El
cómic ha sido, históricamente, uno de los medios de comunicación
preferidos por los jóvenes, y ya hoy en día forman parte de la
literatura infantil y juvenil. Los medios de comunicación tienen un
importante papel para transmitir información, emociones,
sentimientos y opiniones sobre cualquier tema. La cuestión ahora es
saber analizarlos y aprovecharlos en las aulas para transmitir
conocimientos y valores específicos de una manera amena, motivadora
y entretenida. En este artículo, vamos a tomar como referencia las
historietas de “Astérix El Galo”, personaje creado por Albert
Uderzo y René Goscinny en 1959.
La
historia se desarrolla en el año 50 A.C. Toda la
Galia se encuentra
ya conquistada por Roma, cuyo emperador es Julio César. Toda menos
una pequeña aldea situada en la costa de Armórica, que resiste
todavía y siempre al invasor. Su resistencia se debe a la fuerza que
les otorga a todos sus aldeanos la poción mágica que prepara el
druida Panorámix. Pero la aldea o ciertos personajes cercanos a los
galos a veces se ven en problemas por culpa de los romanos, y Astérix
y Obélix se ofrecen siempre para resolver todos los problemas que
suceden. Una vez introducida la historia, vamos a analizar las
posibilidades educativas de esta historieta, tomando como referencia
algunos de los temas sociales que se trabajan en los currículos
escolares. El objetivo de este artículo es analizar el contenido de
estas historietas para que los docentes sepan cuáles de ellos pueden
serles útiles para adaptarlas a sus propias unidades didácticas.
1-La
igualdad entre hombres y mujeres: La coeducación.
En la historieta La rosa y la espada, el bardo Asurancéturix
abandona la aldea debido a que ha sido reemplazado por una mujer:
Magistra. Esta mujer revoluciona a todas las mujeres de la aldea
debido a sus creencias diferentes sobre el papel de la mujer en la
sociedad, en relación a las que había por aquel entonces. Rechaza
las conductas machistas de los maridos de éstas, debido a que las
infravaloran dedicándolas exclusivamente a realizar todas las tareas
domésticas del hogar y sin poder aspirar a obtener un cargo mayor,
como el de jefe de la aldea. Por otro lado, Julio César crea un
ejército romano compuestas por legionarias con el objetivo de que
los galos se rindan por negarse a romper el protocolo de la
“galantería gala”, donde los varones no pueden pegar a las
mujeres en una pelea. Esta historieta puede dar lugar a la reflexión
sobre el papel que tenía la mujer en la sociedad en siglos
anteriores al nuestro, y reflexionar por qué siempre había sido así
durante estos años. Se puede dialogar sobre las aspiraciones que
pueden tener tanto mujeres como hombres en la sociedad, y sobre la
discriminación laboral que todavía existe en nuestra sociedad. Esto
puede conectarse con la importancia de que toda la familia participe
en la realización de las tareas domésticas. Puede utilizarse esta
historieta como “motivación” antes de comenzar a trabajar este
tema, junto a otras actividades sobre coeducación.
2-Introducción
a la economía y a la ley de la oferta y la demanda
En la historieta Obélix y compañía, Julio César tiene una
nueva idea para destruir la aldea gala: Enriquecer y soberbiar a los
bárbaros galos de tal manera, que rechacen pelear porque prefieren
estar centrados en sus negocios y en enriquecerse aún más. Toma
como referencia a algunos de sus antiguos guerreros, los cuales se
han acomodado a la vida fácil, a las juergas y al enriquecimiento, y
han perdido todas sus facultades físicas: Se han convertido en
“decadentes”. Para ello, envía a las Galia a un joven experto en
economía, Cayo Coyuntural (“interpretado” por Jacques Chirac).
Influye en Obélix para que cree su propio negocio basado en la
creación y exportación excesiva de menhires, de manera que termina
creando su propia cantera para satisfacer la demanda, con sus
trabajadores, a los cuales les paga gracias a todas las ventas que
está consiguiendo, contratando a otras personas para realizar las
tareas habituales (cazar jabalíes) para así poder atender su
negocio. Toda la aldea, en vista de la demanda de menhires existente
desde Roma y al rápido enriquecimiento que está sufriendo Obélix,
deciden montar su propia cantera de menhires. El problema es que se
producen tantos menhires que resultan imposible de exportar y de
vender todos. Cayo Coyuntural decide recuperar la inversión creando
una gran campaña de “Marketing” para vender a todos los romanos
los menhires creados por los galos. A medida que se van vendiendo más
y los romanos quieren más menhires (sin saber para qué sirven), los
precios aumentan. Finalmente, la “burbuja” estalló, y ya no
consiguieron vender más menhires a pesar de haber bajado los
precios, y las finanzas de Roma entran en números rojos. Deciden por
ello detener el proyecto y negarse a comprar los menhires de los
galos. Además, el sestercio se devalúa notablemente para intentar
superar la crisis económica de Roma, por lo que prácticamente no
han obtenido beneficios. Con esta historieta, se pueden trabajar
contenidos relacionados con la cultura emprendedora (Obélix emprende
y decide montar su propia empresa con sus trabajadores), la economía,
las leyes de la oferta y la demanda, la influencia negativa que
ejerce la publicidad en las personas (por moda, la gente compraba
menhires que luego no servían para nada), el consumismo, la
competitividad en el mercado, las crisis económicas (puede
conectarse con la actual crisis, o con la “burbuja inmobiliaria”,
que tiene mucha relación con lo sucedido en esta historieta), el
trabajo en equipo en un proyecto para conseguir beneficios para toda
la plantilla, etc. También en esta historieta puede analizarse la
importancia de saber disfrutar del presente y no dejar que tus
aspiraciones ambiciosas afecten a tu vida personal (familia,
amistades, etc.), ya que es lo que terminó pasándole a Obélix.
También puede explicarse aquí la verdadera crisis económica que
sufrió el Imperio Romano.
Para terminar, también podemos hablar del tema de la corrupción en
estas historietas. Concretamente, en Astérix en Helvecia, el
prefecto de Condate, Graco Ojoalvirus, lleva una vida llena de lujos
en la que abundan las orgías gracias a que se queda un alto
porcentaje de los impuestos recaudados en Condate. Es decir, está
utilizando dinero de las arcas públicas para gastarlo de forma
personal en satisfacer sus propias necesidades (en este caso,
vicios), perjudicando el desarrollo de los servicios públicos de
Roma al echar en falta el dinero aportado por Condate. Se puede
conectar con cientos de hechos que han sucedido en nuestro país, y
reflexionar sobre las consecuencias de estas conductas para nuestra
economía, incluyendo las cuestiones éticas que aparecen reflejadas
en ellas.
3-La
vida en sociedad: Personas, culturas y organización social
Esto se refleja a lo largo de todas las historietas. Se pueden
conocer muchos aspectos sobre cómo era la vida cotidiana por aquella
época. Los autores hicieron en su día una magnífica documentación
de todo esto, permitiendo que todas las personas conociesen la
sociedad romana de una forma amena y divertida. Podemos conocer, por
un lado, las actividades de ocio que realizaban las personas por
aquellos tiempos. En Astérix el gladiador, podemos comprobar
que una de las actividades preferidas por los romanos eran las
realizadas en el circo, en el antiguo coliseo romano cuyas ruinas
todavía podemos contemplar. Principalmente, las actividades que se
realizaban eran las carreras de caballos, las luchas entre
gladiadores y la lucha entre esclavos y leones. Tanto en esta
historieta como en El escudo arverno, existían los míticos
baños termales. En ellos, las personas se relacionaban entre sí
mientras se bañaban y se daban masajes, entre otras actividades.
Había piscinas con agua fría, con agua templada y con agua muy
caliente. El docente puede presentar imágenes de estas historietas
para introducirles estos conceptos, y analizar las características
de estas actividades gracias al desarrollo de las aventuras de los
personajes. En Astérix y el caldero, podemos asistir a otras
actividades como el teatro, las apuestas en carreras de caballos, los
concursos de peleas o los mercadillos donde los trabajadores vendían
los productos agrícolas o ganaderos que producían. También en esta
historieta podemos conocer que, por aquellos tiempos, ya se crearon
los primeros bancos, donde se almacenaba el dinero que los romanos
recaudaban de los impuestos a sus ciudadanos. Puede ser un buen
momento para introducirles para qué existen los bancos, su
importancia y también la importancia de que los ciudadanos colaboren
en el mantenimiento de los servicios públicos con la aportación de
sus impuestos, rechazando la economía sumergida y la evasión de
impuestos. Finalmente, a lo largo de todas las historietas, se puede
contemplar cómo eran los hogares familiares, las fiestas, las
construcciones, los monumentos, las vestimentas, las herramientas
tecnológicas, los medios de transporte, etc., y en lo que se refiere
a la alimentación, encontramos numerosas referencias, destacando la
historia de La vuelta a la Galia, donde Astérix y Obélix
desafían a los romanos diciéndoles que ellos pueden viajar a donde
les plazca sin que ningún romano les ponga una barrera para ello, y
para demostrarlo deciden dar la vuelta a la Galia trayendo como
prueba un producto alimentario de cada región.
En cuanto al deporte en sí, podemos destacar la historieta Astérix
y los Juegos Olímpicos, donde podemos ver, además de los
paisajes griegos y su cultura, la significatividad de los Juegos
Olímpicos y los principales deportes que se celebraban por aquel
entonces, como el boxeo y las carreras, además de la tradición de
conceder una palma de laurel a los vencedores (sustituidas ahora por
medallas). Puede ser muy interesante para todos aquellos que sean
amantes del deporte, y les pueda interesar conocer cómo eran los
antiguos Juegos Olímpicos griegos, sus disciplinas, la preparación
de los atletas, las vestimentas, los actos, los premios, etc. Otra
historieta donde podemos encontrar una referencia al deporte es en
Astérix en Bretaña, donde podemos conocer un deporte muy
similar al rugby (anacronismo), como una referencia a los juegos de
pelota que ya se practicaban por aquellos tiempos.
Con respecto a las culturas, cabe señalar que Astérix es un
personaje muy viajero. A menudo debe viajar a través de los países
conquistados por los romanos para resolver algunos conflictos o
ayudar a personas que lo han solicitado. Es por ello que podemos
conocer no solamente aspectos de la cultura de su población por
aquellos tiempos, sino “guiños”, en plan anacronista, a
referencias posteriores a la cultura de esos países. En Astérix
y Cleopatra, podemos conocer cómo eran las construcciones
egipcias, el valor que se le concedían a las pirámides, la
importancia que tenían las matemáticas en sus construcciones y el
diseño en perfil de sus dibujos, el análisis de los jeroglíficos
egipcios, el sistema de comunicación egipcio, y sobre todo
introducirnos al reinado de Cleopatra, personaje real, y a todo el
imperio egipcio. En Astérix en Hispania, podemos introducirle
a nuestro alumnado un patrimonio cultural que conocen bien por
experiencia pero que sería interesarse profundizar en sus
características: el flamenco, la novela de Don Quijote de la Mancha
(anacronismo), las procesiones de druidas (en referencia a la Semana
Santa), los toros, etc. En Astérix en Helvecia, podemos
presentar referencias gastronómicas como el queso fundido, o el
yodel como parte de la música tradicional suiza. Ya que estamos en
geografía, en esta historieta podemos conocer los Alpes suizos,
donde nuestros galos escalan las montañas para intentar conseguir la
planta con la que el druida Panorámix preparará una poción
especial para curar a un romano de una terrible enfermedad. Podemos
utilizar esta historia para introducir a nuestro alumnado todos los
conceptos relacionados con el relieve: paisajes, montañas,
cordilleras, mesetas, picos, sierras, etc.
Finalmente, en El adivino, se puede ver reflejada una crítica
a las ciencias ocultas y a las supersticiones, en lo que se refiere a
cómo pueden engañarnos en programas de televisión donde se nos
ofrece la posibilidad de conocer nuestro futuro utilizando cartas u
otros materiales, como los estómagos de animales, la cerveza, el
vuelo de los pájaros, etc. En este caso, el supuesto adivino,
Prólix, se aprovecha de la ingenuidad de los galos (por aquellos
tiempos se creía mucho en el poder de los dioses) para obtener
beneficios, como alimentación, y posteriormente es utilizado por los
romanos para provocar la expulsión de los galos de su aldea.
4-Cambios
en el tiempo
Es importante conocer nuestro pasado para entender por qué el
presente funciona de la manera en que funciona. Entender por qué
nuestra sociedad funciona así, con esta manera de pensar, y con
estos valores. Aunque la aldea gala, Astérix y la poción mágica
nunca existieron, sí existió Julio César y todo el imperio romano.
Las historietas de Astérix nos sirven, como ya hemos dicho antes,
para conocer cómo era la sociedad por aquellos tiempos, y para
analizar incluso por qué determinados países tenían la ambición
de querer conquistar territorios. Se puede trabajar este tema en el
aula, fomentando el debate y la documentación sobre este tipo de
fenómenos. Se analiza la expansión y también la decadencia y,
finalmente, la caída del imperio. Y junto al imperio romano, se
puede hablar de los visigodos, de Al-Andalus y los reinos cristianos,
e incluso del imperio español o la posible caída del “imperio”
norteamericano en un futuro. Personajes como Julio César, Cleopatra,
Pompeyo o Brutus aparecen en las historietas, y su aparición puede
conectarse con el análisis de su biografía. En Astérix y
Latraviata se hace una referencia al conflicto entre el emperador
Julio César y el político y general Cneo Pompeyo Magno, que originó
una guerra civil en Roma, la cual terminó con la victoria de Julio
César y el ascenso de éste al poder absoluto como dictador romano.
En La gran travesía, Astérix y Obélix se pierden en el
océano por culpa del mal temporal, y acaban naufragando en América,
pensando en un principio que habían regresado a la Galia. Se refleja
aquí la creencia de que, en los tiempos antiguos, la Tierra era
plana, y no existía nada más allá del océano. Se puede conocer
cómo eran los nativos americanos, su cultura y su forma de vivir, e
introducirse aquí el descubrimiento de América por Cristóbal Colón
en 1492. En la película Astérix en América se puede ver
mejor la influencia de dicha creencia en los romanos, y todo esto
puede conectarse con las teorías de Colón, Copérnico y Galileo,
respectivamente.
5-Salud
y desarrollo corporal
A lo largo de las historietas, podemos contemplar algunas acciones
que nos hacen cuestionar la higiene alimentaria y corporal, y la
salud de nuestros personajes. Por aquellos tiempos no existían los
avances científicos que ahora tenemos, donde conocemos todos los
nutrientes de cada alimento y las ventajas del ejercicio físico o de
asearse. Podemos contemplar cómo Obélix peca de gula, atiborrándose
de jabalíes, y no cuidando su salud personal. Obélix está obeso, a
pesar de que lo niegue constantemente y reaccione violentamente
cuando alguien se lo dice. Se puede analizar la conducta de Obélix y
los inconvenientes de no llevar una dieta equilibrada, puesto que su
alimentación se basa exclusivamente en ingerir jabalíes, y algunas
veces se ha emborrachado. Se puede aquí conectar con el tema del
consumismo, en relación a la alimentación (ej: el fast-food).
También podemos contemplar como romanos como ya mencionado
Ojoalvirus organizan fiestas y orgías donde se come y se bebe
demasiado. En cuanto a la higiene personal, en la historieta Astérix
y los Juegos Olímpicos podemos descubrir que el jefe
Abraracúrcix solamente se baña una vez al año, y que tras la
interrupción de un centurión romano, decide continuar su baño el
próximo año. Este personaje, debido a su afición a los banquetes,
acaba siendo ingresado en un balneario donde tiene que someterse a un
tratamiento de cura, en El escudo arverno. Podemos analizar
las consecuencias de no cuidar su higiene personal y alimentaria, y
pensar en maneras de prevenirlas para evitar tener que se ingresado.
Como ya se ha dicho, es importante tener en cuenta que por aquel
entonces no existía la información que poseemos ahora sobre estos
temas.
Y aunque resulte extraño, también podemos aquí introducir el
dopaje en el deporte y sus consecuencias para la salud, además de la
cuestión ética que aparece en ello. Se puede decir que la poción
mágica es un adelanto de aquellas sustancias que utilizan los
deportistas para doparse y mejorar sus cualidades, con el objetivo de
conseguir mayores triunfos. La crítica y la cuestión ética se ve
reflejada en la historieta Astérix y los Juegos Olímpicos,
donde los jueces griegos prohíben a los galos que beban de su
poción mágica durante el desarrollo de las pruebas deportivas,
puesto que ésto les costará su descalificación. Se puede analizar
por qué es importante esto para la igualdad de oportunidades.
Conclusiones
Se podría escribir un libro, y analizar todas las aportaciones que
posiblemente se hayan realizado en la red sobre esta historieta y
muchas otras más. Aquí en este artículo solamente se incluyen una
referencia que pueda servirles de inspiración a los docentes para
utilizar este recurso en sus unidades didácticas, sea como apoyo
para sus explicaciones o para analizar su contenido dentro de una
tarea. En el primer caso, es sobre todo interesante si puede ser útil
para conseguir la atención del alumnado, dependiendo del estilo de
aprendizaje que presenten éstos. La lectura de historietas ayuda a
trabajar la comprensión lectora, el aprendizaje de nuevo léxico,
evolucionar la concepción de “sucesión cronológica” (como
noción espacio-temporal, debemos recordar que la historieta es una
colección sucesiva de imágenes que nos muestran una historia
siguiendo un orden temporal), el análisis de las formas geométricas
de los dibujos, el análisis de las técnicas y estilos de dibujo que
se han utilizado para su elaboración, aprender un idioma en el
supuesto de que se lean en un idioma diferente, etc. Debemos añadir
que es conveniente utilizar las ediciones más recientes de la
historieta, puesto que anteriormente no solían incluirse las tíldes
al escribir en mayúsculas, lo que influía negativamente en aquellos
jóvenes que aún no habían interiorizado las normas ortográficas,
afectando a la pronunciación de las palabras. El autor que escribe
este texto fue en su día víctima de ello, pronunciando palabras
como “cráneo” sin tener en cuenta que se acentuaban,
pronunciando “craneo” literalmente, entre otras.