejado en sus nuevas producciones?
  26. El alumnado de origen inmigrante y pertenecientes a minorías culturales, ¿se siente más unido al centro educativo y a sus compañeros de clase gracias a su participación en las comunidades de aprendizaje?
  27. Cuando ha habido sesiones para debatir sobre un aspecto relacionado con la organización del centro educativo, a cualquier nivel, ¿todos los participantes han ido bien preparados para poner sus puntos de vista en contraste, si previamente se les informó con antelación de la “orden del día”?
  28. Dentro del grupo de comunidades de aprendizaje, ¿están muy concienciados con la importancia de “innovar” sus prácticas educativas cuando es necesario mejorar los resultados? En caso afirmativo, ¿qué prácticas innovadoras se han llevado a cabo?
  29. ¿Se ha conseguido sacar el suficiente tiempo para permitir que el profesorado pueda reunirse y asistir a las sesiones de trabajo de las comisiones que forman la comunidad de aprendizaje de nuestro centro educativo?
  30. ¿Se ha conseguido romper con posibles conductas individualistas del profesorado para conseguir una cultura más colaborativa?
  31. ¿El director del centro educativo ha sabido motivar a sus docentes para que emprendan iniciativas innovadoras en sus prácticas docentes?
  32. ¿El compañerismo entre el profesorado ha mejorado gracias a la constitución de las comunidades de aprendizaje? ¿Hay más trabajo en equipo entre ellos y ellas?
  33. ¿Cómo valora el alumnado el liderazgo que ejerce el profesorado dentro de las aulas? ¿El alumnado considera que el profesorado les ha conseguido motivar a resolver los problemas planteados en el aula?
  34. ¿Se ha posibilitado, dentro de las reuniones de la comunidad de aprendizaje, la posibilidad de compartir historias, realizar lecturas profesionales y de reflexionar todos juntos sobre diferentes cuestiones?
  35. ¿Se ha procurado mantener altas expectativas en relación al rendimiento, progreso, aprendizaje y participación del alumnado y de las familias en las comunidades de aprendizaje?
  36. ¿El absentismo escolar se ha visto reducido desde que se implantaron metodologías de trabajo basadas en las “comunidades de aprendizaje”?
  37. ¿El alumnado ha mejorado su capacidad para mantener la concentración (incluyendo alumnado que pueda presentar, por ejemplo, TDAH) gracias a su participación en actividades dentro de grupos interactivos, tertulias literarias, etc.?
  38. ¿La participación del alumnado en actividades propias de la metodología de las comunidades de aprendizaje les ha permitido comprender mejor los contenidos de las diferentes materias del currículum?
  39. ¿El número de disrupciones producidas en el aula ha disminuido gracias a la implantación de las metodologías de enseñanza-aprendizaje donde el trabajo en grupo es clave?
  40. ¿Se considera que la gestión del voluntariado participante dentro de las comunidades de aprendizaje del centro educativo ha sido positiva? Justificar la respuesta.
  41. ¿Las relaciones sociales e interpersonales entre el alumnado han mejorado gracias a su participación en las tareas grupales propias de las comunidades de aprendizaje?
  42. ¿Se han establecido, en algunos momentos de la jornada, ratos para que los docentes establezcan “comunidades de profesionales” para compartir ideas y resolver problemas comunes?
  43. ¿Las “comunidades de profesionales” que se hayan podido constituir han resultado enriquecedoras para la formación tanto del profesorado novel como del más experimentado?
  44. ¿El interés por los aprendizajes que ha tenido el alumnado ha ido aumentado de forma progresiva?
  45. ¿Se ha controlado que todo el alumnado aporte su punto de vista y se involucre en todas las actividades cooperativas planteadas? En caso afirmativo, ¿cómo se ha realizado?
  46. Antes de comenzar a trabajar en equipo, ¿se han dedicado momentos para explorar las concepciones del alumnado?
  47. A lo largo del curso y de los posteriores años, ¿se han ido creando nuevas comisiones mixtas de trabajo (voluntariado, convivencia, teatro, etc.)?
  48. ¿Se ha logrado intensificar la relación con otros agentes educativos externos?
  49. ¿Se ha desarrollado una reunión final, al terminar el curso escolar, con el objetivo de evaluar los avances y detectar las nuevas necesidades e intereses para incluir mejoras en el próximo curso?
  50. ¿Hay al menos un miembro de cada equipo de ciclo o de cada departamento didáctico (según la enseñanza) dentro de cada una de las comisiones? En caso afirmativo, ¿han ayudado a agilizar el conocimiento de las decisiones que se van tomando al resto del profesorado?
  51. ¿La gestión que realiza cada comisión mixta del tiempo dedicado a sus reuniones de trabajo ha sido satisfactoria?
  52. ¿Se ha logrado fomentar la participación del alumnado y de las familias en la gestión de las bibliotecas de aula y de centro (escolares)?
  53. ¿Se han preparado actividades que han logrado fomentar la participación de toda la comunidad educativa en el mantenimiento de las dependencias educativas (instalaciones, infraestructuras, etc.)?
  54. ¿Se ha creado alguna comisión o se han planificado actividades para promover el bilingüismo dentro de las actividades de enseñanza-aprendizaje?
  55. ¿Se considera que el personal voluntariado que ha participado en la comunidad de aprendizaje ha sido suficientemente alabado y reforzado?
  56. ¿Se ha creado una comisión pedagógica orientada a la planificación de actividades de enseñanza-aprendizaje que recojan metodologías específicas del aprendizaje dialógico y de las comunidades de aprendizaje (grupos interactivos, tertulias literarias, bibliotecas tutorizadas, etc.)?
  57. ¿Se considera que el presupuesto planificado entre la comunidad educativa para gestionar los proyectos programados ha sido suficiente, es decir, ni escaso ni excesivo?
  58. ¿La universidad ha colaborado activamente con el desarrollo de la comunidad de aprendizaje y todos los proyectos derivados de ésta?
  59. ¿Existe una comisión gestora formada por un miembro de cada comisión pedagógica con la finalidad de que cada comisión pueda presentar sus actuaciones y valorar las de los demás, aprobando aquellas propuestas que consideren oportunas?
  60. ¿Hay una persona nombrada “coordinador/a del proyecto” en relación a las comunidades de aprendizaje en sí? En caso afirmativo, ¿cómo se valoraría su labor?
  61. ¿Se han programado actividades formativas regulares relacionadas con la metodología específica de las comunidades de aprendizaje, para así enriquecer el proyecto?
  62. ¿Se han difundido los diferentes proyectos que se están llevando a cabo en el centro educativo a través de diferentes medios (investigación realizada por universidades, comunicaciones en congresos y jornadas, blog, artículos en revistas divulgativas, prensa, televisión, radio, etc.)?
  63. ¿Se han programado actividades conjuntas a realizar con otros centros educativos?
  64. ¿El equipo directivo ha facilitado y colaborado en la organización de reuniones entre los miembros de cada comisión y de la comisión gestora?
  65. ¿Hay indicios de que el profesorado, por cuenta propia, se ha preocupado por formarse para poder desarrollar mejor las actividades programadas (asistencia a congresos y jornadas, lectura de libros y revistas, realización de cursos, consultas a expertos, etc.)?
  66. ¿Los medios publicitarios utilizados para informar a la sociedad (asociaciones, vecinos, familias, ONGs, centros culturales, etc.) de la constitución y desarrollo de la comunidad de aprendizaje de nuestro centro educativo han sido los adecuados (ej: folletos, redes sociales, buzoneo, etc.)? En caso afirmativo, ¿han dado resultados? ¿cuáles han sido los medios que más han ayudado a que la gente conozca y se interese por nuestro centro, y cuáles no?
  67. ¿Se ha recogido, a través de actas, todo lo desarrollado en cada reunión de cada comisión pedagógica, comisión gestora y de todas las reuniones que se han producido dentro de la comunidad de aprendizaje, para que puedan utilizarse para realizar evaluaciones y ser consultadas por cualquier interesado?
  68. ¿Da la sensación de que el alumnado es más solidario, tolerante y empático desde el inicio de su participación en las comunidades de aprendizaje?
  69. ¿Se han empleado estrategias diversas para recoger información de todos los miembros de la comunidad educativa para evaluar el proyecto de comunidades de aprendizaje desarrollado?
  70. ¿Se han utilizado recursos que permiten evaluar el proceso del alumnado, como los portafolios, dentro de las dinámicas basadas en el aprendizaje dialógico?
  71. ¿El rol que asume el Consejo escolar y el equipo directivo es más próximo al de “gestos de recursos”, o siguen ejerciendo sus roles tradicionales?
  72. ¿Se ha logrado resolver la posible barrera de comunicación existente por la habitual falta de cooperación y de diálogo constante entre profesorado, alumnado y familias?
  73. ¿Las familias participan en la evaluación de sus hijos e hijas?
  74. ¿Las comisiones mixtas pedagógicas (o de trabajo) han ido clase por clase explicando las propuestas planificadas y orientando al alumnado acerca de cómo pueden participar en ellas?
  75. ¿Los delegados y delegadas de cada grupo-clase han tenido el adecuado protagonismo para ayudar a las comisiones mixtas a que sus propuestas se vayan cumpliendo y desarrollando dentro de sus respectivos grupos-clase?
  76. ¿Se han consensuado entre toda la comunidad de aprendizaje las normas y valores que guiarán nuestro día a día, con el objetivo de prevenir conflictos?
  77. ¿Se han creado comisiones o asociaciones de alumnos y alumnas que trabajan juntos con la intención de desarrollar algún proyecto o realizar alguna tarea determinada (por ejemplo, diseñar una propuesta de currículum alternativo enfocado a sus necesidades e intereses)?
  78. ¿Existe, al menos, una reunión de coordinación mensual entre todos los principales componentes de la comunidad de aprendizaje? ¿Y una asamblea anual abierta a toda la comunidad educativa en un salón más amplio? ¿Y al menos una reunión mensual entre todos los miembros de cada comisión de trabajo?
  79. ¿Se han incorporado, en el Claustro de profesoras y profesoras, docentes que contaban con conocimientos y experiencias en la creación y puesta en marcha de comunidades de aprendizaje?
  80. ¿Se han realizado actividades formativas suficientes durante la “fase de sensibilización” cuando se comenzó a introducir las comunidades de aprendizaje en el centro educativo?
  81. ¿Se han utilizado blogs públicos (Blogger, Wordpress, Blogia, etc.) como herramienta para compartir lo que se está trabajando en la comunidad de aprendizaje, para compartir entradas y recursos a comentar entre todos y todas, incluyendo por cualquier interesado?
  82. ¿El centro educativo se encuentra abierto al entorno, incluyendo todas sus instalaciones para ser utilizadas por la sociedad?
  83. Dentro de las metodologías de enseñanza-aprendizaje propias del aprendizaje dialógico y de las comunidades de aprendizaje, ¿se han incluido diferentes tipos de actividades con el objetivo de, además de desarrollar aprendizajes, aumentar la motivación del alumnado (por ejemplo: estudios de casos, narración de experiencias, demostraciones, juegos de roles, simulaciones sociales, grupos de discusión, etc.)?
  84. ¿Se ha conseguido que a las asambleas, donde se reúne la comunidad de aprendizaje para debatir, acuda el mayor número de representantes posibles (es decir, que se ha controlado el “absentismo”)?
  85. ¿El profesorado ha llegado a participar, como ponentes, en actividades formativas organizadas por la Administración educativa para formar a profesorado de otros centros educativos o estudiantes de grados universitarios, entre otros?
  86. Para facilitar la participación del alumnado tanto en los grupos interactivos como en las tertulias dialógicas, entre otras dinámicas propias del aprendizaje dialógico, ¿se han trabajado previamente con el alumnado con NEAE competencias y habilidades que posteriormente trabajarán en equipo?
  87. ¿Las diferentes tareas, incluyendo los recursos utilizados, cumplen con los principios del “Diseño Universal de Aprendizaje” (adaptados para todos los estilos de aprendizaje)?
  88. Previamente al trabajo en equipo, ¿se le ha enseñado al alumnado, con la colaboración del voluntariado, estrategias para trabajar y ayudar a aquellos compañeros y compañeras con más dificultades?
  89. ¿Las familias, gracias a su participación en las comunidades de aprendizaje, se muestran ahora más preocupadas por los progresos de sus hijos a nivel educativo?
  90. ¿Ha habido actitudes sobreprotectoras entre las familias cuando ayudaban a estudiantes con más dificultades?
  91. ¿Ha habido familias que prestaban más atención a lo que hacían sus hijos que al resto de alumnos y alumnas?
  92. ¿El voluntariado participante en las comunidades de aprendizaje ha demostrado compromiso y preocupación por el aprendizaje del alumnado?
  93. ¿Las ayudas que el voluntariado y las familias han dado al alumnado, han sido adecuadas para lograr que desarrollen un aprendizaje autónomo, o en su lugar los han sobreprotegido, haciéndolos más dependientes?
  94. El voluntariado, ¿suele participar guiando al alumnado en la construcción de sus aprendizajes, o por el contrario han terminado prácticamente “haciéndoles la tarea”?
  95. ¿El profesorado ha sabido evaluar adecuadamente el aprendizaje del alumnado y el desarrollo de las actividades planificadas dentro de dinámicas que recogen los principios del “aprendizaje dialógico”?
  96. Entre las actividades de formación previa dirigidas a las familias para facilitar su participación en las comunidades de aprendizaje, ¿se han incluido el desarrollo de tertulias literarias pedagógicas?
  97. Entre las actividades de formación previa dirigidas al profesorado para facilitar su participación en las comunidades de aprendizaje, ¿se han incluido el desarrollo de tertulias literarias pedagógicas?
  98. Entre las actividades de formación previa dirigidas al voluntariado para facilitar su participación en las comunidades de aprendizaje, ¿se han incluido el desarrollo de tertulias literarias pedagógicas?
  99. ¿Existe una comisión mixta de trabajo que está formada por todos los voluntarios con el objetivo de coordinar su labor en el centro educativo?
  100. ¿Nos hemos asegurado de que todas las comisiones mixtas tienen un representante dentro de la comisión gestora?
  101. ¿Existe una comisión gestora formada por representantes de cada comisión y por miembros del equipo directivo, con el objetivo de coordinar y evaluar todos los proyectos que se llevan a cabo en el centro educativo?
  102. ¿La comisión gestora ha cumplido con su programa de reuniones periódicas?
  103. ¿Las diferentes comisiones mixtas han cumplido con su programa de reuniones periódicas?
  104. ¿Existe una comisión de infraestructuras que se ocupa de valorar las infraestructuras del centro educativo, con el objetivo de mejorarlas para atender las necesidades de la comunidad educativa?
  105. A las reuniones de la comisión gestora, ¿acude un miembro representante del ayuntamiento del municipio?
  106. ¿Existe una comisión de divulgación y difusión, que se ocupa de difundir toda la información relativa a los proyectos y actividades que se realizan en el centro educativo a toda la comunidad educativa, inclusive los progresos del alumnado y de la comunidad de aprendizaje?
  107. ¿Existe una comisión de educación ambiental, que se ocupa de diagnosticar y orientar en la intervención para el cuidado del centro educativo a nivel de higiene y salud, y de sus alrededores?
  108. ¿Existe un “buzón de sugerencias” en el centro educativo para que todo aquel que lo desee pueda echar una nota con sugerencias, propuestas, quejas, información de interés, etc.?
  109. ¿La motivación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) ha aumentado gracias a su participación dentro de la comunidad de aprendizaje?
  110. ¿El profesorado se ha vuelto cada vez más tolerante a recibir valoraciones acerca de su trabajo por parte de la comunidad educativa?
  111. ¿El nivel de absentismo escolar ha disminuido desde que hay más personas (voluntarios y familiares) trabajando en las aulas?
  112. ¿Encuentra al voluntariado que participa en las experiencias de aprendizaje dialógico y en la comunidad de aprendizaje en general más motivado conforme pasa el tiempo, y más comprometido?
  113. Entre el voluntariado, ¿se encuentran personas que asisten a asociaciones sin ánimo de lucro que intervienen en dificultades o problemas que tengan (por ejemplo, drogodependencias)? En caso afirmativo, ¿el hecho de participar en la comunidad de aprendizaje les ha servido como “técnica terapéutica”?
  114. ¿Se ha procurado transmitir al personal voluntario unas expectativas positivas acerca del alumnado y del proyecto en sí?
  115. ¿La existencia de una diversidad de personas voluntarias, con diferentes perfiles, ha creado en el alumnado un sentimiento de aceptación positiva de la diversidad?
  116. ¿El alumnado ha valorado positivamente los conocimientos y valores que les ha aportado el estar en contacto con las personas voluntarias?
  117. ¿La presencia de personas voluntarias (incluyendo familiares) ha ayudado al profesorado a que se pueda facilitar una atención más personalizada al alumnado?
  118. ¿El personal voluntario, incluyendo las familias, asisten regularmente a las actividades formativas organizadas en relación a las actuaciones relacionadas con la metodología de las comunidades de aprendizaje?
  119. ¿La formación recibida tanto por las familias como por el personal voluntario ha sido adecuada para responder a las demandas del proyecto?
  120. ¿La coordinación entre el profesorado y el personal voluntario ha sido positiva para facilitar el trabajo en equipo y los resultados positivos?
  121. ¿Las familias y el personal voluntario interesado fue informado previamente de forma suficiente antes de unirse al proyecto?
  122. ¿Existe un convenio de colaboración entre el centro educativo y la universidad? ¿Se incluye la participación del centro educativo en actividades formativas para el alumnado universitario?
  123. ¿El profesorado del centro educativo se reúne con otros docentes, dentro de una actividad formativa (por ejemplo, un seminario) para compartir experiencias y avanzar en la mejora de la organización de las aulas y de los centros educativos siguiendo el enfoque teórico de las “comunidades de aprendizaje”?
  124. ¿Han asistido profesores universitarios expertos en comunidades de aprendizaje y en educación inclusiva a algunas de las sesiones de la comisión gestora con el objetivo de asesorar?
  125. ¿El especialista en Pedagogía Terapéutica ha aportado información a todos los participantes en las comunidades de aprendizaje sobre el perfil y caracterización del alumnado que presenta NEAE?
  126. ¿Cómo se han valorado los avances, éxitos y esfuerzos del alumnado con NEAE con el objetivo de reforzar su autoestima y su imagen delante del resto del grupo-clase?
  127. ¿Los instrumentos de recogida de datos para la evaluación diseñados por el profesorado son adecuados?
  128. ¿El alumnado y el resto de participantes han ido eliminando estereotipos de género gracias a la interacción con diversas mujeres (pluralidad de identidades de mujeres) dentro de las dinámicas de aprendizaje dialógico planteadas?
  129. ¿Se ha conseguido que las mujeres de familias inmigrantes y de minorías culturales formen parte de la comunidad de aprendizaje, y que se impliquen en la toma de decisiones y en los proyectos de intervención planificados?
  130. ¿Existe una mayor motivación por aprender en todas las familias que participan en las experiencias de aprendizaje dialógico?
  131. ¿Las relaciones entre las familias han mejorado desde que éstas interaccionan más dentro del centro educativo? ¿Las familias inmigrantes, con diferente origen cultural y religioso, interaccionan mejor entre ellas desde que participan dentro de nuestra comunidad de aprendizaje?
  132. Dentro de cada comisión mixta de trabajo, ¿hay una persona que ha ejercido un rol de líder dentro de la comisión? En caso afirmativo, ¿ha sabido responder ante todos los problemas que nos hemos encontrado?
  133. ¿El rol de liderazgo ejercido dentro de cada comisión mixta de trabajo ha sido rotado a lo largo del curso?
  134. Durante el proceso de constitución de las comunidades de aprendizaje, ¿ha habido una persona que ejerció un rol de liderazgo y que logró dinamizar el grupo para debatir y así tomar decisiones de cara al futuro del centro educativo?
  135. ¿Existe una comisión o grupo de trabajo formada por líderes o los directores de los centros educativos que han transformado sus centros educativos en comunidades de aprendizaje (sea presencial o virtual)?
  136. ¿Se han constituido “comunidades de práctica” entre profesionales de diversos centros educativos con el objetivo de compartir información, ideas y experiencias que se generan? En caso afirmativo, ¿qué valoración realiza el profesorado?
  137. ¿Valorarían que su centro educativo se encuentra en condiciones de unirse a la red de escuelas asociadas a la UNESCO?
  138. ¿El centro educativo se encuentra unido a una red de escuelas del entorno con el objetivo de ayudarse y compartir recursos, entre otras necesidades?
  139. ¿Hay familias que, gracias a su participación en la comunidad de aprendizaje, han mejorado sus conocimientos de forma que les ha podido ayudar a encontrar un trabajo (por ejemplo, el manejo de las TIC al participar en las aulas de informática tutorizadas, si se diera el caso)?
  140. ¿Las familias han llegado a formar una comisión aparte donde se reúnen para intercambiar conocimientos sobre temas de la vida cotidiana (ej: la educación de sus hijos e hijas, la sexualidad, etc.)?
  141. ¿El hecho de que haya más adultos presentes en el aula ayuda a que el alumnado se distraiga menos en clase?
  142. A la hora de constituir la comunidad de aprendizaje, ¿se hizo necesario firmar un “contrato de inclusión dialógica” (CID) para lograr el compromiso de la comunidad educativa para establecer a través del diálogo igualitario estrategias eficaces en la superación de la exclusión (incluyendo las “actuaciones de éxito” propias del aprendizaje dialógico)?
  143. ¿La universidad ha participado en el proceso de evaluación de la implantación de las “actuaciones de éxito” (las propias basadas en el aprendizaje dialógico) como observador externo, entre otras tareas propias de la investigación evaluativa?
  144. ¿El equipo directivo ha promovido una “ética de comunidad” entre toda la comunidad educativa, donde compartan valores, actitudes, concepciones, etc., y se promueva la participación entre todos y todas?
2-Constitución de comunidades virtuales de aprendizaje, como complemento de interés.
  1. ¿Se han utilizado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar el desarrollo de comunidades de aprendizaje, incluso para fomentar el trabajo en equipo dentro de las aulas? En caso afirmativo, ¿considera que han sido aprovechadas de forma eficaz?
  2. ¿Se han establecido “comunidades virtuales de aprendizaje” con profesionales de otros centros educativos e instituciones? ¿Y para comunicarse con aquellas familias que no pueden acudir presencialmente al centro educativo? En caso afirmativo, ¿la comunicación se ha desarrollado de forma positiva, incluyendo el aprendizaje?
  3. En el caso de haber constituido redes sociales de intercambio de información entre profesionales, ¿la participación ha sido positiva y muy fluida? ¿Se han producido numerosos debates de diferentes temas y se han compartido experiencias personales?
  4. ¿Se han podido formar grupos de trabajo de forma que hayan podido intercambiar sus puntos de vista pacíficamente?
  5. ¿Se considera que, durante el trabajo en grupo, las conclusiones finales recogidas recopilan el pensar de todo el grupo o solamente de una persona o un grupo selecto de personas?
  6. ¿Hay indicios de que la participación en comunidades de aprendizaje haya favorecido que todos hayan desarrollado nuevas competencias, aprendido conocimientos y aumentado su autoestima?
  7. ¿Ha habido suficiente compañerismo y valoración de las aportaciones y aptitudes de todos, sin discriminación por razones de género, edad, raza, país, formación, etc.?
  8. ¿Se han utilizado plataformas virtuales como “Moodle”, redes sociales y similares para promover la comunicación entre los miembros de la comunidad de aprendizaje y de otros miembros de la comunidad educativa (es decir, crear “comunidades virtuales de aprendizaje”)?
  9. ¿Se han utilizado plataformas virtuales como “Moodle”, redes sociales y similares para plantear trabajos en grupo donde el alumnado deba trabajar desde los ordenadores?
  10. En el caso de haber creado comunidades virtuales de aprendizaje, ¿la participación de cada grupo social (alumnado, familias, profesorado, administración, asociaciones, etc.) ha sido positiva?
  11. A través de las comunidades virtuales de aprendizaje, ¿se han utilizado herramientas como las wikis con el objetivo de crear producciones y proyectos entre diferentes personas? En caso afirmativo, ¿cómo valorarían el resultado obtenido?
  12. ¿Las plataformas virtuales utilizadas para la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa han sido fáciles de utilizar por todos y todas? En su caso, ¿se hizo alguna actividad formativa o tutorial para orientar en su utilización?
  13. ¿El sistema informático de la plataforma virtual permite cuidar la privacidad de los datos sensibles de los usuarios de la comunidad educativa?
  14. ¿La plataforma permite que todos y todas puedan rastrear y visualizar todas las aportaciones realizadas por los usuarios hasta el momento?
  15. ¿La plataforma permite almacenar, en un archivo, todos los debates y producciones realizadas desde la plataforma virtual?
  16. ¿Los foros de discusión permiten que los usuarios adjunten archivos en sus conversaciones (documentos, presentaciones, imágenes, vídeos, etc.)?
  17. ¿Existe capacidad para que puedan registrarse un número indeterminado de usuarios dentro de la plataforma virtual?
  18. ¿La plataforma virtual es accesible para todas las personas, de forma que se elimine cualquier síntoma de “brecha digital”?
  19. ¿La plataforma virtual puede utilizarse desde diferentes sistemas operativos (Windows, Macintosh, Linux, etc.) y soportes (móvil “smartphone”, tablets, etc.)?
  20. ¿El coordinador TIC del centro educativo ha desarrollado una importante labor asesorando a la comunidad educativa acerca del uso de la plataforma virtual y la creación de “comunidades virtuales de aprendizaje”?
  21. ¿La plataforma virtual posee el recurso del “chat” para facilitar sesiones de comunicación sincronizada, por ejemplo, debates en tiempo real sobre un aspecto a revisar del centro educativo?
  22. Dentro de los foros de discusión, ¿existe la posibilidad de crear foros privados, donde las comisiones mixtas de trabajo o pedagógicas puedan trabajar en grupo, incluso compartir archivos?
  23. Dentro de la plataforma virtual, ¿existen dispositivos de control y coordinación del flujo de trabajo (workflow) que permiten rastrear y seguir las actuaciones del resto de los participantes (tablón de anuncios, muros, notificación de los cambios en los archivos, notificación de nuevas aportaciones en los foros de trabajo, registro de las actividades desarrolladas, etc.)?
  24. ¿Se ha posibilitado que miembros de diferentes centros educativos y universidades compartan experiencias y líneas de investigación en relación a buenas prácticas inclusivas dentro de la plataforma virtual? En caso afirmativo, ¿ha habido posibilidad de que estos recursos fueran analizados y debatidos entre los usuarios?
  25. ¿La participación de los diferentes grupos sociales (alumnado, familias, profesorado, equipo directivo, personal de administración y servicios, voluntarios, asociaciones, estudiantes de Grado en prácticas, etc.) ha sido muy positiva? En caso afirmativo, ¿hay algún grupo del cual debamos prestar más atención para fomentar su participación?
  26. ¿Se ha posibilitado la apertura de la biblioteca de centro (en el caso de que tenga ordenadores y conexión a Internet) y del aula de informática del centro educativo para posibilitar que cualquier miembro de la comunidad educativa pueda tener acceso a la plataforma virtual sin problemas?
  27. ¿Los antiguos alumnos y alumnas del centro educativo tienen derecho a acceder a la plataforma como usuarios para conocer las novedades que surgen en su centro educativo, pudiendo incluso participar?
  28. ¿Se han planteado tareas basadas en el “aprendizaje basado en proyectos” donde se hayan utilizado plataformas virtuales para favorecer el trabajo en equipo sin límites en espacio y tiempo? En caso afirmativo, ¿se ha difundido el trabajo realizado por el alumnado?
  29. ¿Los moderadores que se ocupan de coordinar la gestión de las plataformas y de los grupos de trabajo (incluyendo los foros) han logrado dinamizar positivamente el trabajo en equipo y la participación?
  30. ¿Los moderadores que se ocupan de moderar los debates y discusiones en los foros de trabajo, han promovido actitudes de respeto y han valorado todas las aportaciones de los usuarios?
  31. ¿Los moderadores que se ocupan de moderar los debates y discusiones en los foros de trabajo, han realizado críticas constructivas a las aportaciones de los usuarios?
  32. ¿Se han debatido y puesto en consenso diferentes normas de participación en los foros de trabajo?
  33. ¿El número de actividades propuestas a través de las plataformas virtuales ha sido adecuado, es decir, ni escaso pero tampoco excesivas en determinados períodos de tiempo?
  34. Antes de implantar las comunidades virtuales de aprendizaje, ¿la comunidad educativa fue asesorada e incluso recibió una formación básica en competencias digitales para facilitar su uso y aprovechamiento?
  35. ¿Se han creado redes de centros educativos (“ciberescuelas”) con el objetivo de trabajar en equipo para desarrollar proyectos y asesorarse los unos a los otros con el objetivo de facilitar la transformación de los centros educativos en comunidades de aprendizaje?
3-Actuaciones de éxito: Los grupos interactivos.
  1. Cuando se han trabajado los grupos interactivos, ¿la convivencia dentro de las aulas ha mejorado posteriormente de forma progresiva?
  2. En los grupos interactivos, ¿el voluntariado que se ocupa de dirigir los diferentes grupos ha recibido una formación previa adecuada para desempeñar su rol?
  3. ¿El equipo de personas voluntarias que coordinan los diferentes grupos interactivos está formado por personas con diferentes roles: familiares, vecinos, voluntarios procedentes de asociaciones, estudiantes universitarios, estudiantes en prácticas, etc.?
  4. ¿El personal voluntario ha conseguido que los diferentes grupos interactivos comprendan las tareas que deben realizar?
  5. ¿El persona voluntario ha conseguido dinamizar los grupos, promoviendo la participación de todos los miembros del grupo, evitando así el aislamiento o marginación de alguno de ellos?
  6. ¿Las tareas planteadas en los grupos interactivos han durado entre 15 y 20 minutos, o muchas veces éstas han tenido que durar más de la cuenta? En caso afirmativo, ¿se ha planteado alguna medida para mejorar esto, con el objetivo de favorecer las rotaciones de tareas entre grupos?
  7. ¿Cuántas actividades se han podido realizar diariamente siguiendo la metodología de los grupos interactivos?
  8. En los grupos interactivos, ¿el profesorado ha ejercido un rol basado en la supervisión, el asesoramiento, la resolución de dudas y en el diseño de las tareas (incluyendo los materiales)?
  9. ¿Se ha procurado controlar que los grupos interactivos sean los más heterogéneos posibles en todas las dimensiones posibles (nivel de aprendizaje, género, origen cultural, personalidad, capacidades, etc.)?
  10. ¿El profesorado ha sabido explicar claramente a los voluntarios, en los grupos interactivos, la tarea que tenía que realiza el alumnado?
  11. Para realizar la tareas planteadas en los grupos interactivos, ¿se ha podido contar con todas las dependencias necesarias del centro educativo (laboratorio de ciencias, aula de informática, biblioteca de centro, sala de psicomotricidad, patio del colegio, etc.)?
  12. Dentro de las tareas, ¿hay diferentes niveles de complejidad, ítems adecuados para alumnado con necesidades educativas, entre otros?
  13. ¿El personal voluntario que participa en los grupos interactivos ha sabido motivar al alumnado para participar e implicarse en las diferentes tareas propuestas?
  14. ¿El persona voluntario que participa en los grupos interactivos ha sabido reforzar los aprendizajes del alumnado?
  15. ¿Se han utilizado las tecnologías de información y la comunicación dentro de los grupos interactivos para desarrollar algunas actividades (por ejemplo, WebQuests, wikis, programas para crear mapas conceptuales, etc.)?
  16. Al final de cada sesión donde se trabaje con grupos interactivos, ¿se ha dialogado sobre lo trabajado para reflexionar sobre lo aprendido?
  17. Durante el trabajo dentro de los grupos interactivos, ¿se han aprendido valores como la solidaridad, el compañerismo y la empatía?
  18. ¿Se ha tenido cuidado en intentar que los miembros que forman los grupos interactivos sean diferentes en cada diferente sesión, para así favorecer mejor el intercambio de diferentes conocimientos y habilidades, además de favorecer la socialización entre todos y todas?
  19. Entre las actividades planteadas para trabajar en los grupos interactivos, ¿se han planteado actividades interdisciplinares, es decir, que globalizan dos o más de un área, para así organizar mejor los tiempos? En caso afirmativo, ¿cómo valorarían la coordinación entre el profesorado?
  20. Dentro de los grupos interactivos, ¿alguien ha llegado a ejercer el rol de líder? En caso afirmativo, ¿hay evidencias de que este rol se ha ido rotando en cada actividad?
4-Actuaciones de éxito: Las tertulias dialógicas.
  1. En las tertulias dialógicas, ¿se ha asegurado la promoción de un diálogo igualitario entre todos los participantes? ¿Se tienen en cuenta las aportaciones de todos y todas por su valor argumental y no por motivos de jerarquía o perfil de las personas (nivel de aprendizaje, origen sociocultural, género, etc.)?
  2. ¿Los participantes han sabido guardar el respeto hacia las aportaciones de los demás, evitando actitudes de discriminación, malas formas o de prepotencia hacia sus compañeros y compañeras?
  3. ¿Qué tipo de actuaciones se han realizado para lograr motivar a los participantes para la realización de las tareas propuestas en las tertulias dialógicas?
  4. Aunque las tertulias dialógicas van dirigidas a todo el mundo, ¿se ha intentado conseguir que asisten el número mayor de personas que tengan niveles académicos iniciales?
  5. ¿Se han trabajado diversas variantes de tertulias dialógicas: Musicales, matemáticas, artes, científicas, periodísticos, literarias, etc.?
  6. ¿El autoestima del alumnado ha aumentado gracias a su participación en tertulias dialógicas?
  7. ¿El alumnado se encuentra más interesado por la lectura y por el aprendizaje a través de ésta gracias a su participación en las tertulias dialógicas?
  8. ¿Se ha contado con la participación de un moderador (no tiene por qué ser siempre la misma persona) para los debates preparados en las tertulias dialógicas?
  9. ¿Se han trabajado significativos clásicos universales en tertulias literarias dialógicas? En caso afirmativo, ¿los participantes han valorado positivamente su lectura y su valor didáctico?
  10. Además de trabajar clásicos literarios universales, ¿se han trabajado otros tipos de textos literarios (más propio de los clubs de lectura que de las tertulias dialógicas, ciertamente, pero también pueden ser adaptables)?
  11. ¿Se ha procurado que en las tertulias dialógicas se trabaje una amplia variedad de vocabulario? ¿Se ha procurado explicar todo aquel vocabulario que pueda ser percibido como nuevo o poco frecuente?
  12. ¿Se ha procurado que todos los participantes de las tertulias dialógicas participen y a la vez dejen participar a los demás?
  13. ¿Se ha entrenado previamente, sobre todo al alumnado, en habilidades sociales adecuadas para iniciar, mantener y finalizar conversaciones, y respetar los turnos de palabras, para favorecer positivamente su participación en tertulias dialógicas?
  14. Entre las cuestiones que el moderador haya podido emplear, ¿se han incluido cuestiones con el objetivo de promover que las personas expresen sus sentimientos y así favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional?
  15. Para aquellas personas cuyas competencias lectoras no sean muy avanzadas (nivel lingüístico, lenguaje restringido, etc.), tanto adultos como niños (por ejemplo, de la etapa de educación infantil), ¿se han adaptado los textos a sus competencias y habilidades diagnosticadas?
  16. ¿Las personas participantes en las tertulias dialógicas ha logrado mejorar su léxico y su nivel de expresión oral de forma progresiva?
  17. ¿Se han propuesto medidas para facilitar que el alumnado que no domine aún nuestra lengua pueda participar en las tertulias dialógicas?
  18. ¿Las lecturas seleccionadas en las tertulias dialógicas han permitido cosechar numerosos aprendizajes, no solo a nivel de conocimientos sino también a nivel emocional y actitudinal?
  19. ¿El alumnado ha mostrado mayor interés por seguir leyendo por cuenta propia nuevos libros gracias a su participación en las tertulias dialógicas?
  20. ¿Se han producido nuevos vínculos entre los asistentes a las tertulias dialógicas?
  21. ¿Se analizan los textos trabajados, extrayendo posibles hipótesis o inferencias de lo leído?
  22. ¿Se ha priorizado debidamente la asistencia de personas con menor formación académica a las tertulias dialógicas? En caso afirmativo, ¿nos hemos preocupado de que al menos haya las personas suficientes con nivel de formación más o menos avanzado para contrastar puntos de vista?
  23. ¿Las personas con mayor formación académica han respetado y valorado las aportaciones y análisis de aquellas personas que no poseen dicha formación? ¿En qué se refleja?
  24. ¿El moderador de las tertulias dialógicas ha sabido controlar las aportaciones, las personas que participaban y así darles voz a todos? ¿Ha sabido resolver cualquier incidente que haya surgido durante el desarrollo de las actividades de las tertulias dialógicas?
  25. ¿El moderador ha conseguido crear un clima de participación donde todos y todas se sienten cómodos y respetados, y con seguridad para aportar libremente su punto de vista?
  26. Dentro de las tertulias dialógicas, ¿se ha posibilitado que cada uno escriba un texto y sea debatido por todos los participantes, para así trabajar también la expresión escrita?
  27. ¿Da la sensación de que las relaciones sociales y la convivencia entre el alumnado ha mejorado a raíz de su participación en las tertulias dialógicas?
  28. ¿Se han organizado tertulias dialógicas tanto en horario escolar, sobre todo pensando en el alumnado, como en horario extraescolar, para facilitar la asistencia del resto de miembros de la comunidad educativa?
  29. ¿Se ha elaborado un listado de obras clásicas universales adaptadas para los diferentes niveles educativos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), sean obras originales que sean adecuados para ellos, o adaptaciones de otras obras clásicas de la literatura universal?
  30. ¿Se han planteado actuaciones para prevenir que alguno de los participantes en las tertulias dialógicas no se le olvide de leerse el texto que debe haber leído previamente a la asistencia a la tertulia?
  31. ¿Se ha planteado la posibilidad de incorporar el rol del “cronista” (o secretario/a) dentro de las tertulias, que es quien toma nota de lo que se dice en la tertulia para redactar las conclusiones? En caso afirmativo, ¿se han planteado criterios para rotar esta figura entre todos los asistentes?
  32. ¿Se han utilizado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como una herramienta complementaria para el desarrollo de las tertulias dialógicas?
  33. En el supuesto de haber creado un blog sobre las tertulias dialógicas, ¿el cronista se ha ocupado de actualizar el blog publicando la crónica con los resultados de la tertulia?
  34. En el supuesto de haber creado un blog sobre las tertulias dialógicas, además de las crónicas, ¿se introduce cada obra leída aportando un fundamento teórico sobre la obra, información sobre el autor y la obra en sí, además del contexto histórico?
  35. ¿Se ha conseguido que las personas, independientemente de que hubiesen participado o no en la tertulia, aporten comentarios en el blog sobre las entradas creadas (impresiones, valoraciones, destacando pasajes de las obras, etc.), en el supuesto de haber creado el blog?
  36. ¿La motivación y el autoestima del alumnado han aumentado gracias a su participación periódica en las tertulias dialógicas?
  37. ¿Los clásicos universales literarios seleccionados aportan reflexiones sobre valores y hechos aún vigentes en la vida cotidiana actual?
  38. ¿Se han utilizado poesías con el objetivo de ayudar a las personas también a enriquecerse a nivel emocional, dentro de las tertulias literarias dialógicas?
  39. ¿Los asistentes a las tertulias, durante el debate, han llegado a transmitir reflexiones originadas a partir del debate con sus compañeros/as (es decir, estimular el pensamiento divergente)?
  40. ¿Se le ha permitido al alumnado opinar acerca de cómo desea decorar y preparar el aula donde se vaya a desarrollar la tertulia dialógica, para hacerlo lo más acogedora posible y que no parezca un aula de clase?
  41. Previamente al comienzo de las tertulias dialógicas, ¿se han planteado juegos que permitan facilitar que los asistentes a las tertulias dialógicas se conozcan y cojan confianza entre ellos y ellas?
  42. ¿El número de asistentes a las tertulias dialógicas ha sido adecuado para promover la participación y controlar el rendimiento de todos los asistentes, o ha sido excesivo, o incluso muy bajo para que la actividad salga bien?
5-Actuaciones de éxito: Las bibliotecas y aulas de informática tutorizadas.
  1. En las bibliotecas tutorizadas, ¿está disponible para realizar actividades tanto en horario escolar como extraescolar?
  2. ¿Toda la comunidad educativa ha recibido una formación específica para aprender a utilizar la biblioteca escolar? En caso afirmativo, ¿qué procedimientos se han utilizado para ello?
  3. ¿Se han realizado diferentes actividades como lecturas colectivas, narraciones orales, realización de deberes, etc., entre otras actividades, dentro de las bibliotecas tutorizadas?
  4. ¿La biblioteca del centro educativo está disponible para que cualquier persona de la comunidad educativa pueda consultar libros, conectarse a Internet, o estudiar o leer, entre otras actividades?
  5. ¿Se han realizado actividades de dinamización de la lectura (animación) dentro de las bibliotecas tutorizadas?
  6. ¿Se han trabajado, dentro de las bibliotecas, otras dinámicas como los grupos interactivos y las tertulias dialógicas?
  7. Cuando hay actividades relacionadas con la lectura y su análisis, ¿se ha enseñado al alumnado a respetar el turno de palabra?
  8. En el caso de que hubiera ordenadores dentro del aula (o se plantase una experiencia del tipo “aula de informática tutorizada”), ¿ha habido personas que se ocupaban de guiar al alumnado y a otras personas en el uso de los ordenadores para obtener información y utilizarla para la composición escrita?
  9. ¿Hay personas, dentro de la biblioteca tutorizada, que se ocupan de guiar al alumnado y a otras personas en el uso de la biblioteca para buscar información (es decir, enseñarles a buscar libros sobre temas que le interesen en ese momento)?
  10. ¿Se han diseñado actividades donde cada alumno deba escoger un libro y al cabo del tiempo exponer en la biblioteca de qué ha tratado su libro, para así animar a otros a que lo lean?
  11. ¿Se han realizado diferentes juegos y actividades relacionadas con la lectura (por ejemplo, “gymkhanas literarias”?
  12. ¿Se han realizado actuaciones con el objetivo de que el alumnado y todos aquellos participantes que asistan a la biblioteca conozcan los diferentes tipos de libros y recursos que hay en la biblioteca?
  13. ¿La comunidad educativa, en general, se ha mostrado al final más interesada en la lectura como actividad de ocio?
  14. ¿Se ha trabajado diferente vocabulario y temas cuando se han realizado actividades de lectura colectiva en la biblioteca?
  15. Dentro de la biblioteca tutorizada, ¿ha habido suficientes personas disponibles para resolver todas las dudas que hayan surgido durante la realización de los deberes de clase?
  16. ¿Se han coordinado adecuadamente todos los voluntarios para atender al alumnado y otras personas que han asistido a la biblioteca para trabajar?
  17. ¿El alumnado ha aprendido a mostrar una actitud de respeto ante las demás personas que están trabajando y estudiando en la biblioteca?
  18. ¿Los recursos que posee las bibliotecas son aceptables, tanto en cantidad como en calidad, para poder desarrollar actividades de aprendizaje?
  19. ¿Ha habido oportunidades para reforzar contenidos relacionados con el aprendizaje de la lengua castellana (gramática, ortografía, expresión escrita, etc.)?
  20. ¿Se han hecho actividades de escritura creativa, donde el alumnado cree sus propios libros para que puedan ser consultados por todos los interesados?
  21. Dentro de la biblioteca, ¿se pueden consultar todos los portafolios y proyectos elaborados por el alumnado en años anteriores?
  22. ¿Se tienen programadas actividades de refuerzo y ampliación a realizar por los alumnos en la biblioteca tutorizada, de todas las materias del currículum?
  23. ¿Hay suficiente mobiliario disponible para que puedan trabajar tanto grupos de personas que trabajen en grupo como personas individuales que solamente deseen estudiar?
  24. ¿La conexión a Internet es rápida, en el sentido de que no da problemas para que el alumnado pueda navegar por Internet, y que no se caiga continuamente?
  25. ¿Se han promovido actividades de aprendizaje y trabajo cooperativo dentro de las bibliotecas tutorizadas?
  26. ¿Se han organizado diferentes talleres con temáticas concretas, donde se promueva la lectura de textos en un idioma concreto o de una cultura determinada, dentro de la biblioteca?
  27. ¿Se han organizado dinámicas como los cuenta-cuentos y los juegos de roles, donde el alumnado pueda escuchar e interpretar diferentes historias, tanto en castellano como en otros idiomas que se estudien?
  28. ¿Se han organizado exposiciones sobre diferentes temas dentro de la biblioteca (por ejemplo, fotografías de excursiones, fotografías de la ciudad hace cincuenta años, etc.) donde toda la comunidad educativa ha participado en su creación?
  29. El hecho de asistir a la biblioteca tutorizada formando grupos heterogéneos donde realicen juntos actividades de aprendizaje y de estudio, ¿ha ayudado a mejorar la convivencia entre todos y todas, y las relaciones sociales entre ellos y ellas?
  30. ¿La motivación por el estudio y el sentimiento de “auto-eficacia” para superar las dificultades en el alumnado, ha aumentado desde que asisten a las bibliotecas tutorizadas?
  31. ¿El alumnado también participa junto a los voluntarios ayudando a otros estudiantes a través de técnicas como la “tutoría entre iguales”?
  32. ¿Hay actuaciones por parte de toda la comunidad educativa para ayudar a aprender a leer a aquellos que tienen más dificultades, dentro de la biblioteca tutorizada?
  33. ¿La participación de las familias en las bibliotecas tutorizadas ha permitido favorecer su formación y el aumento de las expectativas sobre el trabajo de la escuela y el aprendizaje de sus hijos?
  34. Dentro de las bibliotecas tutorizadas, ¿el profesorado ha ejercido una labor dinamizadora satisfactoria, es decir, promoviendo la participación de todos y todas en las diferentes tareas planteadas?
  35. ¿Se han empleado estrategias de refuerzo y de motivación dentro de las bibliotecas tutorizadas, dirigidas al alumnado?
  36. ¿Se han consensuado las normas de funcionamiento y de comportamiento en las bibliotecas, entre toda la comunidad educativa?
  37. ¿Hay indicios de que las normas trabajadas en la biblioteca hayan sido transferidas a otras biblioteca u otros contextos diferentes al escolar?
  38. Dentro de la biblioteca, ¿se ha ayudado al alumnado a usar adecuadamente el lenguaje en lo que se refiere a la construcción de frases, pronunciación de palabras y ampliación del vocabulario?
  39. Gracias a la lectura guiada por un adulto o un alumno “experto”, ¿el alumnado ha mejorado su entonación?
  40. ¿Se ha reforzado la corrección de faltas de ortografía dentro de las bibliotecas tutorizadas, gracias a la guía y supervisión de todo el personal participante? ¿Se han reforzado las normas de ortografía?
  41. ¿Se ha favoreciendo que el alumnado interaccione entre ellos dentro de las bibliotecas tutorizadas, promoviendo un aprendizaje dialógico, o por el contrario el profesorado interviene excesivamente?
  42. ¿Se han finalizado, a nivel de grupo, todas las tareas que se han planteado dentro de las bibliotecas tutorizadas?
  43. ¿La biblioteca es lo suficientemente amplia y está acondicionada para desarrollar todas las dinámicas planteadas, o ha habido problemas de espacio?
  44. ¿El alumnado ha mejorado, gracias a las actividades desarrolladas desde la biblioteca tutorizada, el ritmo de lectura y la comprensión lectora?
  45. ¿La biblioteca posee un catálogo, tanto impreso como informático, con el listado de todos los recursos que posee la biblioteca?
  46. ¿La biblioteca tiene, en un tablón de anuncios, anunciadas todas las novedades que hay en la biblioteca en ese mes?
  47. ¿La biblioteca posee una hemeroteca donde se encuentran los diarios y revistas que se reciben periódicamente?
  48. ¿Hay suficientes libros de todos los temas necesarios para la impartición de las diferentes materias dentro de la biblioteca?
  49. ¿Se han actualizado los recursos de forma regular en la biblioteca (por ejemplo, renovar libros por otros más actualizados)?
  50. ¿Existe, en la biblioteca, una zona acondicionada para la lectura placentera y otra para el estudio?
  51. ¿En la biblioteca hay películas y documentales con importante valor pedagógico? En caso afirmativo, ¿se ha llegado a plantear alguna tertulia dialógica basada en el “cine-fórum”? ¿Los resultados han sido positivos?
6-Actuaciones de éxito: El modelo comunitario de resolución de conflictos.
  1. A la hora de resolver conflictos generales, ¿se han resuelto de manera que se han consensuado normas y métodos de resolución entre todos y todas?
  2. ¿Ha habido oportunidades para establecer un consenso de las normas y valores que regirán el centro educativo, entre todos los miembros de la comunidad educativa? ¿Los delegados y delegadas de alumnos han tenido un papel clave representando a sus compañeros de clase en esta toma de decisiones?
  3. ¿El profesorado ha participado ejerciendo de mediador en la resolución de conflictos que pudiesen haberse producido en el centro educativo? En caso afirmativo, ¿su actuación ha sido positiva?
  4. ¿Se han planteado actividades con el objetivo de prevenir conflictos e incidentes críticos dentro del centro educativo?
  5. ¿Se han programado diferentes dinámicas de grupo y otras actividades para promover el uso del diálogo para la resolución de conflictos?
  6. ¿Hay indicios de que el alumnado está empleando más el diálogo para resolver sus conflictos? ¿Han disminuido los casos de agresiones, acoso escolar, violencia y otro tipo de conflictos con resultados similares en el centro educativo?
  7. ¿Se han planteado propuestas de prevención entre todos y todas para prevenir la violencia de género? ¿Han participado activamente las mujeres de diferentes perfiles en su diseño y desarrollo?
  8. ¿Se han consensuado normas preventivas por todas las personas de la comunidad de aprendizaje, independientemente de su edad, cultura, discapacidad, etc. (modelo comunitario de resolución de conflictos)?
  9. ¿Se ha procurado intentar buscar siempre soluciones consensuadas entre las partes afectadas en un conflicto?
  10. ¿Existen programas de mediación comunitaria dentro del centro educativo, para resolver conflictos entre pares y entre grupos? En caso afirmativo, ¿han contribuido significativamente
  11. ¿Hay programas de mediación entre familias e hijos organizado en el centro educativo?
  12. ¿Existen programas de mediación comunitaria destinados a resolver conflictos entre el profesorado?
  13. ¿Existen programas de mediación donde diferentes profesionales ayudan a resolver conflictos laborales y cuestiones judiciales?
  14. ¿Todos los participantes dentro del modelo comunitario son conscientes de que el diálogo es la única manera que existe para resolver un conflicto?
  15. ¿Se han creado espacios de respeto y tolerancia suficientes como para implantar un modelo comunitario de resolución de conflictos?
  16. ¿Las personas que forman parte de los programas de mediación comunitaria han sido debidamente formados previamente?
  17. Durante el proceso de formación, ¿los participantes de los programas de mediación comunitaria han llegado a asistir a una situación de mediación real como parte de su formación?
  18. ¿Existe un espacio disponible para que las personas puedan acudir a trabajar en la resolución de los conflictos surgidos?
  19. ¿Hay disponibles ordenadores con acceso a Internet y otros medios bibliográficos que pueden ser utilizados para que las partes en conflicto puedan tomar sus propias decisiones y aplicar sus soluciones?
  20. ¿El equipo de mediadores está formado tanto por voluntarios como por docentes y alumnos/as, entre otros?
  21. ¿Qué valoración realizan los usuarios de estos programas de su labor a la hora de ayudar en la resolución dialógica de los conflictos?
  22. Dentro del equipo de trabajo, ¿hay mediadores interculturales?
  23. ¿Hay muestras de imparcialidad en todos los componentes del equipo de trabajo, a la hora de resolver los conflictos?
7-Actuaciones de éxito: Las asambleas de aula
  1. ¿Existe una “asamblea de representantes de aula” que sirve como voz de todos los grupos-clase en las reuniones de la comisión gestora?
  2. Dentro de los grupos-clase, aunque estén en Educación Secundaria Obligatoria, ¿se han organizado asambleas de aula para debatir y tomar decisiones sobre aspectos que afectan al grupo-clase?
  3. En las asambleas de aula, ¿se han repartido los roles entre el alumnado de forma rotatoria, para que todos puedan tener la oportunidad de enriquecerse con la experiencia (ej: el moderador, el secretario, etc.)?
  4. ¿Se han debatido las normas de convivencia en la “asamblea de aula”?
  5. ¿El profesorado ha tenido un papel colaborativo significativo para ayudar a desarrollar las “asambleas de aula”?
  6. ¿Se han debatido las metodologías de enseñanza-aprendizaje en todos sus aspectos (contenidos, tareas, recursos, evaluación, etc.) dentro de las “asambleas de aula”, con el objetivo de proponer propuestas de mejora?
  7. ¿La “asamblea de grupo” tiene un buzón de sugerencias donde, aquel que lo desee, puede echar notas con sugerencias de debate o propuestas a analizar para la próxima asamblea?
  8. ¿El alumnado ha sabido centrar el tema a la hora de debatir cuestiones en las “asambleas de aula”?
  9. ¿El alumnado ha sabido respetar el turno de palabra en las “asambleas de aula”?
  10. ¿Se ha asegurado promover la libertad de expresión dentro de las “asambleas de aula”?