Páginas

miércoles, 1 de febrero de 2012

Demandas de la Formación del Profesorado. El desarrollo de la educación inclusiva en la Educación Secundaria Obligatoria

Autores: Vicente Jesús Llorent García y Rafael López Azuaga

1-Método: Estudio de caso en un centro educativo de una localidad cordobesa. Análisis mixto.

2-Técnicas de recogida de datos:
  • Entrevistas etnográficas con el director y algunos alumnos del centro educativo.
  • Informe con el análisis del contexto sociocultural y económico del centro educativo.
  • Cuestionarios dirigidos al profesorado-tutor y al alumnado del 2º ciclo de Educación Secundaria.
  • Proyecto de Coeducación del centro educativo.
  • Página web del centro educativo (Actualidad del centro educativo, Diario de actividades realizadas y resultados de éstas, fotografías de las experiencias educativas, etc).
  • Estudio de Arranz (2008): “Proceso y procedimientos de evaluación inclusivos en contextos educativos”.
3-Resultados e interpretación

3.1-Formación del profesorado.

Aunque existe una diversidad de respuestas a la hora de valorar la formación inicial recibida para desarrollar la labor docente, un análisis en conjunto de todas ellas indican que el 100% del profesorado valora negativamente dicha formación, con respuestas como las siguientes: “Demasiado teórica”, “Escasa”, “Estudié la carrera hace muchos años y no estaba adaptada a las necesidades actuales del sistema educativo”, “No me ha servido casi nada de lo que estudié”, “Muy deficiente” o “Apartada de la realidad docente”. Ayuda a confirmar el marco teórico establecido y ver la urgente necesidad de realizar cambios en dicha formación y diagnosticar las principales necesidades de nuestros docentes para ejercer su labor docente, la cual al instaurarse un Máster destinado para este fin a partir del curso 2009-2010 puede considerarse un avance, pero aún tenemos que seguir avanzando. Entre algunos anteriores resultados que ya hemos mencionado, debemos recordar que el 100% del profesorado-tutor reclamaba a la Administración más especialistas, lo cual nos confirma que, debido a que el profesorado presenta déficits en su formación, requiere la ayuda de otros profesionales para poder atender diversas necesidades de sus alumnos, independientemente de que consideren o no que es tarea suya atender al alumnado con NEAE.

Con respecto a los avances en formación, uno de los puntos de partida para desarrollar un programa de formación inicial y permanente del profesorado es diagnosticar cuáles son las principales dificultades que tienen nuestros docentes a la hora de ejercer su labor docente en el aula. Principalmente destacan las dificultades para atender al alumnado con diversas necesidades educativas a la vez que al resto (Media = 4’29, Desviación típica = 1’496), diseñar actividades con TIC (Media = 3’43, Desviación típica = 1’718) y realizar exámenes adaptados para cada alumno (Media = 3’43, Desviación típica = 1’272). Con respecto a la primera opción, se confirma, además del resultado anterior, lo que establecimos acerca de la escasa dedicación al ámbito de Atención a la Diversidad en el CAP, lo cual promueve que el profesorado tenga dificultades con las necesidades educativas de un alumnado tan diversos y que finalmente opte por preferir que éstos sean atendidos por los especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. Destacamos la alta desviación típica que presenta el ítem “Diseñar actividades con TIC variadas (blogs, wikis, libros virtuales, webquests, cazatesoros, juegos educativos, etc)”. Puede ser debido a la formación inicial que presente cada docente con respecto al uso de las TIC o aquella que se encuentre desarrollando en la actualidad. Por ello, aquellos que se encuentran más actualizados, tendrán menos dificultades. Esto lo contrastamos con la pregunta “Actualmente, ¿en qué se forma usted?”, en la cual el 71’4% del profesorado afirma actualizarse en TIC aplicadas a la educación. Esto puede justificar esta desviación típica. Volviendo a la escala Likert en la cual les preguntábamos sobre las principales dificultades que tenían para desarrollar su labor docente, hemos obtenido un Alpha de Cronbach = 0’944, lo que nos asegura la fiabilidad de dicha escala, y el análisis factorial nos indica que todos los ítems presentan un valor superior a 0’6, lo que nos indica que la validez de la escala es positiva. La prueba K-S, a un nivel de confianza del 95%, nos aporta en cada uno de los ítems resultados superiores a p = 0’05 en la significación bilateral, tal vez por ser una población demasiado pequeña. También nos hemos basado en el alumnado a la hora de comprobar posibles dificultades con respecto a la actitud del alumnado. La dificultad más destaca que destacamos es la baja valoración que ha dado el alumnado al ítem “Todos mis compañeros son responsables, trabajadores y estudian a diario” (Media = 1’92, Desviación típica = 0’766), por lo que puede ser una dificultad el saber implicar al alumnado en sus estudios y así favorecer que todas las tareas realizadas en el aula puedan dar sus frutos.

También presentamos una serie de ámbitos educativos fundamentales para desarrollar la labor docente y una educación inclusiva y les solicitamos que evaluasen el grado de necesidad formativa que requerían. Los ámbitos más solicitados son: “Estrategias de intervención para la atención a la diversidad” (Media = 4, Desviación típica = 0’816), “Bases psicopedagógicas de las NEAE” (Media = 3’71, Desviación típica = 0’756), “Técnicas de resolución de conflictos” (Media = 3’57, Desviación típica = 0’535), “Estrategias didácticas de aprendizaje y trabajo cooperativo” (Media = 3’43, Desviación típica = 0’787) y “Estrategias didácticas para fomentar la convivencia” (Media = 3’43, Desviación típica = 0’535). Haciendo un análisis general, vemos que sus principales preocupaciones se encuentran en la atención a la diversidad a nivel inclusivo y en favorecer una convivencia y saber resolver conflictos de forma adecuada. Ambos ámbitos son fundamentales para promover una educación inclusiva, puesto que no solamente se trata de promover una educación de calidad y en igualdad de oportunidades, sino también promover actitudes que favorezcan sociedades inclusivas. De todas formas, parten como aspecto positivo de que el alumnado no suele discriminar a compañeros por razones de género, etnia, discapacidad y orientación sexual, a raíz de los resultados obtenidos anteriormente. El Alpha de Cronbach nos ha dado como resultado 0’857, lo que nos indica que la fiabilidad de la escala es muy alta. Por su parte, el análisis factorial de la escala nos indica que todos los ítems presentan un valor superior a 0’5 y la mayoría de ellos superior a 0’6, lo que nos indica que la validez de la escala es positiva. La prueba K-S, a un nivel de confianza del 95%, nos aporta en cada uno de los ítems resultados superiores a p = 0’05 en la significación bilateral, tal vez por ser una población demasiado pequeña.

Con respecto a la formación permanente del profesorado, éste realiza dicha formación principalmente a través de cursos de formación ofertados por diversas instituciones (CEP, sindicatos, asociaciones, universidades, etc), siendo un resultado positivo que el 100% del profesorado utilice esta estrategia para “reciclarse”, lo cual confirma que todos son conscientes de la importancia de dicho “reciclaje” para adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad con respecto a educación. Un 71’4% destaca la observación y análisis de experiencias, y en la página web del centro educativo podemos presenciar las numerosas actividades en las que andan todos inmersos y cómo el alumnado expone los resultados: Talleres de ciencias, proyectos de Ciencias Sociales, tareas para el proyecto de Coeducación, etc. En cierta medida, gracias a las experiencias que se desarrollan con la participación de profesionales externos al centro, observan y analizan nuevas experiencias y pueden aprender nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje, además de otras de las que no tenemos información. Un 57’1% destaca participar en planes de formación de la Junta de Andalucía (proyectos de innovación educativa, investigación y elaboración de materiales curriculares). Como prueba, tenemos el material recopilado sobre el Proyecto de Coeducación y en la entrevista etnográfica con el director se nos comunicó que el centro educativo se encontraba dentro del programa “Escuela TIC 2.0”, siendo por ello un “Centro TIC”.

3.2-Educación intercultural

Con respecto a las estrategias que se utilizan para atender la diversidad cultural, la medida más predominante es la de trabajar la cultura y la tolerancia en el currículum. La razón por la que prácticamente no se lleven a cabo demasiadas medidas pueda ser debido a que solamente un 14’3% afirma tener alumnos de incorporación tardía al sistema educativo español (se incluye el alumnado inmigrante). Confirmamos la validez de este dato al contrastarlo con la información aportada por la Delegación Provincial, en el cual solamente un 0’12% del alumnado inmigrante de la localidad de Córdoba se encuentra escolarizado en este centro educativo. Por ello, al no ser una “urgencia”, solamente realizan actuaciones basadas principalmente en el tratamiento transversal de valores compartidos y universales esenciales para desenvolverse en la vida cotidiana, los cuales vienen recogidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, BOE 5-1-2007.

El alumnado presenta una actitud positiva para iniciar y mantener relaciones interculturales, dado los resultados en los siguientes ítems[1]: “Hay compañeros de clase que prefieren reunirse en el recreo con sus amigos españoles que con amigos de otros países” (Media =1’73, Desviación típica = 0’889), “No tengo problemas en ver a amigos míos hacer tradiciones populares de sus países de origen o de otros países” (Media = 3’41, Desviación típica = 0’853) y “No tengo ningún inconveniente en sentarme con compañeros de diferentes culturas” (Media = 3’52, Desviación típica = 0’809). De todas formas, parece ser que muchos se basan en sus propias experiencias y en sus valores al no hacerse demasiado evidente una presencia significativa de alumnos inmigrantes y de minorías culturales, a raíz de la información aportada por el profesorado-tutor y la Delegación Provincial. Y conectado con esto, no hemos obtenido un resultado demasiado significativo (entre “A veces” y “De acuerdo”, un término medio) en el siguiente ítem: “En mi instituto se realizan jornadas, talleres y otras actividades en las cuales se exponen costumbres y rasgos de otras culturas, incluyendo la mía” (Media = 2’44, Desviación típica = 1’022). Tal vez, al no hacerse demasiado evidente la presencia del alumnado inmigrante, no trabajan de manera tan significativa estos contenidos como lo realizan con la Coeducación, al ser más que evidente la escolarización de chicos y chicas juntos. El Alpha de Cronbach ha dado como resultado 0’778, lo cual nos indica que la fiabilidad de dicha escala es muy positiva. Con respecto al análisis factorial, todos los ítems han dado un resultado superior a 0’6, lo que nos confirma la validez de la escala. La mayoría de los ítems, una vez realizada la prueba K-S a un nivel de confianza del 95%, nos ha dado un resultado inferior a p = 0’05 en la significación bilateral, por lo que prácticamente podemos generalizar los resultados a la población objeto de estudio.

Con respecto a las actividades que se realizan en el centro educativo, el análisis de los materiales recopilados nos confirma que sí se trabaja la educación intercultural aunque sobre todo haciéndose hincapié en los valores relacionados con el respeto y la tolerancia (con influencia del proyecto de Coeducación) y en el “currículum folclórico”: Actividades musicales, danzas, flamenco (se realizó una representación para alumnos procedentes de Italia), canciones cantadas en otros idiomas, etc. Se destaca que el centro educativo se encuentra inmerso en el proyecto “Jóvenes por el Patrimonio”[2], el cual tiene el objetivo de formar al alumnado para la protección y defensa del patrimonio material inmaterial a la vez que durante la realización de sus actividades el alumnado desarrolla sus competencias básicas. Entre las actividades se encuentran visitas hacia localidades que presentan una riqueza cultural y diversa para analizarla y valorar su importancia. Como ejemplo, alumnos de un instituto de Andujar vinieron a Córdoba, y los alumnos del centro educativo les invitaron a visitar la Mezquita. Entre otras actividades, destacamos las siguientes: Taller sobre el Sahara, la exposición “Íberos. Nuestra civilización antes de Roma”, viaje a Granada, etc.

3.3-Escolarización del alumnado con NEAE

Un 85’7% del profesorado considera que el alumnado con NEAE debería estar escolarizado en las aulas ordinarias pero de manera que durante determinadas horas saliera a un aula diferente para ser atendido por los especialistas. Esto, por un lado, se justifica a través de las escasa formación inicial del profesorado en Atención a la Diversidad y también a raíz de las dificultades que nuestros docentes afirman mostrar en este ámbito, siendo el que mayor demanda tenía cuando les preguntamos acerca de sus necesidades formativas. Entre las justificaciones que aporta el profesorado, aunque existe una diversidad de respuestas, un análisis en conjunto confirma que no se sienten preparados para atender al alumnado con NEAE y a la vez que atender al resto de alumnos no “etiquetados” como “alumno con NEAE”, y por ello prefieren que puedan asistir a aulas de “Apoyo a la Integración” para que sean atendidos por personas que se han formado específicamente para ello y luego poder estar horas para, como expresa uno de los docentes, “poder relacionarse socialmente con el resto de compañeros”. Otra posible justificación que encontramos es que el 57’1% del profesorado no conoce el término de “educación inclusiva”, y con respecto al resto, estas son las definiciones que nos aportan los docentes: “Dar respuesta a necesidades educativas de cualquier alumno disponiendo de los recursos necesarios”, “La escuela que se construye desde todos y para todos, siendo necesario una cantidad aceptable de recursos humanos”, “Una escuela que acepta y se implica en la educación de los alumnos con NEE”. Estas definiciones son coherentes, pero a la vez demasiado superficiales como para analizar si son capaces de llevar a cabo la educación inclusiva. La cuestión es que, al no haber profundizado acerca de este concepto e incluso desconocerlo, no plantean otras alternativas al sistema que se lleva actualmente. El centro educativo, de todas formas, lleva a cabo prácticas inclusivas, pero el estudio de Arranz (2008) indica que hay docentes que no están satisfechos con los procesos y procedimientos inclusivos que se llevan a cabo, por lo que puede ser un punto de partida para buscar propuestas de mejora.

El punto de vista del alumnado es diferente pero diverso en cuanto a opiniones. Un 26’7% considera que el alumnado con NEAE debería ser escolarizado en un centro específico de Educación Especial, un 33’3% apuesta por el sistema de integración educativa y un 40% por el de educación inclusiva[3]. Con respecto a las justificaciones, existe una gran diversidad de respuestas, pero haciendo un análisis en conjunto, obtenemos los siguientes resultados: Un 30’1% del alumnado plantea justificaciones basadas en la integración, siendo las principales razones son el miedo a que el rendimiento de la clase sea reducido para que el alumnado con NEAE pueda adaptarse, y así a la vez permitir que pueda relacionarse con toda clase de compañeros y así favorecer su socialización. Un 20% apuesta por el modelo segregador porque en un centro específico de Educación Especial encontrarán a especialistas mejor preparados que sabrán atenderles adecuadamente, y conseguir que evolucionen satisfactoriamente. Entre los que apuestan por la inclusión, hay un 31’9%, siendo inferior al resultado obtenido, aunque un 10% dejó la pregunta en blanco. Se basan en considerar que todos tenemos derecho a ser educados en igualdad y aprender lo mismo, en evitar que las personas sean excluidas socialmente y por ello desean fomentar la socialización de todas ellas al permitir que se relacionen y aprendan junto a nosotros, además de lo que puedan aportarnos, y evitando actitudes discriminatorias.

4-Conclusiones y sugerencias para la práctica docente

Se debe potenciar la formación del profesorado en los siguientes ámbitos para favorecer procesos inclusivos, tanto en la formación inicial como en la permanente: Orientaciones sobre las NEAE, estrategias didácticas para desarrollar el aprendizaje cooperativo, recursos didácticos para la Atención a la Diversidad, sistemas para favorecer la accesibilidad del alumnado al currículum, técnicas de diagnóstico y evaluación a nivel inclusivo (“diagnóstico alternativo”), “actuaciones de éxito” para desarrollar comunidades de aprendizaje (grupos interactivos, bibliotecas tutorizadas, lecturas dialógicas, tertulias literarias, etc), estrategias para desarrollar la educación intercultural en las aulas, programas de habilidades sociales, programa de desarrollo de la inteligencia emocional, técnicas de resolución de conflictos en el aula, uso de las TIC aplicadas a las NEAE a nivel inclusivo...Una formación significativa en educación inclusiva podrá ayudar al profesorado a cambiar sus concepciones acerca de no sentirse capacitados para llevarla a cabo, comprender su papel en la intervención con alumnos con NEAE y que no solamente es exclusiva de los especialistas.

Finalmente, de debería también trabajar más estrategias de educación intercultural en las cuales se trabajen los siguientes contenidos: Desarrollo de competencias comunicativas interculturales, resolución de conflictos interculturales, ludotecas interculturales, sensibilización ante la inmigración y minorías culturales, el racismo y la xenofobia, la globalización y sus consecuencias, análisis de contenidos racistas en medios publicitarios, conocimiento de los fenómenos migratorios y sus causas, etc. Independientemente de que existan un alto número de alumnos inmigrantes o de minorías culturales escolarizados, es fundamental que se sensibilicen con estas actitudes y valores interculturales inclusivos para que puedan trasladarlas a otros contextos de la vida cotidiana.



[1] Escala Likert de 1 a 4, en este caso, pero con descriptores verbales.

[2] Los límites de espacio nos impiden profundizar más. Por lo tanto, les invitamos a visitar la siguiente página para recibir más información acerca del proyecto: http://jovenespatrimonio.blogspot.es/

[3] Es evidente que no le preguntamos directamente por estos tres modelos de escuelas. Les pedimos a elegir entre tres tipos de respuestas diferentes con respecto a la escolarización del alumnado, cada una de ellas basada en un modelo de escuela diferente: “Centro específico de Educación Especial (un centro especial para ellos solos)” (segregador), “Conmigo en mi instituto, pero en un aula diferente a la mía, todo el tiempo o la mayor parte del tiempo” (integración) y “En mi instituto, conmigo en mi aula y estudiando conmigo las mismas asignaturas, a todas horas” (inclusión).