Páginas

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Qué se ha logrado en 2016 y qué se intentará en 2017

Ya estamos terminando el año 2016, y toca hacer balance de todo lo que hemos logrado en este año, así como analizar los errores cometidos y lo que deberíamos mejorar. Hace un año, publiqué una entrada denominada "Qué se ha logrado en 2015 y qué se intentará conseguir en 2016", donde analicé los logros obtenidos en 2015 y me propuse una serie de objetivos para este año 2016. Hoy decido retomar esta entrada, para repasar los propósitos que en su día planteé, y ver qué he logrado, en qué ando todavía trabajando, y qué no he podido lograr:
  1. Me propuse "Seguir formándome para mejorar mis servicios del Gabinete y ampliarlos, para atender nuevas necesidades que vayan surgiendo". Y esto sí lo he logrado. He ido ampliando mis servicios de mi gabinete en estos últimos 12 meses, coincidiendo con los nuevos casos a los que he tenido que enfrentarme: Intervención ante los problemas de conducta (incluyendo mutismo selectivo), nuevas materias para impartir apoyo escolar (antes solamente daba en Primaria y he trabajado ya con alumnado de ESO y Bachillerato en este año), perfeccionar la intervención basada en la enseñanza de técnicas de estudio (a todos los niveles), he mejorado el asesoramiento para la preparación de oposiciones de Primaria y así como el diseño de las programaciones didácticas a otros niveles de Secundaria y Formación profesional...Esto lo que he logrado, además de haber iniciado ya (me hallo en la mitad del camino) el estudio y preparación de un servicio dirigido a diseñar programas de estimulación cognitiva para educación infantil (atención temprana), discapacitados y personas con deterioro cognitivo. Este último llegué a especificarlo el año pasado: "Algo en lo que me gustaría formarme es en estimulación cognitiva para personas que sufren de Alzheimer, algo que veo que está siendo demandado", pero me he quedado algo atrasado, entre una cosa y otra. Lo bueno es que en este último mes he podido adelantar bastante, y lo más difícil es siempre empezar. Es cierto que ofrezco ya algo en mi web, desde el comienzo del proyecto, pero quiero enriquecerlo aún más. Y con respecto a este punto: "También debo seguir trabajando el Marketing, porque aquí quien se confía, pierde, y mucho", pues bueno, he conseguido aumentar el número de interesados que preguntan por mis servicios de manera progresiva, creo que esto responde a esta cuestión.
  2. Me propuse "Seguir con todas las fases del proyecto de investigación dentro del Doctorado, revisando todo lo necesario". He avanzado mucho en mi Tesis Doctoral: Revisión bibliográfica constante, elaboración y validación de los instrumentos de la primera fase por parte de expertos, recogida de datos, redacción de los resultados del estudio de la primera fase y escritura de informes dirigidos a los centros educativos (estoy ahora en ello), difusión de los avances de mi investigación en reuniones científicos (congresos y jornadas), realización de la actividad de movilidad en la Universidad de Cádiz (el regreso a mi casa de siempre, aunque sea en calidad de "cedido"), etc. He aprendido mucho, y he profundizado más sobre educación inclusiva y metodología de investigación, pero aún me queda mucho por hacer y aprender.
  3. Esto sí que no lo he conseguido, y mira que lo he intentado: "Escribir mi primer libro". En los ratos libres, sobre todo cuando viajaba en el autobús y en el móvil, escribía lluvias de ideas para posibles libros y cuentos, pero el problema es que cuesta mucho pensar en ideas originales, o buscar ideas cuyo desarrollo de la trama sea interesante. Pienso ideas y a lo mejor me digo cosas como "Espera, si esto es muy parecida a la historia del videojuego "Undertale" (un gran videojuego, por cierto), o "Esto parece el argumento inicial de la serie de Doctor Mateo" (serie que empezó muy bien pero luego se volvió cansina). He abordado tantas tareas que no he dado abasto, y soy de los que quiere hacer bien las cosas. Prefiero escribir un libro bien trabajado, del que me sienta orgulloso, en lugar de un churro del cual me daría vergüenza hasta que de un miembro de mi familia lo leyera. De nada me serviría poner excusas, estaría engañándome a mí mismo. Quise intentarlo haciendo un esfuerzo, pero fue ver el siguiente vídeo del youtuber Jpelirrojo y convencerme de lo que acabo de explicar.
  4. He intentado abarcar nuevos proyectos, como dije: "Escuchar nuevas propuestas para nuevos proyectos, pero siempre y cuando sea factible compaginarlo con los actuales proyectos". He impartido charlas, he diseñado nuevos programas de formación dirigidos a trabajadores de centros de formación, he avanzado en los proyectos que ya comencé en 2015, he asesorado a personas que me pedían ayuda para proyectos que eran nuevos para mí...Con todo lo que he tenido que formarme para realizar estas tareas. De los retos siempre se aprende mucho y te ayuda a evolucionar como profesional, en lugar de quedarte estancado e incluso "obsoleto".
En cuanto a los resultados, pues he alternado éxitos con "no éxitos" (no se les puede llamar fracasos, siempre se saca algo positivo de todo), ya que esta es una profesión muy difícil, y como he dicho, aún tengo mucho que aprender. Es cierto que a veces influyen factores del contexto muy difíciles de controlar (la participación de las familias, actitud del profesorado, asuntos económicos, etc.), pero siempre hay que reflexionar y ver qué se puede hacer para cambiar y mejorar los resultados. Lamentablemente he llegado a cometer algún "fail", al estilo de los que comete el youtuber Folagor03 en los videojuegos que sube a su canal (sí, es cierto que en mis ratos libres, mientras como, veo a youtubers, creo que se ha hecho evidente, y alguno de los vídeos de éste me han llegado a servir para mis intervenciones incluso), pero siempre intento aprender de todos ellos y evitar volver a cometerlos. Posiblemente haya sido en el Doctorado donde más los he llegado a cometer, pero el proceso de investigar es bastante complejo de por sí.

Dicho esto, ¿qué nos proponemos para el año 2017?
  1. En relación con mi trabajo, seguir trabajando en mis actuales proyectos durante todo el año sin interrupción (trabajo también durante todo el verano y en navidades incluso). Seguir ofreciendo el mejor servicio posible a mis actuales clientes y a los que vengan en el futuro, formándome a diario, pidiendo consejos a expertos, mantener la constancia diaria de trabajo...y pensando en nuevos servicios a ofrecer. Además de terminar los programas de estimulación cognitiva, me gustaría profundizar más en educación emocional (ya ofrecido desde algunos servicios por ser algo fundamental para la intervención de éstos) y en contenidos de psicología relacionados con las relaciones sociales (iniciado, pero quiero profundizar más) y afectivas, para entender mejor a mis jóvenes. En este último trimestre no he podido dedicarle el tiempo que me hubiera gustado a la formación para mi trabajo porque el Doctorado me ha absorbido bastante. Admito que estoy algo bloqueado en relación a posibles temas que debería aprender de cara a mi profesión. Supongo que sobre la marcha, a medida que surjan nuevos casos y proyectos, pues se me ocurrirán nuevas ideas. ¿Alguna sugerencia de los lectores? Dejadlas en los comentarios.
  2. Seguir avanzando en mi Tesis Doctoral: Terminar las actividades formativas pendientes, asistir a nuevas reuniones científicas, terminar de analizar los resultados de la primera fase y elaborar los informes, preparar y planificar la segunda fase de mi estudio y llevarla a cabo, escribir artículos junto a mi director relacionados con los avances de mi estudio, comenzar a escribir los capítulos del marco teórico...Muchas tareas aún por hacer.
  3. Aunque tengo proyectos que están aún en proceso, me gustaría comenzar algún nuevo proyecto de Consultoría educativa, intentando buscarlo u ofrecer mis servicios. En este último trimestre este servicio lo he tenido algo paralizado (salvo excepciones) porque el Doctorado me ha absorbido bastante.
  4. ¿Escribiré mi libro antes de 2017? Quiero hacerlo, pero a ver si saco tiempo para ello.
  5. Intentar seguir aprendiendo de los errores y siendo un profesional más responsable y maduro, a la vez que tener más agallas a la hora de tomar decisiones y proponer nuevas actividades para mis alumnos y alumnas.
Sin más, posiblemente muchas cosas se podrían haber hecho mejor, y hay cosas que algunos podrían valorarlo como "fracaso", pero depende de cada uno y de sus objetivos. Lo importante es lo que aprendas y lo que te permita desarrollarte como profesional, en este caso como psicopedagogo.

Aprovecho para desearles unas felices fiestas y un próspero año 2017, lleno de proyectos, éxitos, salud, educación y trabajo.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Orientaciones para la estimulación cognitiva. Desarrollo de programas de "Enseñar a pensar"

Se realizará una programación de actividades adaptadas al nivel y edad del alumnado, conforme al estado en el que se encuentra su desarrollo cognitivo. Entre los contenidos que podríamos trabajar, se encuentran los siguientes:

A. Estimulación cognitiva.

Cuadernos para la estimulación cognitiva:
  1. Muestra diaria de láminas en grupo de 10, sobre un tópico determinado. Son los bits de inteligencia o flashcards. Mostrarle cada día un grupo de estas láminas, utilizando el Método Doman. Sobre todo si son niños pequeños que requieran esta estimulación diaria.
  2. Test de inteligencia y capacidades para niños de entre 8 y 14 años.
  3. Fichas de activación de la inteligencia. Editorial Santillana.
  4. Cuadernos de “Promolibro” para el desarrollo de la inteligencia. Para Educación Infantil o 1º de Educación Primaria, según los casos.
  5. Proyecto de activación de la inteligencia. Editorial SM (1º ciclo de Educación Primaria).
  6. Fichas para el desarrollo de la inteligencia. Editorial Anaya.
  7. Estimulación del pensamiento abstracto (Educación Primaria).
  8. Desarrollo de los procesos cognitivos en adolescentes (SEP).
  9. Programa para el desarrollo de las habilidades básicas de Orientación Andújar.
  10. Programa para el desarrollo de las habilidades básicas de Cuatro Emes.
  11. Juego de Habilidades Mentales (software): Mejora de la atención y la concentración.
Fichas de actividades:
  1. Funciones ejecutivas (utilizar las actividades que utilizamos en el apartado correspondiente a las dificultades de aprendizaje en matemáticas). Tangram. Juego de “Cut the rope”. Trabajar además la capacidad de atención.
  2. Memoria.
  3. Secuencias de imágenes.
  4. Seguir patrón de colores.
  5. Descifrar instrucciones escritas.
  6. Completar tablas.
B. Método Progresint

1º ciclo de Educación Primaria:
  1. Razonamiento.
  2. Comprensión del lenguaje.
  3. Estrategias de cálculo y resolución de problemas.
  4. Pensamiento creativo.
  5. Orientación espacial y temporal.
  6. Atención y Observación.
  7. Coordinación visomanual.
2º ciclo de Educación Primaria:
  1. Razonamiento.
  2. Comprensión del lenguaje.
  3. Estrategias de cálculo y resolución de problemas.
  4. Pensamiento creativo.
  5. Orientación y razonamiento espacial.
  6. Atención y observación.
Educación Secundaria Obligatoria (ESO):
  1. Razonamiento lógico-inductivo.
  2. Comprensión del lenguaje.
  3. Estrategias de cálculo y resolución de problemas.
  4. Pensamiento creativo.
  5. Velocidad y comprensión lectora.
  6. Estrategias de aprendizaje.
C. Método PIENSO (derivado de Progresint): Educación Primaria.
  1. Atención-Observación.
  2. Fundamentos del razonamiento.
  3. Orientación espacio-temporal.
  4. Motricidad.
  5. Estrategias de cálculo y problemas numérico-verbales.
  6. Pensamiento creativo.
  7. Comprensión del lenguaje.
D. Entrenamiento metacognitivo (ESO): Programa de entrenamiento de la supervisión y regulación de la comprensión lectora.

Antes que nada, tenemos que pasar la Batería SURCO y la Batería IDEPA para evaluar las destrezas afines. Una vez evaluadas, pasamos a desarrollar el programa.
  1. Introducción a la evaluación de la propia comprensión.
  2. Fallos de comprensión detectados mediante el uso del criterio léxico de evaluación: palabras nuevas y palabras familiares sin sentido en contexto.
  3. Fallos de comprensión detectados mediante el uso de criterios semánticos de evaluación (I): falta de claridad informativa y ambigüedad.
  4. Fallos de comprensión detectados mediante el uso de criterios semánticos de evaluación (II): falta de cohesión temática, inconsistencia interna e inconsistencia externa.
  5. Práctica en la detección de fallos de comprensión.
  6. Introducción a la regulación de la propia comprensión.
  7. Suspender el juicio.
  8. Formular y contrastar hipótesis tentativas I.
  9. Formular y contrastar hipótesis tentativas (II).
  10. Ignorar el fallo y seguir leyendo-Consultar fuente externa.
  11. Releer.
E. Entrenamiento metacognitivo (ESO): Programa “¿Seguro que es cierto?”.
  1. Presentación del programa.
  2. Identificación del discurso argumentativo en contraposición al descriptivo o informativo.
  3. La forma y los contenidos de los argumentos.
  4. Argumentos deductivos e inductivos.
  5. Cuantificadores.
  6. Explicitación de argumentos.
  7. Comprobando la verdad de las conclusiones.
  8. Argumentación condicional.
  9. Argumentos condicionales: Razonamiento hipotético-deductivo.
  10. Errores más frecuentes en la argumentación deductiva.
  11. Argumentaciones falaces.

A continuación se utilizarán las siguientes pruebas para la evaluación del programa (Batería CRIPEX):
  • Prueba básica de razonamiento.
  • Prueba de silogismos categoriales.
  • Prueba de razonamiento condicional.
  • Prueba de pensamiento crítico (Razonamiento sobre textos naturales).
F. Programa ELIGE (Educación Primaria).
  • Observar.
  • Curioseando.
  • Descubrir.
  • Desarrollo de la imaginación.
  • Asociar. Relaciones analógicas.
  • Clasificar. Categorizar.
  • Resumir.
  • Razonamiento. Deducir. Prever.
Para la ESO, es más adecuado si trabajásemos un programa de orientación profesional.

G. Desarrollo de habilidades cognitivas.
  • Conceptualización: Fichas de actividades.
  • Autoestima, habilidades sociales y toma de decisiones: Dinámicas y actividades. Toma de decisiones: Dinámicas y juegos de roles.
  • Habilidades sociales: Según el diagnóstico, realizar dinámicas de grupo para desarrollar cada acción (pedir favores, saber decir que no, trabajo en equipo, decir gracias, etc.), juegos (POAT), autoestima, comunicación, asertividad, toma de decisiones, relaciones humanas, comunicación.
  • Creatividad. Técnicas del Método Cort para estimular la creatividad. Sombreros mágicos para pensar. Técnicas para el desarrollo de la creatividad.
  • Pensamiento crítico: Dinámicas de pensamiento crítico para niños. Educación en valores. Dilemas morales.
  • Percepción analítica: Realización de descripciones variadas.
  • Razonamiento matemático: Juegos de lógica con figuras, resolución de problemas matemáticos, clasificación de figuras, diferenciación de clases, orientación espacial, problemas de razonamiento. Razonamiento abstracto (mosaicos, giros en geometría, formulación de hipótesis, secuencias de figuras, exclusión de figuras, diferencias entre elementos, analogías).
  • Razonamiento verbal (programar actividades según nivel): Sinónimos y antónimos, analogías verbales, hiperónimos e hipónimos, comprensión lectora, término excluido, oraciones eliminadas, plan de redacción, palabras homónimas, conectores, palabras homógrafas y homónomas, palabras parónimas, clasificación de grupos, realización de comparaciones entre elementos, actividades de discriminación visual, silogismos y diagramas de Venn, absurdos visuales y verbales. Taller de razonamiento verbal. Fantasías lectoras.
  • Programa de entrenamiento de instrucciones escritas. Dinámicas y juegos. Fichas de atención y percepción. Observa la llave. Comprensión lectora directa: Seguir las instrucciones.
  • Toma de decisiones: Dinámicas de grupo. Juegos de roles. Dilemas morales.

También tendremos en cuenta los tipos de tareas de un programa de estimulación cognitiva. Hay orientaciones, con tareas que ya tengo encontradas u otras que son sencillas de planificar llegado el momento.

martes, 1 de noviembre de 2016

Orientaciones para la intervención con alumnos con altas capacidades intelectuales

Propuestas metodológicas:

A. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y en el desarrollo de proyectos.
  • Realización de un cuestionario o entrevista sobre sus intereses. Búsqueda de un tema que le pueda interesar, para que así se motive a realizar la tarea. No obstante, por si acaso, hemos preparado una serie de posibles temas a elegir, por orden de preferencia.
  • Ambientar el despacho conforme al tema que estamos trabajando, si es posible.
  • Exploración de concepciones sobre el tema. Plantear preguntas sobre el asunto, lo que nos gustaría saber. Diseño de una trama de problemas (partir de una experiencia, artículo, suceso, etc., para iniciarla) que ayude a descubrir un problema a resolver o una idea para desarrollar un proyecto. Lluvia de ideas.
  • Asesoramiento continuo para la realización del proyecto. Guiarle para que él vaya construyendo su aprendizaje de manera autónoma, y realizando el proyecto o resolviendo el problema. Nos situaremos junto a él para realizar las tareas de asesoramiento y de motivación.
  • Utilización de las nuevas tecnologías, la biblioteca y otros recursos para la búsqueda de información para el desarrollo del proyecto o la resolución del problema. Motivarle a que encueste o entreviste a personas que puedan aportarle información, aunque sea a través de correo electrónico o redes sociales.
  • Diseñar un portafolios que recopile todo lo que hemos aprendido.
  • Elaborar un informe o un mapa conceptual que resuma todo lo que se ha elaborado, es decir, las conclusiones de nuestro proyecto o la resolución del problema planteado.
  • Evaluación del proyecto realizado, utilizando rúbricas o baremos específicos que se hayan elaborado. Auto-evaluación, con el objetivo de analizar lo que se ha aprendido y lo que se ha realizado, y cómo se ha resuelto el problema planteado (desarrollo de habilidades metacognitivas).
B. Enriquecimiento curricular.
  • Fichas de ampliación de las principales materias del currículo escolar, incluyendo fichas de un nivel superior al que se encuentra.
  • Tareas alternativas para trabajar los contenidos de las diferentes áreas del currículo de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (en su caso).
  • Realización de experimentos científicos adaptados a la edad y al nivel, partiendo de sus intereses. Prácticas de Óptica.
  • Matemáticas divertidas. Matemágicas.
  • Astronomía para niños y niñas (Educación Primaria y ESO).
  • Tertulias literarias.
  • Trabajo práctico de Estadística.
  • WebQuests sobre temas variados, tanto curriculares como extracurriculares. Elaboraremos una tomando como referencia sus intereses, y planteando tareas que le permitan analizar la información, reflexionar sobre ella y elaborar un “producto” determinado.
  • Profundización de contenidos: Educación mediática, educación emprendedora, matemáticas no convencionales.
C. Desarrollo de la creatividad.
  • Ejercicios para estimular la creatividad: Exploración de expectativas y temores a la hora de ser creativo, disponer de una libreta de creatividad para el alumno, cuaderno de sueños, realizar algo diferente que nunca haya hecho, realizar una actividad a partir de la inspiración de un autor que nos guste (música, pintura, escritura, deporte...), propósito de vida y plan para alcanzar objetivos, hacer un listado de usos no frecuentes para un teléfono móvil, frases inductoras, preguntas filosóficas para estimular, preguntas del tipo “¿qué pasaría si...?”.
  • Técnicas de relajación para el desarrollo de la creatividad.
  • Dinámicas de creatividad. Actividades para desarrollar la conducta creadora.
  • Dramatizaciones.
  • Modelado con plastilina (niños de Primaria).
  • Dado un texto, unos datos, una imagen, etc., inventarse una serie de preguntas sobre él, o una historia. Realizar actividades creativas cumpliendo una serie de condiciones. Realización de ejercicios de fluencia de ideas. Actividades con soluciones divergentes.
  • Talleres de escritura creativa. Creación de cómics y cuentos humorísticos, incluyendo juegos lingüísticos.
  • Explorar cuál es aquella actividad artística que pueda interesarle y promover actividades para desarrollarla (fotografía, música, deporte, escritura, dibujo, cine, danza, etc.).
D. Realización de actividades para el desarrollo de las habilidades cognitivas.

  • Juegos para desarrollar la inteligencia: Ajedrez, sudokus, origami, problemas de lógica...
  • Actividades para desarrollar el pensamiento divergente.
  • Actividades ofrecidas a través del servicio de “Enseñar a Pensar” (desarrollo de habilidades cognitivas).
  • Programa de desarrollo de habilidades sociales, según el caso. Tener en cuenta tanto los programas desarrollados en “Adicciones tecnológicas” como los aportados en este.
  • Programa de desarrollo de la inteligencia emocional, según el caso. Alfabetización emocional. Desarrollo de la regulación emocional.

sábado, 1 de octubre de 2016

Orientaciones para intervenir en casos de discalculia y dificultades en resolución de problemas matemáticos

Discalculia:

Propuestas de contenidos y actividades:

A. Nociones previas:
  1. Conceptos básicos: Cuantificadores (pocos, muchos, casi, algunos, más, algún...). Competencia curriculares de la etapa de Educación Infantil (si es pequeño, pasarle una prueba).
  2. Identificadores: “diferente”, “igual”, “como...”.
  3. Otros conceptos: Poner, quitar, juntar...
  4. Actividades de orientación espacial y temporal, incluyendo puzzles. Sobre todo hacer hincapié en las nociones izquierda-derecha, arriba-abajo, etc., fundamental a la hora de realizar operaciones aritméticas.
B. Noción de número:
  1. Concepto de cantidad. Uso de cartas de iniciación numérica, ábacos, dominó básico.
  2. Conservación de la cantidad. Experiencia de las dos vasijas de Piaget. Juegos con balanzas.
  3. Correspondencia término a término. Fichas de diferentes colores a emparejar. Hacer filas con la misma cantidad de palillos. Uso del juego “Jugando a contar” (actividad: “Comenúmeros”). Juegos con cartas, dominó. Actividad de siluetas y vestidos. Apariencia perceptiva de fila (dos grupos de cantidades, iguales, pero una con las piezas más separadas, ¿dónde hay más?).
  4. Seriación y clasificación. Bloques lógicos de Dienes, cartas de iniciación, cartas de formas y figuras, dominó de figuras geométricas, puzzles de números. Ordenar regletas de forma secuenciada, de menor a mayor longitud. Actividades de “mayor que-menor que”. Juego “Underwater learn”. Uso del juego “Jugando con números” (actividad “Cadenas de números”). Juegos con bloques lógicos de Dienes. Clasificar objetos caseros por su forma (redondo, cilindro, cuadrado, etc.). Analizar diferentes frutas y relacionarlas (diferencias y semejanzas). Ordenar una serie de vasos que contienen diferentes cantidades de agua. Usar regletas para clasificar. Fichas de razonamiento lógico. Ordenar regletas por tamaño.
  5. Concepto de número, presentando los números por orden en la recta numérica. Aprender los nombres de los números. Trazo de los números y asociación entre grafía y símbolo. Dictado de números. Recursos a utilizar: Regletas Cuissenaire (conocer los números), ábacos, escalera numérica, cartas (paridad), cubos, geoplanos. Juego “¿Quién tiene una carta que...?”. Dictado de números en el ábaco. Juego de balanza (el de los monitos). Canciones “Soy uno cuando estoy solo” y “Los diez perritos”. Juegos con el dominó. Trabajar la memoria visual con las cartas numéricas (doblarlas incluso por la mitad). Identificar números con partes del cuerpo y objetos (ej: dos ojos = un ocho, la nariz = 6...). Actividades para iniciar al número: Búsqueda de conjuntos equivalentes, establecimiento de un patrón físico, ordenamiento de patrones, diversidad de apariencia de patrones, aplicación de la cadena numérica (Martínez Montero).
  6. Descomposición de números. Recursos a utilizar: Ábacos, regletas, calculadora. Utilización del geoplano para descomponer una centena en decenas y unidades. Iniciación al conteo.
  7. Conteo verbal. Principios del conteo. Escribir los símbolos de los números a medida que va contando. Secuencias de ejercicios para la adquisición de los niveles de la cadena numérica: Disposición de objetos al contar, contar de dos en dos, contar hacia adelante, contando hacia atrás, subir y bajar por la cadena numérica (Martínez Montero). Uso del juego “Jugando con números” (actividad “aprendiendo a contar”). Contar los días del calendario. Contar los cuadrados formados en el geoplano (iniciación al cálculo de áreas). Abstraer la cantidad total que hay en un grupo de elementos sin necesidad de contar uno a uno (cantidades pequeñas). Hacer tareas que repasen los contenidos anteriores para así conseguir interiorizar mejor el concepto de número (clasificación, orden, establecimiento de correspondencias...).
  8. Ordenación de números. Comparaciones. Actividades con regletas Cuissenaire, cartas. Actividades sobre la recta numérica y el sistema de numeración decimal (B.A.M). Conteo de unidades, decenas y centenas (Aguilar). Actividades de representación, de partición y de agregación de números, tratamiento del diez y del cero (Martínez Montero).
  9. Primeras sumas y restas. Tener en cuenta la secuencia de aprendizaje propuesta por Martínez Montero, aprendizaje de las tablas de sumas y de los hechos numéricos. Uso del dominó simple, canicas y plaquetas de Herbinière-Lébert. Comprensión de las operaciones e inicio al cálculo mental. Conocimiento de los diferentes símbolos gráficos utilizados en cada operación, y de los términos verbales asociados (sumandos, minuendo, sutraendo, etc.). Reversibilidad de las operaciones. Operaciones sobre la recta numérica. Recursos a utilizar: Regletas (equivalencias incluido), ábaco, cartas, dominó de sumas y restas, calculadora. Secuenciación de contenidos lógica (sumas y restas sin llevadas, de una sola cifra, con dos cifras pero sin llevadas, con llevadas, etc.). Uso de conjuntos de objetos para explicar las operaciones aritméticas. Formas de presentar los datos y apoyos alternativos, sumandos que no se “gastan”, secuencia de ayudas, algoritmos alternativos para realizar sumas. La tabla de restar y materiales para ejercitarse en su aprendizaje. Algoritmos alternativos y tratamiento de las llevadas: Añadir números en el mismo orden de unidades, hallar el complemento a diez del sustraendo. Procedimiento por igualación, procedimiento de sustracción, simultaneidad de sumas y restas (Martínez Montero).
  10. Inclusión de la parte en el todo. Conceptos de cardinalidad y ordinalidad. Utilizar listas de números cardinales y ordinales. Presentarle una fila con bolas de madera, por ejemplo seis de color verde y tres de color amarillo. A continuación se le diría: “Aquí tienes bolas de madera, unas son de color verde y otras amarillas, ¿con qué bolas se haría un collar más largo, con las verdes o con las de madera?”. Actividades con los pentaminós, incluyendo aplicaciones de la tableta. Motivación/premio: Jugar una partida al Tetris.
  11. Signos: Igualdades entre operaciones. Recursos: dominó, calculadora.
  12. Cálculo: Actividades manipulativas con materiales. Uso de materiales didácticos de matemáticas (ábacos y regletas). Operaciones aritméticas desde la recta numérica, incluyendo fracciones y números decimales (llegados el caso). Fichas de actividades adaptadas a la edad y nivel educativo (incluyendo algunas nuevas técnicas como “multiplicar en encadenado”). Entender el valor de posición de un número en las operaciones aritméticas. Uso del juego “Jugando con números” (actividad “Calcular”). Utilizar los juegos “Pipo Astromath” y “Math Puzzles”. Aprendizaje de la multiplicación y de la división (si están en el curso oportuno). Refuerzo del algoritmo tradicional de la multiplicación (dando sentido a los factores, dando sentido a los productos, multiplicación por dos cifras). Nuevos formatos (multiplicación egipcia, potencias de diez) (Martínez Montero). Formato alternativos para la división (insercióncabeceras en el dividendo y divisor, inclusión de restos parciales, flexibilidad en cocientes, transformación de dividendos, tratamiento integral del dividendo y del cociente). Si pedimos memorizar algunas tablas, si es un alumno con discapacidad cognitiva, solicitarle memorizar al menos las tablas de uso más frecuente, 2, 3, 5 y 10. En operaciones más complejas, si es un joven con Síndrome de Down, usar la calculadora. Aplicar el cálculo al uso de monedas.
  13. Actividades para entender los hechos numéricos o aritméticos. Propiedades conmutativa, distributiva, asociativa, etc. Predecir hechos numéricos a partir de otros conocidos, usando como principios las propiedades o las relaciones entre operaciones. Recuperarlos de la memoria. Utilizar rectángulos hechos en el geoplano u hojas cuadriculadas (figuras cuadriculadas) para explicar las propiedades de la multiplicación y de la división.
  14. Estimación aritmética.
  15. Actividades para mejorar la atención.
  16. Repaso: Utilizar actividades del programa “Matemáticas con PIPO” y las aplicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  17. Resolución de problemas aritméticos, con representaciones gráficas. Problemas partiendo del nivel y edad del alumnado. Si realizamos problemas de geometría, utilizar el geoplano electrónico o analógico como recurso didáctico. También podemos usar pentominós.
  18. Juegos con la calculadora para reforzar el aprendizaje de conceptos y propiedades matemáticas.
  19. Concepto de “Fracción”: Utilización de dobleces de papel. Fracciones equivalentes. Representación en la recta numérica. Pastel partido en trozos. Razón entre dos conjuntos. Operaciones con fracciones (representarlas con diagramas). Los números decimales y su representación (recta numérica, diagramas, bloques aritméticos multibase).
  20. Probabilidades: Diagramas. bolsa de bolas, dados, ruletas, calculadora, tabla de números aleatorios. Práctica de los cazadores y los patos. Experimento de sacar monedas de un tipo u otro usando dados, ruletas, calculadora (#Ran) y la tabla de números aleatorios (Método Montecarlo). Urna con bolas blancas y negras, analizar supuestos prácticos: Probabilidad de sacar al menos una bola negra si sacamos dos bolas de la urna, sacar todas las bolas negras, sacar dos bolas blancas y una negra (primero representar todos los sucesos posibles y luego las probabilidades).
  21. Construir figuras geométricas usando papel. Papiroflexia.
  22. Actividades con poliminós. Construcción de figuras utilizando policubos.
Según el nivel en el que se encuentre el alumnado y cómo vaya evolucionando con el paso del tiempo, se trabajarán contenidos relacionados con el currículo del área de Matemáticas, utilizando fichas y recursos que permitan favorecerle la comprensión de los contenidos. Para favorecer la comprensión de los contenidos, se utilizarán representaciones gráficas.

En un futuro, si trabajásemos otros contenidos del área de Matemáticas, partiríamos de los siguientes principios:
  • Geometría: Niveles de Van-Hiele.
  • Medida: Principios de Inskeep.
  • Estadística y probabilidad: Simulaciones.
C. Refuerzo de conocimientos.

  1. Contar y representar.
  2. Determinar su un número es par o impar.
  3. Cálculo mental.
  4. Ordenar números de menor a mayor, y viceversa.
  5. Actividades Orden numérico.
  6. Fichas de procesamiento numérico.
  7. Otras actividades: Talleres matemáticos, juegos matemáticos, sudokus, juegos con cartas de fracciones, juegos de cálculo variado, dominó de fracciones, dibujos secretos, crucigramas de números romanos, crucigramas de sumas y restas, bingo de multiplicaciones, bingo de fracciones.
  8. Cuadernos de Progresint: “Estrategias de cálculo y resolución de problemas”.
D. Funciones ejecutivas
  1. Aplicaciones educativas: “Cut de Rope”, “Building Game”, “Hair Salon”, “Memory Training”, “Toca Kitchen”.

Recursos didácticos:

Para enseñar cualquier propiedad, utilizaremos todos estos recursos, diseñando actividades que le ayuden a entender el concepto de número, los sistemas de numeración y las operaciones aritméticas básicas:

  • Regletas Cuissenaire.
  • Ábacos.
  • Bloques lógicos de Dienes.
  • Plaquetas de Herbiére-Lébiert.
  • Balanza numérica o de operaciones.
  • Grupos de objetos. Conjuntos.
  • Cartas numéricas. Barajas de cartas.
  • Puzzles de números.
  • Dominó.
  • Calculadora.
  • Juegos de mesa tradicionales.
  • Bloques aritméticos multibase.
  • Geoplano.
  • Pentominós.
  • Recursos caseros y materiales no didácticos (canicas, palillos de dientes, vasos, etc.).
  • Recursos TIC (aplicaciones en la tableta, juegos de ordenador, recursos virtuales y simulados...).
Resolución de problemas matemáticos:

Estrategias didácticas:
  • Se tendrá en cuenta la secuenciación de tipos de problemas aportada por Martínez Montero y Manuel Aguilar, para así graduar de lo más simple a más complejo los tipos de problemas aritméticos existentes (cambio, combinación, comparación e igualdad), tanto para la estructura aditiva como la multiplicativa.
  • Empezar utilizando materiales manipulativos para tener una experiencia previa, e incluso realizar simulacros. Trabajar la comprensión lectora (cuidaremos la escritura de los problemas, que sea un lenguaje sencillo y los datos aparezcan de forma ordenada, sobre todo al principio), y comenzar utilizando sumandos pequeños para poco a poco ir aumentando el nivel (luego podemos iniciarlos a las decenas exactas).
  • Se utilizarán los diagramas básicos de representación de cada tipo de problema, para facilitar la comprensión de estos problemas, entre otras ayudas que enumeraremos más adelante.
Metodología interaccionista entre docente y alumno:

  1. Exploración de concepciones sobre el contexto donde se plantea el problema. Por ejemplo, si es sobre las compras, preguntarle si va con sus padres a hacer las compras y si les ayuda...
  2. Análisis de los datos que aporta el problema. Extracción de ellos.
  3. Representación gráfica del problema. Relaciones entre los datos.
  4. Realizar preguntas: ¿Qué nos dice el enunciado? ¿qué datos me solicitan? ¿necesito hallar algún dato concreto? ¿hay algún dato que me sobre?, etc.
  5. Realización de las operaciones aritméticas relacionadas, haciendo las pruebas correspondientes. Justificar todo.
  6. Evaluación de los resultados: Pruebas, realizar el problema al revés, revisión de los procedimientos utilizados...
Se utilizarán una serie de ayudas partiendo del diagnóstico que se haya realizado. A medida que vaya progresando, se irán reduciendo estas ayudas. Si una de ellas no le sirve, pasamos a la siguiente ayuda. Entre ellas, se encuentran las siguientes:
  • Continua interacción entre docente y alumno. Se le irán haciendo preguntas para el propio alumno vaya entendiendo y descubriendo cómo resolver el problema.
  • Material manipulativo o fichas: Ábacos, regletas, bloques aritméticos multibase, geoplanos, canicas, bloques y cubos de Lego, cartas numéricas, palillos de dientes, fichas y dados del parchís, fichas de póker,...Utilización de fichas de “Solución de problemas usando Material Concreto”. Se pueden utilizar los mismos recursos que para intervenir con alumnos con discalculia.
  • Láminas y dibujos que representen el contexto del problema. Una pequeña cartulina para los problemas de combinación (parte-todo) y cambio, y dos cartulinas de tamaño diferente y en sentido vertical para los problemas de comparación e igualación.
  • Ayudas textuales: Se trata de reescribir el problema de manera que sea más comprensible. Dejar clara la acción temporal, los datos que sabemos y no sabemos, palabras clave, etc. Combinar con fichas de “Solución de problemas interpretando la información dada”, para intentar que poco a poco él realice estas deducciones.
  • Representación lingüística del problema: Se representan los datos del enunciado del problema, en el siguiente esquema: “Lo que sé” y “Lo que no sé”. Introducir esta idea en el esquema tradicional de “Datos-Operaciones-Resultados”.
  • Diagramas donde se representen los problemas. Uso de fichas de resolución de problemas de “Solución de problemas usando Representación gráfica” y “Gráficos de barras”. A la hora de secuenciar los problemas, primero usaremos los de cambio y comparación con predominio “cambio-unión” (1º), cambio, comparación y combinación (2º) y cambio, combinación e igualación (3º).
  • Fichas de auto-instrucciones para la resolución de problemas matemáticos. Si lo vemos conveniente, aplicarle el Programa de Entrenamiento de instrucciones escritas de Orientación Andújar.
  • Si es un alumno con discalculia o que todavía necesita reforzar el cálculo, dejarle las plantillas con las tablas de sumas, de restas, de multiplicaciones y de divisiones.
  • Estrategias de razonamiento, donde el alumnado deba pensar cómo será el resultado. Por ejemplo: ¿el resultado final será mayor o menor que el primer dato que manejamos? ¿el sujeto o protagonista del problema obtiene más o menos cantidad?, etc.
  • Ayudas metacognitivas: Revisar, evaluar y supervisar la aplicación de las ayudas anteriores. Incitarle a que compruebe si es correcto o no la operación o decisión tomada, o si está utilizando y comprendiendo el proceso de resolución que está llevando a cabo (por ejemplo: ¿he colocado bien los datos dentro del esquema?).
Resulta conveniente solicitarle que predizca en todo momento lo que toca hacer en cada paso que vayamos tomando para resolver el problema. En todo momento reforzaremos sus progresos, alabando sus avances y animándoles cuando se atascan o cometen errores. Al final del proceso, le pediremos que se auto-evalúe como ha trabajado a lo largo del día.

Además, poseemos los siguientes recursos:
  • Fichas y cuadernos con problemas de matemáticas de Educación Primaria y primer ciclo de ESO.
  • Libros de texto de Matemáticas (Educación Primaria y ESO).
  • Problemas de razonamiento lógico interactivos (CEIP Loreto).
  • Fichas con problemas que presentan soluciones diferentes. Son, a su vez, orientativos para elaborar nuestros propios problemas. Una idea podría ser la de plantear problemas a resolver dentro de la comunidad. Problemas que puedan ser reales, y que para resolverlos sean posibles diferentes soluciones. Desarrollar con esto la creatividad. No solamente problemas de hacer números, sino problemas de la vida real con el objetivo de que se acostumbre a analizar los datos y planificar una estrategia para su resolución.
  • Fichas donde se le incita al alumnado a inventarse un problema. Darle datos y que él se invente los problemas.
  • Problemas con diferentes restricciones.
  • Videojuegos que le permitan desarrollar las funciones ejecutivas: “Cut the Rope”, “Pushover”, “Lemmings”...
Como propuesta cuando avance, plantearle problemas de razonamiento lógico como los siguientes: Categorizar y agrupar, juegos de lógica, juegos de números, categorizando con diagramas, cuánto vale cada figura...

lunes, 12 de septiembre de 2016

La soledad del investigador

Realizar tareas de investigación puede ser una apasionante aventura. Además de todo lo que puedas aprender a diario, también puedes descubrir nuevas relaciones entre ideas y conocimientos, nuevas teorías, nuevas posibles líneas de investigación o incluso transformar la realidad a partir de lo que hayas investigado. Pero por muy apasionante que sea, no quiere decir que esto sea sencillo de hacer. Y uno de los aspectos que pueden influir en el rendimiento del investigador, concretamente del que se está formando, es la soledad. Sobre todo vamos a hablar de aquellos doctorandos que se forman a distancia, sea porque viven en un país diferente o porque, debido a razones de trabajo o económicas, no pueden acudir a las clases de las actividades formativas.

Todo el proceso que conlleva la realización de una Tesis Doctoral es duro en todas sus fases: La revisión bibliográfica (puedes llegar a tener que leer más de 300 fuentes del mismo tema, y muchas de ellas repitiendo muchos ideas, lo cual puede resultar agotador y desanimante), plantear adecuadamente la metodología de investigación que sea la más adecuada para los objetivos que te planteas con tu investigación (hay muchas técnicas y enfoques, pero no todas son adecuadas para conseguir tus propósitos, en algunas ocasiones el enfoque cuantitativo puede ser útil pero en otros requieres de utilizar técnicas más etnográficas), diseñar los instrumentos (es difícil crear instrumentos fiables y válidos, que recojan la información más significativa para tu investigación), validar los instrumentos (en una anterior entrada, donde hablaba sobre las dificultades de los doctorandos noveles, ya expuse las dificultades de conseguir a expertos que pudieran ayudarte en esta tarea, debido a las numerosas tareas que deben hacer y que les cuesta encontrar hueco para ayudarte), motivar a la muestra de participantes a implicarse en el estudio (si pasas cuestionarios, lo ideal es reunirlos a todos, porque si no, debes estar detrás de ellos y algunos pueden pasar de hacerlo por falta de tiempo o por no valorar lo que estás haciendo, pero muchas veces cuesta reunirlos a todos por diferentes motivos), redactar artículos sobre tus avances (en un Doctorado se exigen que sean revistas bien posicionadas en los rankings SJR para que te los validen, y son revistas que habitualmente rechazan el 80% de las propuestas que reciben porque solamente quieren lo mejor para mantenerse en esos rankings), analizar los datos (en las actividades formativas no te preparan para todo lo que puedas necesitar hacer, sea en técnicas cuantitativas como para las cualitativas, así que requieres de formarte más por tu cuenta y requerir la ayuda constante de tu Director/a de Tesis), escribir la Tesis (la media es de 250-500 páginas en una Tesis Doctoral del área de Ciencias Sociales, 100 en las de ciencias puras o de la salud, y 800 o más en una de Humanidades, lo cual es un trabajo serio y no es fácil integrar todas las fuentes consultadas en un texto original y con las citas realizadas correctamente),...y así un largo etcétera. La Tesis Doctoral es un gran trabajo individual que se realiza, de investigación, cuando lo habitual es que el trabajo de investigación siempre se realice en equipo. ¿Y qué sucede con los que nos formamos a distancia?

Los que nos formamos a distancia, aunque contemos con las nuevas tecnologías, nos falta el afecto o el calor de tener a compañeros con los que trabajar. Es cierto que el Director de Tesis siempre estará disponible y nos ayudará en todo lo que necesitemos, incluso a animarnos en los momentos de bloqueo, pero no es lo mismo el contacto por correo electrónico o por teléfono, que si lo tienes enfrente tuya, o en los tiempos anteriores cuando formabas parte del grupo de investigación e incluso, con suerte, podías trabajar junto a ellos mientras desarrollabas tu tesis, e ibas con regularidad (o incluso todos o casi todos los días) a la facultad a trabajar. Es cierto que cuentas con una plataforma donde realizas las actividades formativas y tienes a compañeros en ella, y a través de los foros podemos contactar, pero, ¡somos tantos ahora haciendo Doctorado! Cuesta mucho empatizar o socializar cuando tanta gente participa en los foros para preguntar dudas continuas, y te agobian tantos mensajes en los foros. Porque en una misma actividad formativa puede haber estudiantes de cualquier año del programa, teniendo en cuenta que los que lo están haciendo a tiempo parcial (como es mi caso) pueden estar hasta 5 años o más si han solicitado alguna prórroga. La cuestión es que nos pasamos demasiado tiempo trabajando encerrados en un despacho y/o en la biblioteca, sin nadie con quien compartir los avances, dificultades o frustraciones en persona, o con quien interactuar y compartir ideas o soluciones.

Dicho esto, ¿cómo podríamos intentar resolver o suavizar los síntomas de esta soledad?

  1. Asistir, en la medida de lo posible, a los congresos y jornadas que podamos, y que sean presenciales. Ahí podemos conocer a gente de nuestra área de investigación y poder socializar e intercambiar experiencias. Además, si hay tiempo y es un lugar que no conoces, en los ratos libres puedes aprovechar para hacer algo de turismo y probar nuevos platos, contando además con que habitualmente se suelen programar actividades culturales para los congresistas. Si estás a tiempo completo y no te coinciden con clases en actividades formativas, es lo ideal, aunque si trabajas es cierto que estás más limitado.
  2. Crear un blog donde publiques un diario (aunque sea semanal) con una entrada explicando tus avances, o reflexiones en relación a los contenidos que estás trabajando. Es bueno compartir tus conocimientos y experiencias investigadoras, y difundir tus entradas en tus redes sociales. Puedes también unirte a grupos de redes sociales como Linkedin de tu sector para lo mismo, aunque es cierto que esta red social últimamente está perdiendo peso y que ahora Facebook vuelve a ganarle terreno junto a Google+. Otros, los que son menos tímidos, pueden llegar a crearse un canal en Youtube y subir vídeos con esos contenidos, aunque es cierto que puede llegar a ser menos visible debido a lo saturado que está Youtube y que no siempre podemos ver vídeos en cualquier sitio, al contrario que leer, que no molesta a nadie.
  3. No dediques todas tus horas libres a la Tesis Doctoral. Es bueno tener aficiones complementarias que te permitan desconectar y desahogarte. Puedes hacer deporte o incluso formar parte de alguna asociación sin ánimo de lucro que desarrolle actividades de voluntariado social, que te permita además relacionarte con otras personas. Cualquier actividad que te permita relacionarte y disfrutar. Y si tampoco eres muy sociable a pesar de todo y no te estimula todo esto, pues puedes hacer cualquier actividad complementaria como pintar, componer música, dibujar historietas, escribir poesías, etc., y compartirlos con otros.
  4. Date un día de descanso, a ser posible los domingos, o los sábados. Si estamos trabajando, es normal que tengamos que hacer uso de los fines de semana para poder llevar todo al día. Si puedes permitírtelo (depende de cada caso), puedes escoger uno de los dos días para hacer una actividad diferente. Desde ir a la playa, o a un balneario, o a hacer senderismo, o hacer turismo rural, o incluso irse a un pequeño hotel a tener una noche romántica con tu pareja, si la tienes. No vayas solo, precisamente la idea es combatir, también, la soledad que a veces sentimos. Es bueno encontrar a alguien con quien desahogarnos, y que no sea a través de WhatsApp o de Facebook, sino en persona.
  5. Aunque no pertenezcáis a la misma rama de Educación (aunque seáis del mismo Programa de Doctorado), intentad hacer "piña" todos. Intenta crear foros de chistes, o de debate, para intentar socializar y desahogaros entre todos. El profesorado también puede participar, por supuesto. A lo mejor así os ayuda a que no os encontréis tan solos.
Bueno, son algunas reflexiones, la cuestión es seguir trabajando y luchando contra todas las adversidades. Investigar es duro, sobre todo porque no todo depende de ti, tienes que manejar muchas variables externas que a veces se te escapan de tu control, porque dependes de la implicación de muchos terceros para que todo salga adelante (el director/a de Tesis Doctoral, en su caso el codirector/a, los participantes de la población objeto de estudio, los expertos que te ayudan a validar los instrumentos que empleas, etc.). Hay que intentar pensar que hacemos esto porque nos hace ilusión, y que cuando terminemos, estaremos muy orgullosos del trabajo que hemos hecho y de lo que hemos aportado al conocimiento científico y a la sociedad en general (depende de la difusión que hagamos posteriormente). Como diría el youtuber JPelirrojo: ¡Ve a por ello! Os dejo su canción para que os entonéis un poco.


jueves, 1 de septiembre de 2016

Orientaciones para intervenir en casos de dislexia, disgrafía y disortografía (trastornos de la lectura y la escritura)

Dislexia:
  1. Actividad de motivación: Conocer personajes famosos con dislexia. Programa para desarrollar el autoconocimiento (método propuesto por la Junta de Andalucía).
  2. Conceptos básicos: Test de Boehm y realización de tareas.
  3. Orientación espacial y temporal: Percepción de relaciones espaciales, percepción de posición en el espacio, nociones temporales (incluyendo ritmos, momentos del día y la hora), medida del tiempo, construcciones. Trazar rutas. Copiar dibujos y copiar de memoria. Identificar la orientación de determinadas figuras, eTangram (tablet). En el apartado de “Aprendizaje de la lectura y escritura”, hay otras actividades para orientación espacial que pueden utilizarse también. Utilizar el “Google Maps” y el “Google Earth” para trazar rutas y que indique la dirección (derecha-izquierda, etc.). Ejercicios de “logopedia práctica”. Esquema corporal.
  4. Ritmo y movimientos musicales. Discriminación auditiva. Seguimiento de instrucciones verbales. Seguimiento auditivo de un cuento. Seguimiento de una lectura colectiva.
  5. Atención y memoria. Memoria operativa o de trabajo. Ejercicio de “logopedia práctica”.
  6. Integración visual: Discriminación visual, constancia de forma, cierre visual, percepción analítica, coordinación visomotora, confusión figura-fondo, ilusiones ópticas. Comparaciones y clasificación (color, forma, tamaño). Actividades de orientación espacial que pueden ser útiles: Unir los puntos, recortar figuras y pegar las piezas, puzzles y rompecabezas, planos, figuras iguales, figuras sobrepuestas.
  7. Estabilidad postural. Psicomotricidad y esquema corporal. Simetría.
  8. Iniciación a la lectura y la escritura. Reconocimiento de grafías: Letras, sílabas, palabras, frases. Flashcards con las letras del abecedario y letras animadas. Modelado de letras con plastilina. Explicación del trazado de la letra, seguimiento del trazado con el dedo. Reconocer las letras en las tarjetas y escribirlas. Dictado de letras, escritura y pronunciación por parte del alumno (de menos a más, cada vez deberá hacer más acciones por sí solo).
  9. Conciencia fonológica: Habilidades metafonológicas (Conciencia fonémica, conciencia silábica, conciencia léxica, conciencia semántica). Articulación de los fonemas: Identificación de onomatopeyas y sonidos familiares (alargar los sonidos para percibir su articulación). Actividades para identificar o segmentar unidades, combinar unidades. Formar palabras que representen un dibujo. Tareas de identificación visual de las palabras. Discriminación de signos visuales y asociar grafemas al sonido representado. Creación de frases (primero con pictogramas y luego sin ellos) y recitado de poesías. Proyecto “Komunika”. Aplicaciones TIC: “Tren de palabras”, “Araboard” y los juegos con pictogramas. Test de las palabras , test de la frase desordenada (CI-Training).
  10. Enseñanza del léxico: Palabras primitivas y derivadas (lexemas y morfemas, familias de palabras). Sinónimos, antónimos y palabras homónimas. Sustitución léxica, búsqueda de sinónimos, lagunas léxicas, transformación, corrección de errores.
  11. Enseñanza de la morfología y de la sintaxis: Morfemas de género y número, formas del comparativo y del superlativo, pronombres y determinantes, formas regulares e irregulares de los verbos, formación de adverbios. Tener en cuenta las programaciones para enseñar estos contenidos, según la edad y el nivel.
  12. Tratamiento psicomotora: Coordinación dinámica de las manos, coordinación dinámica general, control postural, control segmentario, organización del espacio, estructuración espacio-temporal, lateralidad, rapidez, conducta respiratoria. Esquema corporal, coordinación dinámica global y equilibrio, eutonía, coordinación disociada, estructuración espacial, estructuración ritmo-temporal. Propuestas de ejercicios de “Logopedia práctica”.
  13. Grafomotricidad. Seguimiento de caminas y laberintos. Tratamiento visomotor (ejercicios de educación gestual y manual, ejercicios de coordinación dinámica, manual y visomotora). Actividades de “logopedia práctica”.
  14. Terapia gráfica: Ejercicios pregráficos (picado, recortado, modelado, rellenado, bucles y líneas curvas, control de la línea recta). Ejercicios gráficos (ejercicios de mejora de los grafemas, ejercicios de unión correcta, ejercicios para evitar la inclinación del renglón, ejercicios de afianzamiento escritor y caligrafía).
  15. Expresión oral. Expresión verbal.
  16. Vocabulario.
  17. Ortografía.
  18. Lectura oral de textos. Velocidad lectora: Pronunciar palabras aisladas, lectura simultánea, lectura repetida de párrafos, lectura de palabras y frases, lectura imitativa, técnica “cloze” (textos literarios mutilados). Identificación rápida, entrenamiento, lecturas en pirámide, agilidad visual.
  19. Fluidez verbal. Cierre gramatical de frases. Corregir errores permitiendo que el alumno grabe sus discursos y luego él se corrija (utilizar la grabadora de la tableta, de mayor calidad). Darle un texto con muchos errores y que el alumno lo corrija.
  20. Terapia lectora: Técnicas correctivas (lectura mecánica, lectura comprensiva y crítica).
  21. Comprensión lectora de diferentes textos, adaptados a su nivel y edad. Utilización de diagramas para favorecer la comprensión y posible redacción de sus textos. Inventar finales para historias. Tomar como apoyo las orientaciones del libro de “Atención educativa con las dificultades en lectura y escritura”. Lectura y escritura de textos usando las orientaciones y ejemplos de tareas propuestos por este libro.
  22. Lecturas sin sentido. Frases absurdas.

Si tuviese una disgrafía o disortografía asociada, incluiríamos tareas propias de este tipo de diagnósticos. También podríamos trabajar actividades de educación emocional.

Planificación de una sesión: Relajación corporal. Lenguaje, escritura y lectura. Psicomotricidad, lateralidad, ritmo, esquema corporal, orientación espacial, orientación temporal, etc. Percepción, atención, memoria, grafomotricidad, expresión libre. No abusar de ningún determinado número de ejercicios para evitar la fatiga. Evitar que la sesión de dislexia se parezca en la forma a una clase convencional, sino que sea una actividad novedosa para el niño y que esté desligada totalmente de la actividad escolar. Aquí viene qué porcentaje del tiempo de la sesión dedicar a cada tipo de actividad.

10%: Relajación corporal. Lugar: Suelo y silla.
40%: Lenguaje, lectura, escritura. Lugar: Mesa.
20-30%: Psicomotricidad, ritm, orientación espacial, orientación temporal, esquema corporal, ejercicios estáticos, ejercicios dinámicos, lateralidad. Lugar: Espejo, sala y suelo.
20-30%: Percepción, atención, memorización, grafomotricidad, expresión libre. Lugar: Mesa, pizarra, sala.

Plan de reeducación grafoléxica: Ejercicios de actividad mental, ejercicios psicomotrices, lectura, escritura y cálculo.

Consejos:

-Leer acompañado de una cartulina, en lugar de seguir con el dedo. Así, será mejor. Una cartulina donde solamente se vea
la línea que está leyendo.
-Pegar el papel en la mesa si se tuerce mucho al escribir.
-Alargar aquellas sílabas que omite al leer: MÁAAARMOL.
-Fichas para diferenciar frases, que se diferencian por una sola palabra.
-Fichas de identificación de errores en frases y palabras.
-Lecturas simultáneas. Escribir textos formando una pirámide, para facilitar su lectura.
-Confeccionar textos formando un triángulo.
-Tarjetas de las palabras en mayúsculas y minúsculas. Reescritura de éstas.
-Lecturas específicas que trabajen diferentes tipos de sílabas. Consultar los materiales del libro de Ana Rodríguez Beltrán.
-Usar el Fonodil para jugar, con las mismas reglas que el juego de la oca. Autodictados ortográficos. Rompecabezas de sílabas. Dominó de sílabas y de palabras. Juegos de rimas (identificación). Formación de frases (juego). Ditres (software). MeMotiva Junior. Lexia 3.0. Katamotz (ver los listados de palabras por sílabas).
-Si tiene dificultades con la entonación, sustituir los puntos por señales de “Stop” y las comas por “cedas el paso”.

-Dictados que luego se corrigen por ellos mismos. Extraer palabras difíciles del dictado y analizar su significado y su ortografía, previamente.

Disgrafía:

Se realizará una programación de actividades que trabajen los siguientes contenidos:
  1. Técnicas de relajación: Relajación global (juego de la vela, barra de hielo, el saco de piedras) y relajación segmentaria (ejercicios de diferenciación hombro-brazo, diferenciación brazo-muñeca-mano). Técnicas de respiración.
  2. Reeducación psicomotora de base: Esquema corporal, conductas motrices de base (control postural y equilibrio, coordinación dinámica general, coordinación visomanual), conductas perceptivo-motrices, perfeccionamiento del sentido rítmico).
  3. Actividades para trabajar la correcta postura del cuerpo y la posición de la mano a la hora de escribir. Orientaciones y muestra de dibujos que sirven como modelo. Actividades para controlar los movimientos que acompañan al grafismo (la posición del cuerpo y de la mano, la posición del papel).
  4. Escritura de letras en papel pautado, por grupos: Grupo 1 (o, c, a, g, q), Grupo 2 (e, l, t, i, j, p), Grupo 3 (d, b, h, k, f), Grupo 4 (m, n, x), Grupo 5 (u, v, w, r, s). Trazar las letras por separado y luego por grupo.
  5. Trazado y escritura utilizando la metodología VAKT, utilizando diferentes recursos: Tarjetas silábicas, Flashcards, letras móviles, tableros, letras para colorear, diccionarios visuales, aplicación TIC de “La pizarra mágica de Mickey”, aplicación TIC de Lectoescritura de la Junta de Andalucía, aplicación para dibujar en la tablet.
  6. Conceptos básicos y lateralidad. Se comenzará realizando un diagnóstico utilizando el Test de Harris de dominancia lateral. Si presenta lateralidad cruzada, se realizarán tareas para reeducarlo (actividades de esquema corporal, orientación espacial, coordinación manual, refuerzo de la lateralidad en el espacio gráfico, simetría, distinción entre sílabas inversas, constancia de la forma, distinción figura-fondo, coordinación visomotora...). Actividades de orientación espacial que pueden ser útiles: Discriminación derecha-izquierda.
  7. Coordinación visomotriz. Actividades dígito-manuales: Además de las tareas de grafomotricidad, realizar otras tareas como las siguientes: picado, rasgado, arrugado, recortado, perforado, doblado, enroscado, enhebrado, calcar dibujos, cortar y pegar papeles, abrochar, teclear, atornillar, pintar con el “Paint” en el ordenador y en la tableta (juego “Pintar y dibujar”). Otras actividades de orientación espacial relacionadas: Unir los puntos, recortar figuras y pegar las piezas, puzzles y rompecabezas, planos, puntos cardinales. Reeducación gestual digito-manual del libro sobre diagrafía de CEPE: Actividades manuales y actividades digitales.
  8. Rehabilitación. Reeducación visomotora: Picado espontáneo sobre papel, percepción de tamaños, orientación espacial, atención, percepción, grafopercepción, simetría, ritmo, percepción fondo-figura (superposición), visomotricidad, grafoescritura, grafomotricidad, visopercepción modelado, perfeccionamiento escritor, perfeccionamiento escritor-grafomotricidad, percepción-orientación espacial (geoplano), percepción-memoria, creación de historias escritas. Actividades de Terapia gráfica de “Logopedia práctica”. Ejercicios pregráficos (picado, recortado, modelado, rellenado, bucles y líneas curvas, control de la línea recta). Ejercicios gráficos (ejercicios de mejora de los grafemas, ejercicios de unión correcta, ejercicios para evitar la inclinación del renglón, ejercicios de afianzamiento escritor y caligrafía). Actividades del libro sobre disgrafía de CEPE: Perforado o picado (usar un punzón o un destornillador), recortado o rasgado (tijeras, rasgado), modelado, ensartado (usar también collares de juguete para ensartar).
  9. Atención y memoria: Reconocimiento de formas y figuras, lectura de mensajes al revés, matrices de letras, lío de letras, laberintos, intrusos, figuras iguales, figuras geométricas, dominó, Diagramas de Vehn, buscar las diferencias, asociaciones, buscando a Wally, actividades de atención mantenida, dibujo y coloreado de mandalas, localización rápida de datos, escuchar canciones y responder a preguntas sobre ello. Aplicación “Buscando a Waldo Cartoon” de la tablet.
  10. Realización de actividades para corregir los diferentes trastornos diagnosticados:
  • Trastornos de inclinación: Dibujar líneas paralelas a pulso sobre el papel, ondas bucles, recortar con tijeras tiras de papel, unir puntos con línea recta...
  • Trastornos de proporción de mayúsculas y minúsculas.
  • Trastornos de las uniones entre letras.
  • Trastornos de espaciación.
  • Trastornos de prensión.
  • Rapidez en la escritura.
  1. Realizar dibujos usando pinceles de diferentes tamaños y témperas.
  2. Realizar un dibujo usando rotuladores y lápices de colores.
  3. Grafomotricidad. Reeducación grafomotora: Seguir caminos, laberintos, líneas, formas, trazado, direccionabilidad, colores, letras, números, series, mandalas, recortado de hojas de papel. Fichas para colorear (manchas y dibujos) Fichas para educar la escritura de palabras y frases. Estructuración temporal. Actividades del libro sobre digrafía de CEPE: Ejercicios de control de líneas rectas (pincel, pautas, papel sin rayar, copiado), ejercicios de control de líneas onduladas y curvas (ondas, bucles, circular), ejercicios de calcado de dibujos (usar papel-carbón).
  4. Reeducación de la letra: Pizarra. Sala de psicomotricidad. Ejercicios sensoriales (necesito papel de lija y arena de la playa, entre otros). Ejercicios sobre papel.
  5. Sistematización escritora: Copias caligráficas, repasado, composiciones escritas sobre temas sugeridos, composición escrita a partir de un dibujo, dictados breves con frases cortas.
  6. Ejercicios de perfeccionamiento de la escritura: Empleo de pautas y cuadrículadas. Ejercicios para intervenir en el trastorno de inclinación, trastorno de proporción, ligaduras entre letras, espaciación, presión.
  7. Realización de trazos amplios y enlazados bajo diferentes soportes plásticos.
  8. Orientación espacial y temporal (ver actividades para la dislexia).
  9. Ejercicios de Lenguaje: Definiciones, descripciones, decir todos los nombres posibles sobre un tema, hacer frases con palabras...(ver dislexia). Conceptos básicos, articulación de palabras, vocabulario, sintaxis.
  10. Actividades para desarrollar la conciencia fonológica (ver dislexia). Sopas de letras y crucigramas, adaptados a su nivel y edad.
  11. Lectura de sílabas y palabras. Lectura en voz alta y silenciosa. Lectura comprensiva de textos. Interpretación de frases hechas.
  12. Escritura de palabras aisladas. Pronunciación, deletreo y seguir el trazo con el dedo. Escritura en el aire. Buscar palabras que rimen.
  13. Escritura de frases en relación a una serie de imágenes.
  14. Clasificar objetos a partir de características físicas (pictogramas). Pueden utilizarse los bits de inteligencia del Método Doman, reduciendo su tamaño.
  15. Descripción de imágenes, pictogramas y fotografías.
  16. Ordenar secuencias de relatos y de historietas.
  17. Dictados breves con palabras y frases cortas.
  18. Fichas de escritura creativa: Poesías, cuentos, historietas, etc.
  19. Redacción de pequeños textos partiendo de una motivación (una fiesta, un regalo, una noticia, una imagen, un vídeo, etc.): Análisis del tipo de texto que se va a redactar, planificación (esquema inicial), redacción del texto, revisión y mejora del texto (corrección de faltas, errores de expresión, suciedad...), dialogar sobre lo que se ha escrito. Uso de tarjetas de apoyo a la redacción, tanto de cada tipo de texto como para la planificación, escritura y la revisión de lo escrito (génesis de contenido, organizar los contenidos, formulación de objetivos, revisión de contenidos, revisión de aspectos gramaticales). Tomar como apoyo las orientaciones del libro de “Atención educativa con las dificultades en lectura y escritura”. Lectura y escritura de textos usando las orientaciones y ejemplos de tareas propuestos por este libro. Estrategias para desarrollar los procesos cognitivos (preparación-planificación-transcripción-revisión, pp.98 y 99).
  20. Desarrollar los procesos metacognitivos a la hora de redactar un texto: Estrategias de auto-regulación, auto-instrucciones, autocontrol y auto-refuerzo. Tomar como referencia las orientaciones del libro citado anteriormente.
  21. Escritura de textos utilizando las TIC: procesadores de texto.
Disortografía:

Actividades:

  1. Lectura de letras, sílabas y palabras. Juego de exactitud y comprensión lectora. Usar el libro móvil de las letras.
  2. Escritura de letras, sílabas y palabras. Programa para “escribir una palabra” (se encuentra en la carpeta de “Programas específicos”).
  3. Actividades de Psicomotricidad: Esquema corporal, expresión corporal, desarrollo sensorial, estructuración espacio-temporal, equilibrio tónico-postural, seriación, lateralidad. Actividades de orientación espacial y temporal (ver dislexia).
  4. Actividades de articulación del habla (incluyendo trabalenguas), autocontrol (incluyendo adivinanzas) y coordinación dinámica específica. Cantar canciones infantiles.
  5. Actividades de integración visual. Apreciación de longitudes, tamaños y ángulos.
  6. Actividades de coordinación visomotora.
  7. Estimulación perceptivo-auditiva y entrenamiento de la articulación correcta. Actividades de Discriminación auditiva, incluyendo aplicaciones de la tablet: “Sonidos de animales”, “sonidos de instrumentos”, “sonidos de pedos” y “ruidos molestos”.
  8. Actividades para trabajar la memoria auditiva y la memoria visual. Ortografía ideovisual.
  9. Actividades para trabajar la memoria a corto plazo: Recordar palabras y oraciones, construir oraciones con una palabra determinada, invertir las palabras de una frase, seguir órdenes, ordenar secuencias de una oración, recuerdo de sílabas y sonidos...
  10. Entrenamiento de las funciones visuales superiores.
  11. Ejercicios para la corrección de inversiones, confusiones, sustituciones, omisiones, uniones o separaciones. Utilizar aquellos fonemas y sílabas con los que más falló en las pruebas de diagnóstico.
  12. Actividades para el tratamiento de los errores de sustitución.
  13. Actividades para el aprendizaje de las combinaciones silábicas. Actividades de conciencia fonológica: sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas (ver dislexia). Actividades fonéticas, para afianzar la lengua escrita. Juego del ahorcado, tanto manual como en la tablet.
  14. Actividades para el aprendizaje directo de las palabras con dificultad ortográfica.
  15. Dictado de palabras trabajado (dictados preventivos). Vocabulario ortográfico, teniendo en cuenta la edad y el nivel educativo en el que se encuentra: Nombres, verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones.
  16. Construcción de frases contextualizadas con las palabras del vocabulario ortográfico. Descomposición de frases en palabra. Creación de frases entre orientador y alumno. Separar sílabas dando palmadas, trabajar el ritmo. Construir frases usando pictogramas.
  17. Trabajar las “100 palabras fundamentales”, de Huerta y Matamala. Dictado de palabras en la plantilla correspondiente. Trabajarlas poco a poco, de 10 en 10. Utilización de Flashcards con aquellas palabras con las que tiene mayor dificultad. Actividades básicas para el aprendizaje directo de estas palabras.
  18. Trabajar la escritura de palabras que aparecen en los inventarios cacográficos. Utilizar Flashcards donde aparezca la palabra mutilada, a rellenar con la letra con la que habitualmente cometen más errores. Trabajar a diario algunas de estas, agrupando las tarjetas en “aprendidas”, “por repasar” y “con dificultades”. Programa específico de “ejercicios individualizados”.
  19. Aprendizaje de las reglas ortográficas. Escritura en el cuaderno de las reglas ortográficas y ejemplos utilizando diferentes colores para diferenciar las excepciones y la regla ortográfica. Escribir palabras que contengan esa regla y diferenciar las excepciones. Buscar palabras en los listados de vocabulario trabajados palabras que contengan esas reglas. Inventarse una historia con palabras que contengan esa regla ortográfica (las que hemos aprendido). Buscar en un texto las palabras que contengan esa regla ortográfica. Rodear el grupo ortográfico que estamos trabajando (ej: “mp”).
  20. Fichas de actividades para trabajar las diferentes reglas ortográficas, por ciclo (ver más adelante la secuencia de reglas ortográficas). Usar también los cuadernos de “Nueva Athenas” y C.P. Juan Hidalgo.
  21. Fichas de actividades: “Rodear la palabra correcta”.
  22. Textos mutilados (Test de Cloze, ver ejemplos de textos literarios).
  23. Fichas de “Completar palabras”: Vocales desaparecidas, sílabas y letras, homófonas, palabras con “h”, palabras con “g” y “j”, palabras con “b” y “v”, palabras homófonas...
  24. Actividades de “Completas frases”: Recursos TIC. Sustantivos, verbos y corcondancias gramaticales.
  25. Bingo ortográfico: Reglas ortográficas y vocabulario agrupado en tópicos.
  26. Actividades para desarrollar la fluidez verbal.
  27. Dictados de textos por regla ortográfica. Utilizar los ejercicios de “Logopedia práctica”.
  28. Juegos online de ortografía. Recursos interactivos para trabajar la ortografía.
El alumnado elaborará su propio inventario cacográfico, con aquel vocabulario con más dificultad para aprender a escribirlo adecuadamente.

Secuencia de reglas ortográficas:

- 1º y 2º de Primaria
  • Separación y unión correcta de palabras.
  • Uso de mayúsculas: Al principio de escrito y después de punto. Nombres propios.
  • Antes de “p” y “b” se escribe “m”.
  • Palabras con “bra”, “bre”, “bri”, “bro”, “bru”.
  • Uso de la r y rr: Entre dos vocales se escribe “rr”. A principio de palabra se escribe “r”. Después de consonante en mitad de palabra se escribe “r”.
  • Uso de la c y z: Se usa c ante las vocales e, i. Se usa z ante las vocales a, o, u.
  • Uso adecuado de los sonidos ga, gue, gui, go, gu.
  • Uso adecuado de ja, jo, ju.
- 3º y 4º de Primaria
  • Uso de mayúsculas: Nombres propios.
  • Antes de “p” y “b” se escribe “m”.
  • Uso de la “b”: Se escriben con “b” los verbos cuyos infinitivos terminen en “bir”, excepto hervir, servir y vivir.
  • Las terminaciones en “-aba”, del pretérito imperfecto del indicativo.
  • Palabras que comiencen por bi, bis, biz, bien, bene.
  • Los verbos acabados en aber y eber.
  • Uso correcto del verbo “haber”.
  • Palabras que empiecen por “hum” y “hurr”.
  • Escritura del verbo “hacer”.
  • Uso adecuado de los sonidos ga, gue, gui, go, gu.
  • Uso adecuado de ja, jo, ju.
  • Palabras terminadas en aje, eje, jero, jera, jería.
  • Los compuestos de geo, gen, gem.
  • Verbos terminados en ger y gir, menor tejer y crujir.
  • Palabras terminadas en gen y gente.
- 5º y 6º de Primaria
  • Se escriben con “b” los verbos cuyos infinitivos terminen en “bir”, excepto hervir, servir y vivir.
  • Las palabras que acaben en “bundo” y “bunda”.
  • Las palabras que acaben en “bilidad” excepto movilidad y civilidad.
  • Palabras que comiencen por “bi, bis, biz, bien, bene”.
  • Los verbos acabados en aber y eber.
  • Los pretéritos de estar (estuve), andar (anduve) y tener (tuve).
  • Palabras que empiecen por vice y villa.
  • Palabras que terminen en viro, vira, ivoro, ivora.
  • Adjetivos terminados en ave, ava, eva, eve, avo, evo, iva, ivo, excepto árabe.
  • Escritura del verbo hacer.
  • Palabras que empiecen por hie, hue, hia, hui.
  • Palabras que empiecen por hiper, hipo, hidr.
  • Ha y a.
  • Palabras terminadas en gen y gente.
  • Las palabras terminadas en illa, illo, illas, illos
  • Y al final de palabra.
  • Plural de palabras terminadas en y.
  • Acentuación: De las palabras agudas. De las palabras llanas. De las palabras esdrújulas. Acentuación de los diacríticos más frecuentes.
Libro Editorial CEPE:

1-Ejercicios madurativos y predispositivos de entrenamiento lingüístico perceptivo.

  1. Corrección de dislalias: Entrenamiento perceptivo auditivo general.
  2. Ejercicios de atención lingüística.
  3. Discriminación de ruido-silencio.
  4. Reconocimiento y memorización de ruidos, tonos y melodías.
  5. Ejercicios de percepción lingüístico-auditiva.
2-Ejercicios de entrenamiento de las funciones visuales superiores:
  1. Ejercicios de reconocimiento de formas gráficas, figuras, letras, etc.
  2. Identificación de errores y diferencias.
  3. Ejercicios de percepción figura-fondo.
  4. Percepción de la constancia de la forma con independencia del tamaño y posición.
  5. Ejercicios de memoria visual.
  6. Ejercicios de orientación espacial.
  7. Reproducir imágenes geométricas vistas durante un instante.
  8. Reproducir figuras respetando las dimensiones y tamaños.
  9. Evaluación de longitudes.
  10. Copiar figuras respetando las posiciones de los diversos elementos de las mismas.
3-Tratamiento de las faltas de origen perceptivo-lingüístico (labor de logopeda).

-Sustituciones:
  1. Sustitución de labiales (p-b-m) y su corrección. Corrección de la sustitución de las bilabiales: Discriminación del primer fonema del par confundido, discriminación del segundo fonema del par, diferenciación propiamente dicha de ambos fonemas.
  2. Corrección de la sustitución de consonantes fricativas (f-z-s-j): Discriminación de uno de los fonemas del par confundido, observando los rasgos más salientes. Discriminación del segundo fonema z del par.
  3. Sustitución de linguopalatales (ñ-ll-y-ch) y su corrección. Discriminación clara de cada fonema aislado, jugando a hacer “ruidos”. Contraste de los fonemas simples parecidos.
  4. Sustitución de linguoalveolares, linguodentales y linguointerdentales (l-r, r-d, t-d, l-r-d, n-s, n-r, n-l).
  5. Tratamiento y prevención de la sustitución m-n.
  6. Corrección de las sustituciones de velares (k-g, g-j, g-k).
  7. Corrección de las sustituciones de vocales (a-o, a-e, e-i).
-Corrección de las inversiones, omisiones y adiciones.
-Tratamiento psicopedagógico de la frase. Trabajar diferentes estructuras de frases, e ir aumentando poco a poco las palabras.
-Faltas de carácter léxico. Prevención y corrección de las sustituciones de origen visual.
  • Fichas para iniciar la escritura de letras y su ortografía.
  • Aprendizaje directo de las palabras con dificultad ortográfica. Uso de vocabulario ortográfico adecuado para cada nivel.
Estrategias didácticas para corregir determinadas faltas de ortografía:
  1. Sustituciones: pag. 78, 95, 103-104, 101-102, 90.
  2. Inversiones: pag. 105.
  3. Omisiones: pag. 104.
  4. Uniones, separaciones: pag. 107.
  5. Faltas de origen lector: pag. 115.
  6. Agramatismos: pag. 107.
  7. Ortografía visual: pag. 115-148.
  8. Faltas a las reglas del ciclo inicial: pag. 146.