Páginas

viernes, 16 de enero de 2015

Opinión sobre el debate desarrollado en Twitter bajo la etiqueta #UnidosVsMagisterio

Estimados ciudadanos:

A lo largo de la mañana, mientras me ocupaba de mis obligaciones, pude comprobar que en la red social Twitter estaba siendo, como principal tendencia, el tópico " #UnidosVsMagisterio". Al parecer, viene originado por un comentario de un ingeniero cuyo mensaje implícito era una crítica hacia la diferencia que existe entre Magisterio (actualmente los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil) y otras titulaciones con respecto a la dificultad de obtener dichas titulaciones. Bien, yo estudié la carrera de Magisterio también, y estoy en mi derecho a transmitir en mi blog mi punto de vista sobre los temas que se están debatiendo.

Como bien dicen algunos usuarios (me abstengo de decir sus nombres), la gente no critica la profesión del Maestro, sino la propia formación inicial de los futuros docentes. No tiene sentido cuando todos nosotros hemos ido a la escuela y fue allí donde aprendimos a leer, a escribir, a realizar cálculos, valores, cultura general, un poco de idiomas, etc. Sin esos conocimientos, no habríamos podido desenvolvernos en la vida cotidiana. Ni un ingeniero, ni un periodista, ni un basurero, ni un actor, etc., por nombrar algunas profesiones, todas ellas respetables porque realizan una función fundamental dentro de nuestra sociedad. Ahora, vamos a centrarnos en la carrera de Magisterio, ya que yo cuando la estudié todavía existía el antiguo plan de estudios que diferenciaba entre diplomaturas y licenciaturas.

Ciertamente, Magisterio es una carrera en la cual, si trabajas a diario y te implicas, trabajas junto a tus compañeros y te comprometes, puede aprobarse perfectamente y pasando "limpio" al siguiente curso. Yo tuve muchas asignaturas donde la evaluación era a partir de la realización de trabajos, tanto individuales como grupales. Eso sí, el trabajo era diario, continuaba estaba siempre realizando trabajos a diario y durante todo el fin de semana. Si no, pues estaba en clase, ya que teníamos clase por la mañana y por la tarde, dependiendo de las asignaturas optativas o de libre configuración que hubiéramos escogido. Luego teníamos exámenes sobre todo en la mayoría de las asignaturas troncales, pero cierto es que, a excepción de las materias de Psicología, su contenido no era complicado, y cierto es que se te quedaban muchas ideas gracias a la asistencia diaria a clase (era obligatoria para acceder al sistema de evaluación continua) y la realización de los trabajos, lo cual facilitaba mucho el estudio. Y además que en los temas de didáctica siempre hay ideas que se repiten y se pueden aprovechar ideas de otros materias para otras y, cómo no, tu experiencia como alumno. Como hemos sido todos estudiantes en el colegio, pues al final nos acordamos de algunas tareas que hacían con nosotros nuestros maestros y valoramos aquello que nos gustaba y aquello que no nos gustaba tanto. Y con respecto a los exámenes, es cierto que había exámenes donde podías usar todos los materiales que quisieras. Eran exámenes donde tenías que realizar una reflexión, un ensayo o resolver un supuesto práctico. Obviamente no era de "copiar y pegar", no tendría sentido ese examen.

En cuanto a las prácticas, lo importante es acudir a diario e implicarte, y luego ya tienes que realizar la Memoria a final de cada período de prácticas, pero aprobarla no resultaba complicado. Y en cuanto a las optativas, había de todo. Había optativas que parecían troncales, pero otras con asistir y realizar las tareas que se realizaban en la misma clase, bastaba para aprobar. Pero son optativas al fin y al cabo, y en toda clase podías sacar provecho de algo. Son metodologías y sistemas válidos de evaluación como otro cualquiera siempre que sirva para que el alumnado aprenda. Hay asignaturas, de muchas carreras, donde el sistema de evaluación consiste en memorizarse un tocho de apuntes que luego la gente olvida tras "vomitarlo" en el examen. ¿Qué has aprendido, si no te acuerdas de nada? Donde al final se aprende es en la práctica, ejerciendo tu profesión y llevando a la práctica lo aprendido. Al menos realizar un trabajo de reflexión o resolver un supuesto práctico resulta más provechoso que memorizarse un tocho para un examen.

¿Qué podríamos mejorar? Pues bien, admito que la enseñanza resultó incompleta. No quiere decir mala, solamente incompleta. Nos faltó analizar más situaciones de la vida educativa, realizar juntos más unidades didácticas, aprender a realizar una programación anual sin tener que apuntarnos a academias (con todos mis respetos para estas empresas), prácticas en escuelas con más tiempo de duración, trabajar más orientaciones para atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), introducir más contenidos relacionados con la evaluación, conocer el desarrollo de los diferentes proyectos y documentos de trabajo de un centro educativo, etc, y si acaso tener materias troncales de cultura general para repasar conceptos que se nos olvidan con el paso de los años (quedaron evidenciados en las pruebas de conocimiento de la Comunidad de Madrid, tanto en 2011 como en 2013, aunque cierto es que el sistema de evaluación era muy estricto, donde te tachaban toda la pregunta por cualquier tontería o si dejabas alguna parte sin responder). Podría pasar mucho tiempo escribiendo. Si queremos buenos docentes, primero hay que hacer las cosas bien desde la formación inicial. Por eso siempre he apoyado que debería existir un MIR educativo, donde el docente pueda pasar varios años en un período de prácticas donde aprenda junto a los más experimentados. Por ahora, alguien que obtiene plaza en una oposición, tiene una fase de prácticas de un año de duración pero, ¿y los interinos? Ellos no han tenido ningún proceso similar. Yo lo habría agradecido, porque cuando comencé a ejercer como docente, tuve unas dificultades que bien podría haberlas subsanado si hubiera tenido ese proceso formativo durante años como los tienen los médicos, al trabajar junto a personas con más experiencia. La personalidad y la actitud influyen, además de tener vocación. Yo tengo pasión por la educación, pero tengo fallos que me llevan a que no obtenga resultados positivos en algunas tareas docentes.

Bien, con esta reflexión quiero transmitir mi rechazo a los que se meten con los que estudian Magisterio, pero sí apoyar las críticas hacia la carrera en sí. Lo que aprendimos en la carrera sí fue valioso y nos sirve, pero simplemente fue insuficiente. A todos los que estudian Magisterio les animo a seguir formándose tras la carrera. Y que escojan esta bonita profesión aquellos a los que les apasione educar y les gusten los niños y, sobre todo, sepan conectar con ellos. Saber ganárselos y disfrutar junto a ellos, si no, tal vez tu nivel educativo sea otro.

Atentamente,

Rafael López Azuaga
Licenciado en Psicopedagogía

martes, 6 de enero de 2015

Programas para la Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento VS Programas de Diversificación Curricular

Como sabéis, el otro día se publicó el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la ESO y el Bachillerato. Entre las novedades, se encuentra la implantación de los Programas para la mejora del aprendizaje y del rendimiento en sustitución de los Programas de Diversificación Curricular. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas?:
  • Se implanta en 2º y 3º de ESO en lugar de en 3º y 4º como se hacía antes. La intención es que el alumnado que participe en estos programas se incorpore en 4º de ESO al currículo ordinario para que pueda cursar una de las dos vías (enseñanzas académicas o enseñanzas aplicadas) adecuadamente sin problemas para superarlas.
  • Las formas de acceso son similares en ambos programas, aunque en los programas puede acceder aquel alumnado que repitiera al menos una vez y en cualquier etapa. Puede ser que repitiera 6º de Primaria, y cursa 1º de ESO y no esté en condiciones óptimas para promocionar, pues se le mete en 2º con este programa. En Diversificación curricular, que yo recuerde, no se tenía en cuenta ese detalle, aunque a lo mejor me equivoco.
  • Se puede cursar 2º de ESO con el currículo ordinario, repetir, y si vemos que no se encuentra en condiciones de promocionar a un 3º ordinario, se le introduce en 3º en este programa. No tiene que haber cursado 2º en este programa para poder acceder a él en 3º. Esto también sucedía con los programas de diversificación curricular, en este caso en 3º y 4º de ESO.
  • Una posibilidad que no existía en los programas de diversificación curricular es que el alumnado curse el currículo ordinario con los grupos ordinarios, pero a la hora de agrupar los contenidos se pueden realizar por ámbitos. No aclara si afecta a la evaluación y promoción en sí.
  • No cambia la segunda opción, que era la que solía llevarse en Diversificación curricular: Cursar en un aula externa una serie de ámbitos donde se agrupan las materias: Social y lingüístico, científico y matemático, y uno de lenguas extranjeras. Probablemente el currículo será similar al que se desarrollaba en el Módulo de Formación Básica de los antiguos PCPI y en los programas de Diversificación curricular, según el curso.
  • Alguien que haya repetido 3º, puede incorporase excepcionalmente a 3º dentro del programa de mejora del aprendizaje. Ocurría lo mismo cuando alguien repetía 4º y se decidía incorporarlo a Diversificación curricular en lugar del currículo ordinario. Vamos, se hacía desde la LOGSE.
  • En los programas de Diversificación curricular, se incorporaba un ámbito voluntario de carácter tecnológico y la Tutoría Orientativa, de dos horas semanales, con el orientador del centro educativo. En los programas no se hace mención alguna a ninguno de estos dos aspectos.

Bien, viendo esto, ¿cuál es la principal diferencia entre los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, y los programas de diversificación curricular? El comienzo del programa. Se intenta prevenir las dificultades recibiendo una intervención más temprana, en este caso desde 2º de ESO en lugar de en 3º, como se hace por el momento. La idea es que curse un 4º ordinario, y suena lógico aplicar esta medida si tenemos en cuenta que 4º de ESO se corresponde con un ciclo entero (el 1º ciclo son los tres primeros cursos y el 2º solamente el último curso de la ESO) y que hay dos vías de enseñanzas con una prueba de evaluación final (reválida) al final de esta (aunque puede luego presentarse a cualquiera o a las dos).

¿Qué opináis? ¿Pensáis que esta medida resultará mejor que los programas de diversificación curricular? No se especifica la existencia de las sesiones de Tutoría Orientativa, tan solo que se potenciará la acción tutorial. ¿Qué resultados tendrá esto en las tareas de orientación y acción tutorial en el alumnado? ¿Os parece bien adelantar la intervención a 2º en vez de a 3º?

Podéis comentar en el blog, y si no, aquí os dejo el enlace con el debate abierto en el grupo de "Orientadores educativos" en Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/Programas-Mejora-aprendizaje-rendimiento-VS-4472400.S.5958338991857111043?trk=groups%2Finclude%2Fitem_snippet-0-b-ttl

Muchas gracias. Aprovecho para desearos un Feliz año 2015, y espero que vuestros proyectos se hagan realidad.

jueves, 1 de enero de 2015

Concepto de “Necesidades Específicas de apoyo educativo” según la LOE y la aún vigente LEA (2009)

A la espera de que salga publicada la nueva ley educativa andaluza partiendo de los principios establecidos en la ley estatal (LOMCE), y teniendo en cuenta que la LOMCE es una revisión de la LOE, vamos a analizar las diferencias existentes entre las concepciones que tiene la ley andaluza aún vigente (la LEA) con la LOE. Cierto es que este análisis es de 2009, pero la concepción de NEAE que tiene la LOMCE no dista demasiado de la que tenía en su momento la LOE. Si alguien desea añadir alguna sugerencia partiendo desde el enfoque de la LOMCE, será bienvenida.

Tanto la LOE como la LEA destacan que los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo deben permanecer escolarizados en los centros educativos, y ambos lo definen como aquellos alumnos que necesitan compensación por presentar algunas dificultades o que se han incorporado tardíamente al sistema educativo, o que presentan altas capacidades intelectuales. La LEA hace referencia a que las actuaciones que desarrollan han sido fundamentadas por el Título II de la LOE, entre otros documentos, y la escolarización de este alumnado debe realizarse rigiéndose por los principios de normalización e inclusión escolar. Para ello, será necesario adoptar las medidas de flexibilización necesarias en las distintas etapas educativas, y desde la etapa de educación infantil se debe atender a las necesidades de estos alumnos y favorecer la escolarización de estos, aplicando una serie de medidas, programas o intervenciones que se hayan aplicado, puedan estar preparados para una adecuada escolarización en los centros de educación primaria y secundaria obligatoria. Para lograrlo, los centros educativos recibirán los medios, avances técnicos y recursos específicos para garantizar la escolarización de este alumnado en condiciones adecuadas, incluyendo profesorado especialista y profesionales con la titulación requerida, y las dotaciones o apoyos que reciban los reciben tanto centros públicos como centros privados-concertados. Para garantizar la igualdad de las personas en su derecho a la educación, los alumnos con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán derecho a obtener becas y ayudas al estudio. En la enseñanza postobligatoria, las becas y ayudas al estudio tendrán en cuenta además el rendimiento escolar de los alumnos. También aquellos alumnos que tengan que desplazarse de municipio para ir a la escuela, recibirán gratis el servicio gratuito de transporte escolar y de comedor.

DIFERENCIAS ENTRE LA LOE Y LA LEA CON RESPECTO A LAS NEAE

LOE
LEA
  • Señala también como alumnos con NEAE a aquellos alumnos que por condiciones personales o de historia escolar necesiten apoyos para poder alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales.
  • Destaca la importancia de la participación de padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y en los procesos educativos de sus hijos. También señala que se deben adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijosy el asesoramiento sobre los derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español.
  • Concreta que los alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que requieren determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
  • Especifica que la escolarización del alumnado con NEAE en unidades o centros de educación especial podrá extenderse hasta los veintiún años, y que solamente se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.
  • Concreta que al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial, para así poder proporcionarles la orientación adecuada y modificar el plan de actuación, así como la modalidad de escolarización, de modo que pueda favorecerse siempre que sea posible, el acceso del alumnado a un régimen de mayor integración.
  • Concreta que se realizan actuaciones compensatorias con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y que proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello.
  • Se señala la garantía de que todos los alumnos tengan un puesto escolar en su propio municipio o zona de escolarización establecida, en la educación primaria.
  • Aunque en ambos se mencionan que se realizarán proyectos para la atención a alumnos con incorporación tardía y alumnos con alta capacidad intelectual, en esta se especifica más, señalando en el primero que su escolarización se atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico para así adaptarse a sus concepciones, y en el segundo se destaca la flexibilización en la duración de permanencia en las diferentes etapas educativas.
  • Concreta las necesidades educativas especiales como origen a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial.
  • En relación con la atención a las NEAE, también habla de personalización de la enseñanza y coordinación inter-administrativa.
  • Señala que, en Andalucía, se realizará una distribución equilibrada de este alumnado entre los centros docentes sostenidos con fondos públicos, en condiciones que faciliten su adecuada atención educativa y su inclusión social.
  • Se habla de que, entre las medidas a adoptar, puede darse la disminución del número de alumnos por docente en función de las características de éstos y de los centros educativos.
  • Concreta la escolaridad del alumnado sordo durante la enseñanza básica, señalando que se llevará a cabo preferentemente en centros que dispongan de interpretes de lengua de signos española u otros medios técnicos como recursos específicos.
  • Se mencionan las residencias escolares, los cuales son centros públicos que acogen en régimen de familia sustitutoria a aquellos alumnos que cursan estudios post-obligatorios fuera de su lugar de origen o a aquellos otros de enseñanzas obligatorias cuyas situaciones personales o familiares así lo aconsejen. Se habla de que se debe garantizar la participación de la comunidad educativa en ellas, así como de la contribución de las familias a la financiación de este servicio en el caso del alumnado de enseñanzas post-obligatorias.
  • Se habla de las escuelas-hogar, los cuales son centros de titularidad privada que realizan funciones análogas a las de las residencias escolares en el ámbito del alumnado de enseñanzas obligatorias.
  • Se habla de más servicios en relación con su precio, por ejemplo, las aulas matinales, las actividades extraescolares, ...en función de los ingresos de la unidad familiar del alumno, por ejemplo, familias que se encuentren en situación de dificultad social extrema o riesgo de exclusión.
  • Se habla de la formación del profesorado, en donde especifica que se incluirán acciones formativas dirigidas específicamente a mejorar la cualificación de los profesionales de la enseñanza en el ámbito de la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • Se habla de que la administración educativa favorecerá la formación en los centros educativos de equipos docentes implicados en la atención al alumnado con NEAE y en el desarrollo de proyectos para la atención a la diversidad.