Páginas

viernes, 1 de julio de 2011

Estudio de Caso: Ludoteca Intercultural

0-Objetivos de la Ludoteca Intercultural
  • Promover valores de respeto hacia la diversidad cultural.
  • Conocer las costumbres, música, cuentos y juegos de África, América, Asia, Oceanía y Europa.
1-Cuestiones de Investigación

1. ¿Esta experiencia de ludoteca intercultural está diseñada de manera que logra cumplir con los objetivos que se han marcado?
2. ¿Se fomenta la cooperación y el respeto y tolerancia hacia los demás?
3. ¿Está enfocada de manera que se favorezca la igualdad de oportunidades y al logro de una sociedad inclusiva?
4. ¿Se trabajan varias culturas y realizan actividades para aumentar sus conocimientos y sensibilización ante éstas?
5. ¿Se puede considerar una experiencia valiosa para trabajar dentro de los centros educativos como talleres o como actividades extraescolares?

2-Trabajo de Campo
  • Exploración del portal web de CEAIN.
  • Análisis de artículos de prensa.
  • Entrevista con una de las monitoras voluntarias de la ludoteca.
  • Análisis de materiales utilizados durante los talleres y de la programación del taller: actividades, textos, vídeos, imágenes, etc.
  • Análisis de las producciones de los niños que asistieron a la ludoteca.
  • Análisis de fotografías de la experiencia (a falta de una observación sistemática).
  • Análisis de las evaluaciones realizadas por los niños que asistieron a la ludoteca.
3-Resultados del estudio. Categorización de los resultados1-Conocimiento de otras culturas: Es el tipo de actividades más predominante (de hecho, al tener siete monitores de orígenes diferentes, colaboran en la aportación de anécdotas interesantes de sus culturas). Han realizado actividades de expresión plástica de origen asiático como la papiroflexia, producciones de autores de diferentes culturas (ej: Elicura Chihuailaf, Chile), un trivial con preguntas sobre otros países, saludos de otros países, música y danzas de otros países, talleres de bailes e instrumentos, juegos de patio traídos de otros países, aprender las banderas de otros países (por ejemplo, la actividad “Marco de foto”, que permite construir un marco decorado con banderas del mundo que representan los países de origen de los niños: Mauritania, China, Perú, Bolivia, España, Marruecos, Uruguay, Francia, Brasil e Irlanda), puzzle de continentes (aunque esta actividad no salió bien, debido a que eran piezas muy pequeñas y sin estar los continentes hechos de colores y con más dibujos que facilitasen la tarea), etc.

Entre los materiales que han utilizado, se encuentran imágenes de monumentos europeos, saludos, casas árabes, una geisha, el beso con nariz, ...por lo que podemos decir que existe una variedad de elementos culturales que se han trabajado, en cuanto a procedencia de países y culturas. Y resulta muy destacable el análisis profundo que realizan de la ciudad de Cádiz, para demostrar las influencias que hemos tenido de otras culturas y la diversidad que encontramos en nuestra localidad. Permite reflexionar a los niños/as sobre la importancia de recibir influencias de las culturas, lo que nos han aportado cada una de ellas (por ejemplo, nuevos alimentos) y darnos cuenta de que siempre han estado con nosotros sin que nos diésemos cuenta (muestran un interesante vídeo con la historia e influencia de estas culturas, siendo adecuado siempre que se explicasen el vocabulario que salía). Resulta destacable el análisis de las influencias que han recibido los principales monumentos o construcciones de la localidad en su diseño y estructura, como el Gran Teatro Falla, o la diversidad natural que encontramos en el Parque Genovés (se les ve dibujando y anotando los nombres de todas las plantas que encuentran en una plantilla), y reflexionar sobre las ventajas de que mantengamos relaciones con otras culturas (por ejemplo, conocer experiencias y productos o “cosas” curiosas). Resulta también destacable la excursión al Castillo de Santa Catalina, en la cual han podido contemplar la exposición de “fotos del mundo”, o el mural que realizaron con imágenes de Cádiz en la cual mostraban y valoraban su diversidad cultural: gastronomía, arquitectura, flora, fiestas (carnaval, fútbol, Semana Santa, etc), cosas “típicas” de Cádiz, etc.

2-Vocabulario básico (comunicación verbal): Se trabaja vocabulario básico de otros idiomas, como el chino o el árabe, tomando como materiales diccionarios con dicho vocabulario, además de otras actividades interesantes como “Creación del juego de las fotos”, en las cual, a la hora de exponer las partes del cuerpo y expresiones corporales, las realizan en cuatro idiomas diferentes (chino, árabe, inglés y francés).

3-Comunicación no verbal: Se realizan actividades en las cuales se reflexiona cómo nos sentimos cuando no dominamos el idioma que hablan un grupo de personas o cuando no entendemos lo que nos dicen, y pensamos en que puede haber una solución para favorecer la comunicación entre nosotros. Entre los juegos de presentación, hay uno que consiste en presentarse y saludarse de diferentes formas mediante gestos, y otro que también resulta destacable es el “el orden de las edades”, en el cual solamente pueden hacer señas para poder comunicarse y ordenarse todos por fechas de nacimiento, de mayor a menor. Entre los juegos ya mencionados, el “juego de las fotos” permite aprender a utilizar el cuerpo como modo de lenguaje.

4-Relaciones afectivas y de confianza: Todos los días se realizan dinámicas de grupo (por ejemplo, “el tomate” o “el inquilino”) y juegos en los cuales, mediante la cooperación, la ayuda, la coordinación, los momentos de diversión,...van aumentando la confianza entre ellos, a medida que pasan los días. Destaco los “juegos de presentación”, que les ayuda a conocerse e identificarse con otros niños y compartir aficiones y costumbres; un ejemplo de actividad es “el jardín multicolor”, en la cual se destacó la importancia de conocerse para vivir bien juntos en la ludoteca y cada participante tenía una flor en la cual en cada uno de los pétalos correspondientes apuntaba las características y aficiones de la persona (cosas que le gustaban, sobre su familia, ciudades y países que ha visitado, cosas que no le gustan, cómo era por fuera, etc) la que entrevistaba y luego se exponían las “flores” y se pegaban en un mural para que todos pudieron verlos y conocer a sus compañeros. Destaco una actividad llamada “Lazarillo”, en la cual un niño tiene que orientar a otro niño que tiene los ojos vendados por una ruta, y éste tiene que confiar en su compañero-guía y estar calmado. Además, al principio de los talleres, entre todos, se establecieron una serie de normas de convivencia para favorecer este aspecto (ejemplos de comentarios: “divertirse y jugar entre todos”, “no burlarse de los demás”, “respetar”, “no robar”, ...). En las evaluaciones, los niños destacan este aspecto para valorar tanto lo positivo como lo negativo, por ejemplo, destacando la amistad que tenían con sus compañeros y con los monitores y que se pasaban muy bien el tiempo (además de rápido) con ellos, pero también reconocen que han tenido algunos incidentes jugando en la piscina, se han peleado entre ellos, que un niño se ha portado siempre muy mal y les ha molestado, algunos niños insultaban a otros, ...Podemos ver que todavía hay aspectos en los que se debe mejorar, pero el darse cuenta de lo negativo que presenta esa actitud, es un buen punto de partida. Los “juegos de paracaídas” también colaboran en este aspecto, al participar todos en dinámicas en las cuales se lo pasan bien, la participación de todos es fundamental y se favorece el aprendizaje de nombres. Gracias a las múltiples fotografías que he podido analizar, he podido comprobar que todos comen juntos, mezclándose las razas y los niños con niñas y se les ve muy a gusto; además, cooperan satisfactoriamente cuando trabajan juntos en una tarea determinada e incluso se ayudan para limpiar y fregar (tanto niños como niñas, no se aprecia ninguna conducta “machista”) y juegan juntos en la piscina.

5-Trabajo cooperativo y participación: Otro de los focos más predominantes. Realizan juegos de presentación en los cuales la participación y ayuda de todos es fundamental, como el ya mencionado “orden de las edades” o el juego de “ponerle cola al burro”, en donde todos guían a su compañero, o incluso producciones como el poema de Chichuailaf, el cual favorece la importancia de la heterogeneidad y de la participación de todos en nuestra vida cotidiana. Muchas dinámicas de grupo o juegos se realizan por equipos (de hecho, hay un grupo de juegos llamado “juegos cooperativos”), en los cuales la coordinación entre ellos es fundamental para que el desarrollo del juego se lleve a cabo con éxito. Una actividad destacable es una en la que tienen que crear un cuento cooperativo, entre todos, o los murales basados en un tema (por ejemplo, la ciudad de Cádiz), en las cuales todos aportan materiales y comentarios y la construyen, o incluso cuando elaboraron entre todos las normas de convivencia, para favorecer el respeto, las relaciones afectivas (por ejemplo, el pasárselo bien) y el cuidado hacia el entorno. Además, siempre se ha contado con ellos para evaluar las actividades que se han realizado y el cumplimiento de estas normas, mediante diversas dinámicas de grupo motivadoras para ellos (por ejemplo, el animador cuelga una diana en la pared y los niños pegan un “post-it” con su valoración positiva o negativa y tan cerca del centro de la diana según el grado en que sea positiva o negativa; de esta manera, podemos ver visualmente la valoración general de los participantes y escuchar sus propuestas y comentarios), para favorecer más el desarrollo de la programación de la ludoteca. Una de las más interesantes era la “dinámica del burro”, en la cual tenían que negociar la historia que representaban una serie de viñetas que se les había aportado e interpretarlas (en este caso, iba enfocado a la resolución de conflictos).

6-Eliminación de prejuicios y estereotipos: Es uno de los objetivos fundamentales para favorecer el desarrollo de la interculturalidad (y es muy oportuno trabajar este tema, teniendo el ejemplo de un comentario que escribió un niño o niña en su evaluación realizada de la primera semana, diciendo que le molestaba que sus compañeros le preguntasen si los chinos comían ratones, debido a los mitos y estereotipos que siempre se han difundido; y tras haberse leído y comentado, sirve para justificar la importancia de haberlo trabajado en la ludoteca), y entre las actividades, tenemos juegos de presentación como “splash”, que permite a los niños quitarles el “asco” de besar a una persona por ser de otro sexo o de otra cultura como si fuese un ser extraño, o los “juegos de sensibilización a estereotipos”, en la cual destacamos una actividad que permite favorecer la valoración de las personas por sus cualidades internas y no por su apariencia externa o su pertenencia a una etnia o grupo social, valorando aquellos rasgos del sujeto procedentes de sus creencias y hacer reflexionar a los niños sobre la existencia de prejuicios y ellos a la hora de valorar a las personas mediante una actividad en la cual tenemos que elegir a uno de los personajes que nos han mencionado para acompañarnos de viaje o para realizar una fiesta de cumpleaños y luego analizamos las características internas de cada uno de estos sujetos para comprobar, si de verdad, hemos realizado una “buena” elección. Por ejemplo, escogen a la chica joven atractiva para irse de vacaciones debido a que les causa buena impresión su aspecto físico, pero luego resulta que es muy introvertida y egoísta y que nadie la soporta; y hemos rechazados a un chico marroquí que es alegre, le gusta bailar y pasárselo bien con sus compañeros, ¿qué conclusión obtenemos de esto?; y todos los resultados se debaten y se introducen los conceptos de “diversidad”, “prejuicio”, “estereotipo”, etc. Siempre se dialogan los resultados de estas actividades para provocar una reflexión sobre la producción de estos prejuicios y estereotipos y cómo deberíamos de actuar. Un taller destacable llevado a cabo es aquel en el cual analizan que otros países no tienen los mismos derechos y libertades y que no es justo valorar a una persona sólo por su nacionalidad, su sexo, su físico, su religión, etc, y que no podemos generalizar si solamente conocemos una o dos personas que, por ejemplo, tienen los ojos claros y que todos podemos hacer las mismas cosas que nosotros (habiendo una gran diversidad de niños en el grupo, pueden ver que, al hacer todos juntos las mismas actividades, todos aprenden y pueden compartir y hacer de todo, favoreciendo la inclusión; por ejemplo, manualidades como aquella en la cual tenían que elaborar un paracaídas).

7-Solidaridad, Tolerancia y Respeto: De entrada, a la hora de elaborar las normas de convivencia se destacaban normas para pasárselo bien y para salir juntos (“no burlarse de los demás”); al evaluar expresan sus deseos y esperanzas, y entre ellos he podido comprobar que desean pedir más respeto y convivencia entre ellos. Una dinámica destacada es la “dinámica de la manzana” o “juego de la diversidad”, en la cual se reparte una manzana para cada participante y se comparan para ver que no existen dos manzanas exactamente iguales y que cada una tiene sus características particulares, y luego se mezclan las manzanas en una pila en el centro y, tras cerrar los ojos, tienen que buscar la suya. Nos demuestra que las personas somos diferentes, que no todos los gaditanos, alemanes, ...son iguales, y que tenemos nuestras características diversas, reflejando la diversidad y su importancia, pero que todos somos personas con sentimientos y capacidades, lo mismo que las manzanas: una manzana siempre será una manzana, al fin y al cabo. No hay que generalizar por culpa de los estereotipos y prejuicios, y hay que respetar la caracterización de cada sujeto. Una actividad que complementó esta enseñanza fue aquella en la cual tenían que elaborar máscaras de carnaval cuando estuvieron trabajando la diversidad cultural de Cádiz, ya que las máscaras esconden las diferencias sociales y culturales y nos hacen darnos cuenta de que todos/as somos personas independientemente de la “máscara” que poseemos y que podemos convivir juntos y establecer relaciones afectivas muy positivas. Otras actividades como el ya denominado “el jardín multicolor”, permite que conozcamos a los participantes y veamos reflejada la diversidad del grupo para valorarla positivamente entre todos y así posteriormente respetarlo cuando se desenvuelvan en la sociedad. Entre el respeto, también se encuentra el respeto hacia el medio ambiente como parte de nuestro patrimonio cultural, con la idea de que “el mundo es nuestro”, realizando actividades basadas en el aprender a reciclar, elaborar productos con materiales de desecho (por ejemplo, una cartera) e incluso una “excursión de medio ambiente” (también estaba reflejado dentro de las normas de convivencia: “no romper las cosas”, “cuidar los materiales”, “no ensuciar”, “no tirar basura por el centro”). En las imágenes he podido ver el desarrollo de estas actividades, y cómo los niños tiraban los desechos en su contenedor correspondiente, incluyendo la elaboración de cosas con materiales de desechos. En general se han ido concienciado de la importancia de estos valores, ya que en algunas valoraciones he leído que desean que se ayuden mucho entre ellos con el idioma y las capacidades que presentan y les desagrada que los niños no les hagan caso y se burlen de otros niños (al parecer, ha habido algún que otro conflicto, según lo que expresan en sus evaluaciones), y han señalado el caso de un niño que ha sido muy discriminatorio y que les gustaría que cambiase (todavía algunos necesitan trabajar más, pero como he dicho, al menos son conscientes de lo negativo que es este hecho y lo mal que se sienten las personas discriminadas); y un sujeto propuso que se hiciese un papel, de asistencia para quien no hablase mucho español.

8-Colaboración con la educación formal: Uno de los objetivos de la educación formal es la de crear valores de respeto y tolerancia, sobre todo a través de los contenidos transversales o incluso dentro de asignaturas como Educación para la Ciudadanía, y este tipo de experiencias contribuyen a reforzar estas conductas. Además, permiten desarrollar habilidades psicomotrices, manipulativas (por ejemplo, la papiroflexia o cuando construyen una cometa), coordinación motora (las danzas, durante los juegos de piscina, dinámicas de grupo, etc), la competencia en comunicación lingüística (los cuentos elaborados, la capacidad asertiva a la hora de defender su punto de vista sobre la dinámica de los burros y otras tareas en las que tienen que negociar, el desarrollo de los juegos de presentación, etc), competencia en el conocimiento y en la interacción en el mundo físico (desarrollo de habilidades sociales, análisis y sensibilización ante la diversidad cultural, ...), competencia social y ciudadana (respeto, tolerancia, cuidado del medio ambiente, etc), competencia cultural y artística (fundamental, ya que se conocen rasgos de las culturas a las que pertenecen gracias a los juegos de presentación o al análisis de la localidad de Cádiz como diversa culturalmente, ...), etc.

4-Difusión y conclusiones:

En relación con la primera cuestión, con todo lo que hemos analizado, podemos decir que sí se cumplen los dos principales objetivos propuestos, ya que se han realizado múltiples dinámicas de grupo que permiten desarrollar valores como el respeto, la tolerancia, la paz, la cooperación y, sobre todo, actitudes para la amistad y las relaciones afectivas, y la sensibilización ante las culturas y aquellas personas que sufren discriminación por ser cómo son (además de haberlo vivido en sus “propias carnes”, como el ejemplo comentado de aquel niño que no les gustaba porque discriminaba a otros niños). Entre los juegos de presentación se incluyen actividades que favorecen estos valores además de conocerse, o los propios “juegos de paracaídas”, que favorecen el desarrollo de la amistad entre los sujetos durante la realización de sus juegos, independiente de su origen. Y en relación con el segundo objetivo principal, realizan actividades en las cuales han trabajado con lugares y monumentos europeos, han conocido las costumbres y ciudades de los sujetos que participan en la ludoteca, han conocido la diversidad cultural que presenta Cádiz, han aprendido las banderas y los continentes e incluso vocabulario chino y árabe, han realizado danzas y realizado juegos musicales que incluían música de otras culturas, e incluso han jugado a juegos tradicionales procedentes de otros países, para demostrarles que siempre han estado ahí y sin darnos cuenta de que otras culturas nos las habían traído.

También hemos respondido a la segunda cuestión, ya que se han preocupado por fomentar la tolerancia y el respeto, como ya hemos justificado en el apartado anterior al ser uno de los focos de atención seleccionados, destacando además el respeto por el medio ambiente, por el mundo en el que vivimos y compartimos todos/as y que es responsabilidad de todos su cuidado. Y en relación con la cooperación, se trabajan muchos juegos cooperativos que permiten desarrollar habilidades sociales, la asertividad, la negociación, la coordinación, ...en relación con una meta concreta, además de otras actividades como las manualidades, ya que algunas se realizan por equipos y las potencialidades de cada uno permiten que las obras realizadas salgan con una calidad muy satisfactoria, y en las imágenes y en los materiales que me pasaron pude comprobarlo con creces. En las actividades del cuidado del medio ambiente podemos reflejar la importancia de que todos cooperemos para cuidar nuestro mundo.

La segunda cuestión se cumple gracias a los juegos en los cuales trabajan la sensibilización a estereotipos y el conocimiento de las culturas, ya que permiten reflexionar sobre los derechos y deberes de estas personas, las potencialidades de todos ellos y las cosas en común que tenemos todos (además de haber visto el potencial de cada uno cuando jugaban o participaban en las actividades cooperativas), y el hecho de intercambiar las culturas, aficiones y gustos de cada uno y de conocer la diversidad cultural de Cádiz, permiten favorecer la interculturalidad, que es fundamental para favorecer el desarrollo de una sociedad inclusiva.

La siguiente cuestión, se cumple al trabajar todas las culturas que influyeron en Cádiz y conocer aquellas de los países a los cuales pertenecen tanto los niños como los propios monitores, y el fomento de las relaciones afectivas y la reflexión sobre la importancia de la comunicación no verbal cuando no conocemos los idiomas colaboran en la producción de sensibilización. Por último, en relación con la inclusión de esta experiencia en los centros educativos, hemos podido ver que cooperan en el desarrollo de múltiples competencias básicas, aunque bien podría complementarse si se incluyen más experiencias de “aprender a aprender” o trabajo con TICs para desarrollar la competencia digital, pero claro, siempre y cuando posean los recursos necesarios, pero en los centros educativos perfectamente tienen ya suficientes recursos. Por ello, es un buen ejemplo a tomar de cómo la educación no formal puede complementarse con la educación formal.

Para terminar, podemos decir que esta experiencia cumple el objetivo de favorecer la interculturalidad y el respeto hacia las culturas y personas, desarrollando valores fundamentales para favorecer la convivencia e inclusión en nuestra sociedad. Las actividades descritas y la visualización de imágenes, en las cuales hemos visto el grado óptimo de amistad y de compañerismo entre todos (además de la implicación de los monitores), llevan a la conclusión de que se han cumplido los objetivos, además de cumplir con toda la programación que presentaron y lo anunciado en artículos de prensa y carteles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario